Archive for the 'Política' Category

Cinco principios morales no negociables, para los votantes católicos responsables.

ESCUELA PARA PADRES – Mi Cumbre

Cinco principios morales no negociables, para los votantes católicos responsables.

 

1,105 Palabras. Tiempo de lectura 4:00 aproximadamente.

 

Algunos artículos relacionados:

 

 

Si toma en serio su Fe católica, estos cinco principios morales le ayudarán a emitir su voto por candidatos nacionales, estatales o locales, que promuevan políticas que estén en consonancia con la ley moral, de manera informada y coherente con la doctrina católica y los derechos humanos fundamentales.

 

También le permitirán descubrir a los candidatos, que apoyen o promocionen políticas intrínsecamente malas, si tienen posiciones que son moralmente inaceptables y contrarias a los principios morales fundamentales, incompatibles con el servicio público.

 

La democracia debe basarse en la verdadera y sólida base de principios morales y éticos, no negociables, que son el sustento de la vida en sociedad. Los católicos comprometidos, tienen la obligación moral de promover el bien común, mediante el ejercicio del privilegio de sus votos.

 

La conciencia católica bien formada y responsable, no permite votar de forma arbitraria por un programa político o un derecho individual, que contradiga los contenidos fundamentales de la Fe y de la moral. Los ciudadanos católicos, siempre deben ejercer su indiscutible derecho político ante las urnas, pero previamente deben informarse muy bien.

 

Por lo tanto los católicos, deben evitar votar por cualquier candidato, que pretende proponer o apoyar programas o leyes, que sean intrínsecamente malas. Cuando todos los candidatos apoyen políticas moralmente dañinas, los ciudadanos deben votar de forma que intenten limitar al máximo, el daño que pudiera realizarse.

 

Los cinco principios morales no negociables y sin excepciones, se refieren a acciones que son intrínsecamente malas y van contra la ley moral, por lo que bajo ninguna circunstancia deben ser propuestas, apoyadas o promovidas a través de leyes.

 

  1. Aborto: La Iglesia Católica enseña, con respecto a la ley que permite los abortos, que nunca es lícito obedecer o tomar parte, en una campaña de propaganda a favor de una ley o a votar, por los candidatos que la propongan o aprueben. El aborto es la intención o acción directa de la muerte de un ser humano inocente y por lo tanto, es una forma de homicidio. El feto es siempre una vida inocente, y ninguna ley puede permitir eliminarla. Incluso cuando un niño es concebido por violación o incesto, pues la culpa no es del niño, el cual no debe sufrir la muerte por los crímenes de otros.
  2. Eutanasia: La eutanasia es también una forma de homicidio, por muy disfrazada que se presente. Ninguna persona tiene derecho a quitarse la vida, y nadie tiene el derecho de tomar la vida de cualquier otra persona. En la eutanasia, los enfermos o ancianos son asesinados, por acción u omisión, por un sentido equivocado de la compasión, pero la verdadera compasión, no puede incluir algo intrínsecamente malo, haciéndolo intencionalmente, a otra persona.
  3. Las investigaciones, manipulación o explotación con embriones humanos: Puesto que éstos ya son seres humanos, por lo que hay que tenerles respeto y dignidad. Los avances científicos recientes, muestran en los tratamientos médicos, que los investigadores esperan desarrollar desde la experimentación con células madre embrionarias, podrían desarrollarse en su lugar, mediante el uso de células madre adultas. Las cuales pueden obtenerse sin hacer daño a los adultos, de las cuales provienen. Por lo tanto, no hay ningún argumento médico válido, a favor del uso de células madre embrionarias. Y aunque hubo beneficios de tales experimentos, no se justifican moralmente, destruyendo otros seres humanos embrionarios, inocentes.
  4. La clonación de humanos: Los intentos para la obtención de un ser humano, sin ninguna conexión con la sexualidad, mediante partición o fisión gemelar, clonación, partenogénesis, etc. son considerados contrarios a la ley moral, ya que están en la oposición a la dignidad de la procreación humana y de la unión conyugal. La clonación humana, también implica aborto, porque se destruyen los clones embrionarios «rechazados» o «fracasados», pues cada clon, es un ser humano.
  5. El «matrimonio» homosexual: El verdadero matrimonio, es la unión de un hombre y una mujer. El reconocimiento legal de cualquier otra unión, como «matrimonio», socava el verdadero matrimonio. Reconocer legalmente a las uniones homosexuales, supone su aprobación, alentándolos a persistir en lo que es un arreglo objetivamente inmoral. Cuando por primera vez en una Asamblea Legislativa se propone legislación a favor del reconocimiento de las uniones homosexuales, el votante católico comprometido, tiene la obligación moral de expresar su oposición clara y públicamente y votar en contra. Votar a favor de una ley tan perjudicial para el bien común, es gravemente inmoral.

 

Es importante evaluar a cada candidato y a su partido político, en estos principios no negociables, ya que desafortunadamente, hay candidatos políticos que se autodenominan católicos, y aunque parezcan propensos a promover el bien común, rechazan la doctrina católica, sobre los cinco principios morales no negociables, sabiendo que algunos católicos, no han formado sus conciencias adecuadamente, con respecto a las cuestiones morales importantes.

 

Por eso es completamente necesario, estar muy bien informado y confiado en las enseñanzas morales, inquebrantables de la Iglesia, reflejadas en el Catecismo de la Iglesia Católica, y cuando lleguen las votaciones, tener las ideas muy claras, de a quién votar y a quién no votar. Los ciudadanos que votan de acuerdo con los principios morales básicos, hacen lo mejor para ellos y para su país.

 

Extracto de la traducción al español de Guía Para Los Votantes Católicos Comprometidos. Puede leer los originales en:

 

 

Nada de estas Guías, ni de su traducción al español, debe interpretarse como la aprobación a cualquier candidato o partido político. Está escrita para instruir a los católicos, en las exigencias de su Fe.

 

Fuentes consultadas:

 

  • CCC. Catecismo de la Iglesia Católica.
  • CPL. Congregación de la Doctrina de la Fe. Notas doctrinales sobre algunas preguntas, con respecto a la participación de los católicos en la vida política.
  • CRF. Consejo Pontificio para la Familia. Carta de los derechos de la familia.
  • EV. Evangelium Vitae de John Paul II. (El Evangelio de la vida)
  • BSR. Congregación para la doctrina de la Fe. Instrucción sobre el respeto por la vida humana en su origen y en la dignidad de la procreación.
  • UHP. Congregación para la Doctrina de la Fe. Consideraciones respecto a propuestas, para dar reconocimiento legal a las uniones entre personas homosexuales.
  • WRHC. Mérito para recibir la Sagrada Comunión. Principios generales del Cardenal Joseph Ratzinger.

 

francisco@micumbre.com

 

Anuncio publicitario

La política explicada a los hijos. (Votar o no votar)

ESCUELA PARA PADRES

La política explicada a los hijos. (Votar o no votar)

  • 15 Disculpas para no ir a votar
  • 14 Características positivas que tiene que tener la actividad política
  • 13 Derechos y principios universales, fundamentales e innegociables, que tienen que asumir los políticos
  • 4 Virtudes y valores humanos que deben tener los políticos reflejados en sus decisiones
    • El gran poder de los ignorantes
    • Los analfabetos en política
    • Los tontos útiles 
    • La dictadura de las minorías

3,307 Palabras. Tiempo de lectura 12:00 minutos

Algunos artículos relacionados:

Los padres tienen que estar muy  bien informados, sobre los temas políticos. Si no tienen una información lo más completa posible, proveniente de fuentes veraces e inteligentes, como van a poder educar a sus hijos en temas políticos. Y si no hablan de política a sus hijos, otros les hablarán y al encontrarles analfabetos en política, les convencerán de posiciones equivocadas.

En algunas sociedades dicen, que entre amigos o en las reuniones sociales, es de muy mal gusto hablar de política, religión o familia. Para esas personas, estas son asignaturas pendientes de aprobar. Para tener un amigo con el que, siempre con respeto, incluso con ideas opuestas o divergentes, no se pueda hablar de política, ni de religión, ni de familia, que son los tres temas más importantes del ser humano y solamente, se pudiera hablar del tiempo, deportes y artistas, es preferible cambiar de amigo.

Padres, no eduquen a sus hijos para que sean analfabetos políticos, ni analfabetos religiosos. Son los dos principales campos, donde las personas tienen que ser especialistas. Además, ambas cuestiones están, tan íntimamente relacionadas, que es imposible ignorarlas o separarlas.  En esas materias no vale ser ignorantes, inocentes o culpables, pues se paga un precio muy alto, en el curso de la vida. Pero tengan mucho tiento, para saber lo que tienen que decirles, según sean sus edades físicas y mentales.

Los analfabetos funcionales, política y religiosamente, son los que la mayoría de los políticos, quieren tener a su alrededor, porque así los pueden manejar mejor y engañarles fácilmente. Esos ignorantes, no se enteran de las decisiones que toman por ellos los políticos, hasta que es, demasiado tarde. Cuándo podrían haber cambiado el curso de las leyes, si hubieran puesto un poco de interés en la política, en las asociaciones que las respaldan, y en las posibilidades de ejercer su voto, cuando los políticos, lo piden sin condiciones.

Los ignorantes políticos tienen el gran poder de, que sin querer o queriendo, se convierten en la mano cruel, que ejecuta las sentencia de los políticos y amordazan a los hombres con sus gritos. Muchas veces son “los tontos útiles”, utilizados para que propaguen una serie de cosas sin sentido, que si no cayeran en las mentes de éstos, no habría manera de convencer a nadie. para que las propagaran. Llegan a convertirse en la “dictadura de las minorías”, al convertir a las mayorías, en los esclavos de sus decisiones, encerrándoles en el laberinto de sus acciones y opiniones, carentes de sentido colectivo. “Los tontos útiles” son los que han sido tratados como esclavos, en el mecanismo que convierte a la voluntad mayoritaria, en instancia suprema, encerrando a la humanidad en el laberinto de sus propios errores.

15 Disculpas para no ir a votar:

1.      No voy a perder mi tiempo haciendo largas filas para votar, aunque digan que se puede votar anticipadamente, en los 10 días previos sin hacer esperas, incluso votar por correo.

2.      No voy a votar aunque el tren de la oportunidad del cambio, pase solamente una vez y pierda la ocasión de cogerlo.

3.      No voy a votar porque el voto no sirve para nada. Vote lo que vote, siempre salen los mismos.

4.      No voy a votar porque esto actual, no es votar en democracia, pues los votos se consiguen con dinero y publicidad induciendo a los votantes.

5.      No voy a votar porque las cosas no van a cambiar, aunque vote. Es el fatalismo de que “La suerte ya está echada”

6.      No voy a votar porque los políticos, ya han dicho las cosas que para ellos no son negociables, y las que son negociables, no son importantes.

7.      No voy a votar porque nadie me va a dar nada por votar, ni nadie me va reclamar, ni nadie se va a enterar si no voto.

8.      No voy a votar porque ninguno de los candidatos, ni sus partidos políticos, tiene un programa o ideario que se ajuste a mis intereses.

9.      No voy a votar porque no me he informado bien, de las características de cada candidato y no se cual es el mejor, ni el peor, ni cual me va a dar y cual me va a quitar, de lo que tengo.

10.   No voy a votar porque no se a quien votar, pues no conozco sus historiales, ni sus propuestas.

11.   No voy a votar porque no votar, no me impide el que pueda criticar lo votado y obrar en su contra, con los medios legales.

12.   No voy a votar porque nunca han votado, ni mis padres, ni mi cónyuge, ni mis hijos, ni mis familiares.

13.   No voy a votar porque pierdo mi tiempo y mi dinero, en el desplazamiento.

14.   No voy a votar porque prometen muchas cosas, pero luego no cumplen ninguna y no se puede reclamar.

15.   No voy a votar porque todos los políticos son iguales, enseguida se olvidan de los que les han votado, y de las promesas hechas.

Ninguna de estas disculpas aguanta una discusión de 10 minutos. El que no emite su voto, está dejando su voluntad política en manos de sus competidores. El voto tiene que emitirse, bien sea como “voto afirmativo”, “voto de castigo” o “voto de protesta”, incluso aunque no haya un candidato ideal.

Los padres deben enseñar a sus hijos, los principios básicos de la política, llevándoles a que vean como sus padres votan y explicándoles, en un lenguaje entendible, las principales características de cada uno de los candidatos y las razones, por las que los padres ejercen sus votos.

Los padres deben enseñar a sus hijos que las decisiones que tome cada uno con  su voto, van a tener consecuencias personales y colectivas, por la que tienen que votar bajo el concepto de la moral. La decisión no puede ser pasional o generalizada, ni de forma positiva ni negativa. Tienen que estar convenientemente pensada y razonada en conciencia, además de sujeta a los intereses del bien común y no a los beneficios o conveniencias personales, familiares o de grupos exclusivos. 

Es cierto que la mayoría de las democracias actuales, no son perfectas, pero hoy por hoy, es lo mejor que los ciudadanos pueden conseguir y los padres, tienen que luchar para que por el bien de las presentes y futuras generaciones, no se pierda nada de lo conseguido. Las democracias nada más se pueden mantener, si los ciudadanos participan en la política. Esa participación tienen que ir enseñando los padres a los hijos, desde que son pequeños. Democracia significa libertad y posibilidades de vivir y seguir viviendo, en armonía y respeto.

Los padres deben animar a sus hijos, según sus edades físicas y mentales, para que se inicien en la actividad política y que se mantengan el mayor tiempo posible, ya que es una tarea comprometedora, importante y fascinante para la sociedad.

14 Características positivas que tiene que tener la actividad política. Tiene que ser:

1.      Confiable y beneficiosa para la sociedad, si se hace honrada y responsablemente.

2.      Conglomerante de las personas que quieren luchar para mejorar la sociedad.

3.      Educar a no dejarse manchar, por las posibles corrupciones o dineros ilegales o fáciles de obtener.

4.      Enseña a no abusar del poder, que los ciudadanos han depositado en los políticos.

5.      Facilita la posibilidad de servir a muchas más personas, a través de la ayuda a muchas organizaciones humanitarias, que haciéndolo una a una.

6.      Legitima la lucha honrada, para conseguir el poder político, cuando es con el objetivo de servir mejor, a las necesidades de la sociedad.

7.      Permite demostrar que los vicios son evitables: La corrupción, el egoísmo, la inmunidad, la impunidad, etc.

8.      Pone a prueba de los participantes, sus conocimientos y prácticas de las virtudes y valores humanos, además de las convicciones.

9.      Pone la magnanimidad y la prudencia, al servicio de la construcción de la sociedad.

10.   Servir a los demás y no para servirse de ella uno mismo, como si fuera un negocio.

11.   Supone desprenderse de uno mismo, para darse a los demás, trabajar más para dar, que para recibir.

12.   Tener en cuenta el respeto a las personas, especialmente a las más débiles y necesitadas.

13.   Trabajar para que lo que une a las personas, sea más fuerte que lo que les separe, teniendo en cuenta los intereses, las opiniones y las convicciones de todos, sin excepción y empleando el bien común.

14.   Una escuela de aprendizaje para ejercer la tolerancia y los conocimientos, al tener que enfrentarse con ideas opuestas y divergentes.

Después de la religión, la política es lo más importante, pues es un  cauce privilegiado para el ejercicio de la caridad y para la santificación personal, en el servicio al bien de los otros. Existe un modo cristiano de comprometerse en la política y de apegarse, apasionarse y sufrir por ella, en función de las convicciones y valores.

Vale la pena ejercer la política, aunque eso esté reñido, con las personas que no tengan una conciencia bien formada, en las virtudes y valores humanos. Con las que sean irresponsables, superficiales, tibias, indiferentes o que estén preocupadas excesivamente, por el éxito y la popularidad y que no trabajen, de modo comprometido y competente, en favor de los intereses y necesidades de sus prójimos, aunque les suponga riesgos y sacrificios.

El gran poder de los ignorantes políticos, suele producir unas consecuencias irreparables, porque permite que se ejecuten las sentencias emanadas de las perversas o crueles legislaciones, que algunos políticos promueven. Además escapan a toda posibilidad de rectificación, al estar respaldadas por las mayorías numéricas, que ejercieron sus votos. Al final, los ciudadanos se encuentran obligados a cumplir esas leyes injustas, quedando prácticamente amordazados, mediante el rodillo del poder político, económico y mediático. Solamente unos ciudadanos bien formados, política y socialmente, pueden evitar que el triunfo de las decisiones, quede en manos de una gran mayoría denominada “ignorantes políticos”.

Los padres deben enseñar a sus hijos, a que nunca se dejen engañar políticamente y mucho menos en tiempo de elecciones, ya que  algunos políticos, intentarán sofisticadamente, manipularles la voluntad, para controlarles psicológicamente, alagándoles las pasiones hasta obnubilarles el criterio. Así les hacen legitimar las leyes inmorales, con el resultado de sus propios y desprevenidos votos, convirtiéndoles por su ingenuidad, en “responsables ignorantes”.

La cultura de lo políticamente correcto, suele tener una gran disonancia, entre la ética religiosa y la cultura de la política dominante, que pocas veces está basada en la ética, la razón y el estudio. No se puede apoyar una idea política, por muy dominante que sea, ni porque el rechazarla, vaya en contra de la moda, de lo políticamente correcto. La formación política, cada vez es mas importante inculcarla a los hijos, desde que son pequeños, para que posteriormente, no haya errores de discernimiento y apreciación.

La Revolución Francesa, con todos sus graves errores y algunos aciertos, fue la que afirmo los claros conceptos políticos de igualdad, libertad y fraternidad, la división y separación de los tres poderes: Legislativo, judicial y ejecutivo. También la preponderancia de la asamblea popular o el congreso, sobre los otros poderes, lo que es en realidad, un manual sobre la naturaleza humana y de como se organiza la sociedad.

Los políticos tienen que luchar con sus programas, para defender los derechos sociales inalienables de las personas, que son una parte muy importante, de los derechos humanos, vinculados a la dignidad de las personas, como:

12 Derechos y principios universales, fundamentales, irrenunciables e innegociables, que tienen que asumir los políticos, en sus decisiones para con los ciudadanos y como filosofía de su vida personal.

1.      El derecho al respeto y a la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural.

2.      El derecho a la familia, fundada en el matrimonio entre hombre y mujer.

3.      El derecho a la promoción del bien común, en todas sus formas.

4.      El derecho de los padres a la educación de sus hijos.

5.      El derecho a cuidar la salud, de todos los ciudadanos.

6.      El derecho a tener una digna pensión económica, para poder sobrellevar la vejez.

7.      El derecho a tener prestaciones sociales, adecuadas a cada situación personal y familiar.

8.      El derecho a tener ayudas suficientes, en caso de desempleo.

9.      El derecho a tener unas condiciones dignas del trabajo, encuadradas en las leyes laborales. 

10.   El derecho a tener una vivienda digna.

11.   El derecho a tener una buena alimentación y a no pasar hambre.

12.   El derecho a tener plena libertad religiosa, no solamente libertad de culto.

13.   El derecho a tener bien administrados y con honradez los bienes públicos.

A todo derecho corresponde una obligación. Establecer y mantener estos derechos y principios innegociables, cuesta dinero, este debe proveerlo el Estado, a través de una política fiscal adecuada, a las características de la población. Si no puede ser a través de impuestos equitativos, deberá ser con préstamos fiscales o trabajos sociales, pero todos los ciudadanos, deben contribuir a que estos derechos, sean una realidad. No es una verdadera nación, la que tiene ciudadanos de segunda categoría, que no puedan disfrutar de estos derechos, otros que se inhiban de sus correspondientes obligaciones, ni otros que abusen con trampas legales, de los beneficios sociales, que el Estado les da gratuitamente.

Estos principios no son negociables, a la hora de ir a votar. Los políticos y los legisladores, conscientes de su grave responsabilidad religiosa, política y social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar, leyes inspiradas en los valores fundados, en la naturaleza humana. Tiene una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre estos principios.

Los padres deben inculcar a sus hijos, el compromiso de luchar, con todos los medios legales permitidos, para elegir a los políticos, que se comprometan a combatir las injusticias sociales, que son las causas principal del odio y violencia, que padecen todas las sociedades. La “obediencia política” es la que los regímenes políticos totalitarios obligan a cumplir a sus súbditos, bajo graves penas de prisión o castigos. El primer objetivo político, es salvaguardar y valorar al hombre, la persona en su integridad, pues el hombre es el autor, el centro y el fin, de toda la vida política, económica y social.

4 Virtudes y valores humanos que deben tener los políticos reflejados en sus decisiones:

1.      Fortaleza, para evitar o frenar el efecto desmoralizador de la incomprensión, de la ingratitud, de la traición, de la inmunidad, de la impunidad, de la extorsión, etc.

2.      Justicia, para evitar o frenar la tentación de inclinarse por lo útil, beneficioso o conveniente, sacrificando la obligación de darse a uno mismo y a cada uno. lo suyo.

3.      Prudencia, para evitar o frenar el desbocamiento intemperante, que lo mismo precipita a la acción, que la anquilosa, por abulia o cobardía. Es la virtud que regula el uso de las demás virtudes.

4.      Templanza, para evitar o frenar el orgullo y el engreimiento, que puede deparar el éxito, y la desesperación, que puede producir el fracaso.

Los padres, a determinados políticos, deberían hacerles una evaluación continua y acumulativa, de lo que hacen y dicen, manteniéndola expuesta públicamente, con el fin de que sus barbaridades y defectos valorables, no se vayan olvidando poco a poco y los hijos, sepan lo que tienen que hacer, para no dejarse convencer, solamente por las campañas mediáticas. Evaluarles según estos principios básicos, más otros motivos, que puedan aplicar a cada caso. Evaluar las repercusiones de los votos emitidos, durante sus legislaciones, sus prácticas religiosas, sus comentarios, su vida personal, sus capacidades de todo tipo, etc.

Los padres deben involucrarse, en los procesos políticos de su sociedad, para que los hijos sigan el ejemplo. Algunas veces, tendrán que pagar el precio del seguimiento político, porque serán catalogados públicamente, según los principios que preconicen.

La religión y la política, son los principales cimientos y columnas que sostienen a la sociedad. A mayor fortaleza, unión y entendimiento entre esos dos pilares, esta mucho mejor se desarrollará. No se pueden separar estas actividades, por mucho que algunos gobernantes pretendan disuadirles a los ciudadanos, de que deben estar separadas. Separadas todo lo que quieran, pero siempre serán complementarias.

Tiene que haber más sociedad en la política y más política en la sociedad. El gobierno debe ser del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, para que las cosas vayan bien y para que mejoren. No es lo que los políticos puedan hacer por el pueblo, es el pueblo el que tiene que ayudar a los políticos, para que gobiernen bien, en beneficio de todos.

Los padres deben enseñar a sus hijos, a que analicen con toda meticulosidad, los antecedentes religiosos, sociales y políticos de los candidatos políticos, pidiendo consejo a los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes, según la religión que procesen. La conducta de los políticos, privada y pública, marcará sus futuras decisiones políticas, que influirán enormemente, en la vida de los ciudadanos. Por lo tanto, si los políticos llevan o han llevado una vida llena de errores morales y sociales, es seguro que el mandato que reciban democráticamente con los votos, servirá para que sigan haciendo el modelo de vida, que siempre han llevado y sus errores impregnarán todas las medidas políticas que tomen.

Ya no es la época de las grandes o pequeñas marchas, con pancartas o manifestaciones públicas, huelgas, plantones, etc. Ahora es la época del activismo político inteligente, formando grupos de presión política, principalmente utilizando el gran poder de las redes sociales y las páginas en Internet para animar a votar, crear opinión política, la transmisión masiva de noticias, rompiendo mitos, contestando falacias, etc.

La religión rellena los huecos que la política no puede, no sabe o no quiere llenar. La religión, es la que mejor juzga el comportamiento de los políticos, ante la insatisfacción de los principios más elementales en los ciudadanos, pues vive los problemas de los más desfavorecidos. Algunos políticos dan soluciones a las apetencias de los ciudadanos más favorecidos, para que les mantengan en el poder con sus votos.

Los políticos no se olvidan  del poder de la religión, pues saben y así la adulan, que en un solo Domingo o «fin de semana» la religión reúne mas personas, que todos los políticos en un año, y hacen llegar mejor sus mensajes. Por eso tienen mucho interés de comunicar continuamente, la separación de la religión y el estado, pero en épocas de votaciones, andan siempre corriendo de Iglesia en Iglesia, para conseguir los votos de los feligreses, sean de la religión que sean.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

Si tiene algún familiar o amigo al que cree que le puede interesar este artículo, por favor renvíeselo. Es posible que se lo agradezca.

 

Tengo un hijo muy envidioso. ¿Qué hago con él?

ESCUELA PARA PADRES 

 Tengo un hijo muy envidioso. ¿Qué hago con él? 

  • 17 Principales banderas rojas que avisan cuando los hijos son envidiosos
  • ¿Qué es la envidia?
  • 10 Sentencias sobre la envidia 

2,520 Palabras. Tiempo de lectura 9:15 minutos 

Artículos relacionados: 

Los hijos no nacen envidiosos, se hacen envidiosos, normalmente por el mal ejemplo que les dan los padres o por la mala educación que reciben, al no corregirles sus primeros síntomas, que manifiestan tendencias hacia la envidia. 

Los padres envidiosos producen hijos envidiosos. Si quieren salir de ese círculo vicioso generacional, que les puede llegar a consumir su vida, tienen que examinar la forma en la que practican las virtudes y valores humanos, antagónicos del vicio de la envidia como: La caridad, la conformidad, la generosidad, la magnanimidad, la esplendidez, etc. Demostrar envidia hacia terceros o fomentarla en los hijos, no es el camino correcto para motivarles a que se superen e imiten a los demás triunfadores. 

Los padres tienen que enseñar a los hijos, a que sean conscientes de lo que es prioritario en sus vidas, a valorar justamente las cualidades y circunstancias propias y ajenas, a tolerar los defectos de los demás, a descubrir, controlar y asumir los problemas pendientes y las soluciones para eliminarlos. 

Los padres en presencia de los hijos, nunca deben hacer comparaciones envidiosas sobre sus parientes, amigos, compañeros de trabajo, lideres sociales, religiosos o políticos o sobre personas, que tengan mejores posiciones económicas o intelectuales. Estos comentarios envidiosos, trascienden a los hijos y les crean el campo propicio, para que ellos sientan también envidia de las mismas personas por las que tienen sus padres, a sus familiares, amigos o que estén en el círculo de sus relaciones. Si ven a los padres que envidian a otros, ¿Cómo no van ellos a continuar envidiando a los demás? 

Los padres tienen que estar muy vigilantes a las reacciones de sus hijos, ante las diferencias que pudiera haber con sus hermanos, parientes o amigos. Enseguida verán si quieren quietarles los juguetes a los otros o si cogen rabietas o berrinches, por no hacer o poseer lo mismo que los otros, o si tienen celos. Los celos suele ser un reflejo de una envidia incipiente. Si los padres observan en sus hijos que tienen ansias, celos, pelusa, rivalidad desmedida, rencor,  resentimiento, codicia,  apetencia incontrolada, etc. suelen ser los primeros síntomas de que terminaran teniendo una envidia incontrolada. 

Los padres deben estar muy atentos a los signos externos que producen esas actitudes, por muy pequeños que sean los hijos, entonces podrán mucho más fácil hacer las correcciones que sean necesarias, para que no vayan aumentando y mejore su calidad moral. 

Los padres deben inculcar en sus hijos que si bien la conformidad y la resignación paciente ante las adversidades, son lo contrario de la envidia y son virtudes que deben practicarse, hay muchas ocasiones que opacan el verdadero y necesario deseo de superación, que los hijos deben tener, para sobreponerse ante los infortunios, reveses o contrariedades de la vida. Por lo tanto deben fomentar en los hijos que emulen, pero que no envidien a los que sobresalen, en la práctica de las virtudes y valores humanos. Hay personas que por sus actitudes, se les puede denominar envidiables, en el buen sentido de la palabra, porque pueden ser un buen ejemplo a seguir. 

Los padres tienen que enseñarles a compartir y a controlar sus conductas impulsivas, para que sepan respetar y valorar las diferencias y cualidades de sus hermanos, familiares y amigos. Si los hijos mantienen una envidia constante hacia sus hermanos, familiares y amigos, suele ser debido a que sus padres no les han prestado la suficiente atención, para erradicar ese mal, el cual se consolidará e irá en aumento al llegar a la edad adulta. 

Los padres tienen que tener muy claro y estar continuamente precavidos, para que cuando expliquen y animen a fomentar el espíritu de superación en los hijos, que no caigan en lo que es una envidia disfrazada, pues esta puede conllevar una gran connotación de soberbia, al pensar que pueden hacerlo mejor que otros, para así humillarles. Piensan que los otros son inferiores, y que por lo tanto, ellos se pueden elevar por encima de sus posibilidades para ser envidiados. 

Los padres tienen que inculcar a los hijos las virtudes de la sana admiración, emulación y apetencia de imitación a las innumerables y magníficas personas, organizaciones e instituciones, porque eso les ayudará a superarse y a crecer en otras virtudes y valores humanos, pero siempre, midiendo donde está la raya entre lo que es virtud y lo que es envidia. 

La envidia en los hijos se puede convertir en algo como un virus, que poco a poco y sin darse cuenta, se va introduciendo en su educación, si es fomentada o permitida. No hay mejor vacuna contra ese virus que, según sus edades, enseñarles y practicar junto a ellos las virtudes y valores humanos contrapuestos y eliminatorios de ese virus de la envidia, para que los hijos puedan llevar una vida alegre, armónica y productiva, que les permita madurar y luchar contra las frustraciones y vergüenzas mal entendidas, que fomentan la envidia. Este virus no trae nada bueno, pues no ayuda en nada y solamente perjudica al envidioso y al envidiado. 

Los padres tienen que dar a sus hijos envidiosos, constantes y extraordinarias muestras de cariño y apoyo, valorar sus cualidades, hacer que reconozcan sus defectos y errores, proponerles según sus edades, un plan de vida con prioridades y objetivos bien claros, alejados de comparaciones odiosas con sus hermanos, familiares y amigos, pero sin ocultarlas ni exagerarlas y siempre estando debidamente valoradas. 

Cuando los niños tienen envidia de sus hermanos, familiares o amigos, también les produce el efecto de los celos, hacia lo que hacen o dejan de hacer, quemándoles en su interior. Si los padres de hijos envidiosos, no calman la ansiedad que manifiestan constantemente, estarán produciendo en los hijos sentimientos de frustración y de vacío, lo que les llevará a ser de mayores, mucho más envidiosos y contaminados por el rencor hacia los éxitos ajenos. 

La envidia empieza a surgir en los primeros años de vida, cuando el niño comienza a relacionarse con el grupo familiar y su entorno social. Si el niño se siente amenazado en su terreno y en lo que más quiere o tiene, se le produce un enorme sentimiento de vacío, lo que conlleva el desear mantener a toda costa lo que posee y conseguir por encima de todo lo que cree que debe tener. Esta envidia la manifiesta con pataletas, rabietas, etc. Es necesario calmar esos disgustos, con explicaciones lógicas y enseñándole a dar, para que con ello vaya aprendiendo a tolerar sus frustraciones y controlar las conductas impulsivas, así pues, de esa forma, aprenderá a respetar las diferencias y valorar sus propias cualidades, es decir en definitiva empezará a madurar. 

17 Principales banderas rojas que avisan cuando los hijos son envidiosos: 

  1. Cuando acusan continuamente de las faltas o supuestas faltas, de sus hermanos, familiares o amigos, con el fin de destruir su fama.
  2. Cuando claramente se alegran del mal o se entristecen e ignoran los éxitos ajenos.
  3. Cuando comienzan a aparecer signos externos de: Soberbia, avaricia, ira, lujuria, gula, pereza, etc.
  4. Cuando demuestran complejos de inferioridad, que los emplean para sutilmente aparecer más débiles y poder expresar mejor su envidia hacia otros, al pasar más desapercibido.
  5. Cuando demuestran pesimismo, amargura, confusión, desorden y desprecio.
  6. Cuando emplean la ironía y el sarcasmo, para referirse a otros de forma que se entrevean posibles defectos.
  7. Cuando emplean verdades o mentiras, expresadas a medias para destruir la fama ajena.
  8. Cuando enaltecen sus propios actos, imagen, éxitos, etc.
  9. Cuando hablan de los fracasos y defectos ajenos.
  10. Cuando hablan mal intentando destruir la fama de otros, con criticas retorcidas y constantes.
  11. Cuando intentan destruir los logros de otros, para que no trasciendan, o se niegan a colaborar consiguiendo que otros no puedan triunfar.
  12. Cuando interpretan las cosas aparentemente positivas de otras personas, siempre en clave de crítica.
  13. Cuando quieren modificar su cuerpo con cirugías y tratamientos, porque otros lo tienen mejor.  
  14. Cuando se ponen furiosos debido a que otros han ganado o son mejores que ellos, en determinadas situación. Es decir cuando no saben perder.
  15. Cuando siempre están conspirando con determinados grupos de personas, que tienen el vicio común de la envidia hacia otros.
  16. Cuando tienen cambios sustanciales y continuos en la forma de tratar a los hermanos, familiares y amigos, en función de que tienen mejores cosas, mayores éxitos o mejor imagen.
  17. Cuando tienen celos de sus hermanos, familiares y amigos. 

¿Qué es la envidia? 

La envidia es el deseo desmedido o sentimiento pernicioso por algo ajeno, que otro posee, lo cual produce inferioridad, tristeza o pesar, incluso no buscando que a uno le vaya mejor, sino que al otro le vaya peor. No buscando ser más feliz, sino intentando que el otro caiga en desgracia. No buscando tener más y mejores bienes, sino privar a los demás de los suyos. Es un sentimiento que nunca produce nada positivo en el que lo padece, sino una insalvable amargura que destruye al envidioso, como la carcoma en los ojos, hasta producir la ceguera religiosa, familiar y social. 

Tener envidia es muy diferente a querer imitar, emular, copiar, superar o competir honradamente, con alguien que hace o tienen mejores cualidades, dignas de ser deseadas o apetecibles. 

La envidia es una falta de autoestima, que padecen muchas personas que creen que no valen nada y que los demás valen todo, por eso les tienen esa envidia que les carcome. Es un sentimiento o reacción malsana y negativa, que además de hacer sufrir a las personas, hace que se proyecte a los demás, que no tienen ninguna culpa de que el otro les tenga envidia. Si la envidia no se domina, puede ser altamente autodestructiva para quien la tiene, pues corroe y hace sufrir continuamente. 

La envidia es un sentimiento negativo bastante común, que al no poder dominarlo, puede ser altamente autodestructivo para quien la tiene y la practica. Se  habla muy poco de la envidia como vicio, a pesar de que muchas personas la sufren en la vida, en mayor o menor grado. Es un tipo de reacción que puede hacer surgir las mayores aberraciones, tanto en sufrimiento personal como de proyección hacia los demás. El buen comportamiento o metas alcanzadas de algunas personas admiradas, puede provocar en los hijos ganas de superarles, competir o imitarles sanamente, aunque previamente tendrían que comprobar y valorar, si tienen cualidades dignas de ser deseadas o apetecibles y hacer también, una profunda valoración sobre sus propias capacidades y limitaciones. 

La envidia se contagia como una enfermedad y su mejor antídoto, es intentar superar las diferencias que haya, con los que se les tiene envidia, haciendo los esfuerzos que sean necesarios, para evitar que se bloquee y atrofiar la mente. La envidia impide ser ecuánime, con las circunstancias ajenas envidiadas y a usar la creatividad, para resolver las situaciones. 

La envidia genera ansiedad, tristeza, rencor, aislamiento, incomunicación, etc. Manifestándose en miradas, gestos corporales, frases y acciones inadecuadas, conducentes casi siempre a hacer daño a los envidiados. 

La envidia es muy difícil de controlar, sin el deseo firme de querer hacerlo, apoyado por la ayuda de una buena dirección espiritual, proporcionada por los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes, que son los que tienen la experiencia de ayudar a suprimir los vicios humanos. 

La envidia no se refleja siempre externamente, también se suele esconder detrás de una falsa apariencia amable, que manifiestamente se alegra de los éxitos de las personas envidiadas, pero que internamente, sufre por esos logros y disfruta ocultamente de los fracasos ajenos. 

La envidia produce un desgaste enorme de energía, al corroer el interior de los envidiosos, lo que les produce estar más atentos a los éxitos y fracasos de los demás, que a los propios, lo que a su vez les impide tomar las medidas necesarias, para cumplir sus propios objetivos. Hace ver a los envidiosos, que los envidiados consiguen las cosas y triunfan con facilidad y sin esfuerzo, lo que les impide a ellos, el hacer los esfuerzos necesarios para prosperar, ya que se suelen quedar esperando a que las cosas les lleguen, como ellos piensan que les llegan a los envidiados, sin ponerse a pensar en los esfuerzos que han podido tener que realizar para conseguirlas. 

La envidia es el origen del resentimiento, el cual no busca el bien propio, sino el mal ajeno. Este resentimiento se pone de manifiesto en la lucha de clases sociales y políticas, donde para algunos tiene más importancia, hacer que los demás fracasen social o políticamente, a que los otros mejores en los mismos aspectos. 

La envidia originada por no poseer los bienes materiales que otros tiene, puede convertirse en obsesión, para quietarle al envidiado sus propiedades, incluso hacerlas desaparecer rompiéndolas o quemándolas, aun cuando esto suponga un grave perjuicio para ambos. “Le tenia tanta envidia, que en la pelea no le importó perder sus ojos, con tal de que el otro se quedara ciego”. 

La envidia se lleva internamente y pocas veces florece al exterior, lo que impide a la persona envidiada darse cuenta que le envidian y que otro, está esperando a hacerle daño en cuento pueda. Eso suele coger desprevenido a los envidiados, que no esperan actos de agresividad verbal o física, proveniente de envidiosos ocultos o anónimos. 

10 Sentencias sobre la envidia: 

  1. El envidioso se lastima a si mismo más que a los demás.
  2. La envidia muestra cuán desdichados se sienten, y su constante atención a lo que hacen o dejan de hacer los demás, muestra cuánto se aburren.
  3. La envidia es el peor adversario de los más afortunados.
  4. La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual.
  5. La envidia se arrastra por el suelo como una serpiente, pues es el más mezquino de los vicios.
  6. La envidia y el odio van siempre unidos, se fortalecen recíprocamente, por el hecho de perseguir el mismo objeto.
  7. Lo bueno que es envidiable no produce envidia, origina emulación.
  8. Si la envidia fuera tiña, cuantos tiñosos habría.
  9. Una demostración de envidia hacia otro, es un insulto a uno mismo.
  10. Virtud envidiada, es dos veces virtud. 

Próximo artículo: Tengo un hijo maravilloso. ¿Qué hago con él?

 Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com 

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

La rebeldía de los adolescentes, explicada a los padres.

ESCUELA PARA PADRES

 

La rebeldía de los adolescentes, explicada a los padres.

 

2,123 Palabras. Tiempo de lectura 7:45 minutos

Algunos títulos relacionados:

La educación de los hijos empieza con los abuelos, una generación antes que la de los padres. Filosofía Besram

 

No hay hijos rebeldes, hay padres que no han hecho la tarea de educación que tenían encomendada. Los hijos se van tornando rebeldes a medida que van ganando a los padres las pequeñas batallas que plantean cada día. Pero siempre hay tiempo de darse cuenta que los padres tienen la obligación ineludible e irrenunciable de seguir educando a sus hijos, aunque estos no lo quieran. Por lo menos mientras vivan bajo su techo familiar.

 

La rebeldía de los hijos no llega de la noche a la mañana y sin avisar, pues es un proceso de tira y afloja, donde siempre gana el que más interés tiene en ganar, y pierde el que se deja ganar sin luchar lo suficiente. Los padres tienen la grave obligación moral de no dejarse ganar en la educación de los hijos.

 

La educación de los hijos empieza por la educación de los padres. No se puede pedir hijos bien educados si ellos ven que los padres no lo están o si ven que no se comportan como deben. Los hijos ven muchos detalles en los padres que los padres creen que permanecen ocultos. Tienen una lupa especial para ver los defectos de los padres, procesan todo lo que ven,  aunque después se callen. Enseguida descubren los puntos flacos de los padres y por donde conseguir hacer lo que quieren hacer. También ven los puntos fuertes, pero tratan de evitarlos para que no les produzcan contradicciones a sus intenciones y formas de comportamiento.

 

Es imprescindible educar a los hijos para que la sociedad no les castigue cuando sean hombres. Si los padres no han dado a sus hijos la educación adecuada, o estos no la han asimilado, cada vez será más difícil convencerles de que tienen que cambiar y dejar a un lado esa rebeldía que empiezan a practicar. No es imposible impedir a los hijos que hayan empezado a descarrilarse, se paren y no lo sigan haciendo, todo es cuestión que los padres estén bien formados, dediquen mucho tiempo y sobre todo mucho cariño hacia sus hijos, principalmente a los que han empezado con problemas. En manos de los padres está salvarlos o condenarlos cara al futuro.

 

Cuando los adolescentes son rebeldes y además presumen de serlo, los padres no pueden limitarse solamente a darles buenos consejos y advertencias. Para obtener resultados satisfactorios para el presente y futuro de los hijos rebeldes, los padres tienen que empezar también una etapa de fuertes normas disciplinarias y sus correspondientes castigos, pero teniendo mucho cuidado en no infringir las leyes de cada país. Normalmente los consejos o advertencias que no han sido dados desde pequeños, dentro de una estrategia de buena educación en las virtudes y valores humanos, no suelen tener mucho efecto. Los hijos no harán demasiado caso, pues saben que no les va a suceder nada si siguen actuando como rebeldes. Por un oído les entrará y por el otro les saldrá todo lo que digan sus padres.

 

Los padres tienen que hablar y actuar de forma muy clara con los hijos que ejerzan de rebeldes. Tiene que explicarles las nuevas normas de la familia. Horarios de entrada y salida de la casa, trabajos domésticos, tareas escolares, asistencia a la escuela, calificaciones escolares, relaciones con determinados amigos, manejo del dinero familiar y un largo etc.  Indicarles también que si no las cumplen les van a poner unos fuertes castigos y que los van a hacer cumplir.

 

Si los padres no pueden o no saben hacer cumplir los castigos impuesto, las alternativas que les quedan son muy pocas: Llevarles a la fuerza a algún consejero social especializado en casos difíciles, llamar a la policía si la cosa se agrava, o mantenerlos en la casa todos los fines de semana, estando bajo su vigilancia. Tienen que empezar a hacer lo que en su día no hicieron, que es el darles disciplina en la educación. La sociedad actual no acepta las rebeldías de los adolescentes, ni aunque sean contra sus padres.

 

Los padres no pueden consentir que en la familia haya un mal ejemplo para los otros hermanos, abuelos, primos, familiares, etc., pues con el tiempo los otros hijos no rebeldes, que absorben como esponjas todo lo que captan a su alrededor, también querrán seguir los pasos de sus hermanos o primos rebeldes, pues esa rebeldía que han visto y sufrido se les ha quedado impregnada, máxime si ha quedado impune.

 

Los padres deben aprender a negociar con sus hijos lo que estos tienen que hacer y lo que no tienen que hacer, pero sin olvidarse que algunas cosas de la educación y formación de los hijos no son negociables. Explicándoles bien claramente que en esa edad de la adolescencia les quedan muy pocos años o quizás meses para que se puedan seguir permitiendo el lujo de tener opiniones propias (hijos) con manutención y cuidados ajenos (padres). En cuanto cumplan los 18 años se les terminarán los privilegios de vivir en la casa familiar exigiendo de todo pero no dando nada. Entonces los hijos tendrán que elegir entre vivir en casa de los padres, con las comodidades que ello conlleva, seguir ejerciendo o no la rebeldía, independizarse voluntaria u obligatoriamente, yéndose de la casa familiar a vivir su propia vida. Pero háganles saber que la calle es muy dura, principalmente a esas edades de la adolescencia y sin la protección de la familia, produce muchas posibilidades de terminar en la cárcel, en el hospital, en el cementerio o con una paternidad irresponsable y la vida destrozada para el futuro. Es muy alto el precio que van a pagar por su rebeldía.

 

Los padres tienen que hablar de la rebeldía de sus hijos con los profesores y si no obtienen resultados positivos y no les queda más remedio, tendrán que comunicarse con la policía, aunque sea peor el remedio que la enfermedad. La rebeldía lleva a los adolescentes por un camino de pandillas, alcohol, drogas y sexo que siempre termina mal. Tienen que poner mucha energía en buscar asesoría para localizar a los mejores consejeros especializados en padres atribulados por hijos rebeldes. La mejor la encontrarán entre los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes. Estos les pueden indicar donde están en su ciudad las mejores organizaciones especializadas en la prevención y solución de los problemas y circunstancias específicas de sus hijos rebeldes, para que les pongan en tratamiento y les expliquen con todo detalle los líos en los que están metidos y los probables resultados futuros.

 

Los padres no se pueden olvidar que tienen la responsabilidad civil y económica de todo lo que hagan sus hijos mientras estén bajo su patria potestad, es decir hasta que cumplan los 18 años. Es muy posible que en los tribunales de justicia exijan a los padres que cumplan las responsabilidades cuando los hijos cometen actos delictivos, incluso si no asisten regularmente a la escuela. Si problema de la rebeldía de los hijos proviene de la convivencia con determinados amigos o pandillas, tienen que hablar con los padres de esos amigos e incluso prohibir a sus hijos que se relacionen con ellos.

 

Una de las mejores soluciones con los hijos rebeldes es acompañarles personalmente a la escuela y pasar a recogerlos, para que posteriormente se queden en casa, hagan las tareas y no salgan con sus amigos. Para cumplir este objetivo es muy posible que el padre o la madre tengan que modificar sus horarios de trabajo u otras ocupaciones, pero vale la vena hacerlo por el bien presente y futuro de los hijos. Si cuando son adolescentes con menos de 18 años ya se enfrentan a sus padres, y estos no pueden con ellos, imagínense lo que sucederá a medida que vayan creciendo o cuando dejen su casa familiar.

 

Los padres al empezar el proceso de modificación de la rebeldía de sus hijos, tienen que examinar cómo pueden cambiar ellos mismos sus actitudes para dar mejor ejemplo con su vida familiar y social. Si cambian los padres será mucho más fácil que sus hijos les escuchen y les entiendan. Los padres son los únicos responsables de llevar las riendas de la educación de sus hijos y de que la familia marche bien. Es preferible que los hijos estén enfadados pero bien educados a que un día no muy lejano tengan que ir a buscarlos a la policía, al hospital o a la funeraria. Esa rebeldía que suele terminar fuera de control, siempre tiene un mal final.

 

Rebeldía con causa justa. Es comprensible y muy digno que un adolescente se rebele contra las grandes y graves injusticias que hay actualmente a su alrededor o en otras partes del mundo y que tome actitudes serias para ayudar a solucionarlas, aunque sea con sus limitados medios, que no suelen ser tan limitados. Por ejemplo rebelarse contra la injusticia que supone que alguno de sus amigos destroce o haga mal uso de los bienes públicos, que no aprovechen las oportunidades gratuitas de crecimiento que la sociedad les regala a través de las escuelas públicas, que abuse de otras personas, que de mal ejemplo, etc.

 

Rebeldía sin causa es la que manifiestan algunos adolescentes contra sus propios padres, los cuales les están dando continuamente todo lo que quieren, puedan o no, aunque ellos nunca se sientan satisfechos y además sigan pidiendo más. Esa rebeldía sin causa no debe ser tolerable ni por los padres ni por la sociedad, la cual les pasará la cuenta, tarde o temprano, hasta que ingresen en el rebaño de los perdedores irredentos. La sociedad no perdona a los rebeldes sin causa justa.

 

10 Aspectos que deben cuestionarse los padres, para intentar solucionar la rebeldía de los hijos.

 

  1. Principales situaciones en las que los hijos muestran su rebeldía.
  2. Principales causas por las que creen que sus hijos son rebeldes.
  3. Principales motivos por las que creen que no han educado bien a los hijos.
  4. Principales medidas que los padres quieren tomar para que los hijos dejen de ser rebeldes y se comporten bien.
  5. Principales características de los padres que deban ser modificadas, relacionadas con su formación y prácticas religiosas, situación profesional, horarios, ambiente familiar, situación económica, gastos, ingresos, ahorros, amistades tóxicas, etc.
  6. Calidad del comportamiento entre los padres y sus relaciones con otros familiares.
  7. Tiempo para compartir y tipo de diálogo que tienen con los hijos.
  8. Calificaciones escolares de los hijos.
  9. Características de los principales amigos de sus hijos y ambiente en el que se desarrollan.
  10. Comportamiento de los hijos con los abuelos, hermanos, otros familiares, maestros, etc.

 

Esta información tiene que estar escrita para periódicamente examinar y analizar con detenimiento las cosas que han acertado y las que han fallado, comparando los progresos y retrocesos en los objetivos propuestos. Además les servirá enormemente como herramienta de trabajo para presentársela a los consejeros profesionales. Cuanta más información puedan recopilar sobre los padres y los hijos, será mucho mejor para que los padres y los consejeros conozcan más acertadamente la situación real y verdadera.

 

No hay soluciones mágicas en la educación de los hijos, solamente hay mucha dedicación, estar bien formados e informados leyendo libros sobre educación, dedicarles mucho tiempo a los hijos hablando con ellos y saliendo a pasear, tener muchísima paciencia, ser muy rectos en el comportamiento y ejemplo personal, ser coherentes en lo que se dice y en lo que se hace, consultar con los mejores expertos, saber con quienes andan, hablar con los padres de los amigos, vigilar a sus amigos, suprimir mucho del tiempo dedicado a la televisión, a las multipantallas y a las músicas que les aíslan del mundo familiar, comer y cenar todos juntos y sentados a la mesa, asistir a la Iglesia todos en familia, etc. Los padres tienen que analizar con total sinceridad cuales de estas acciones son las que practican, las que no practican y las que creen que podrían y deberían practicar.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Demócratas / Republicanos. El voto político explicado a sus hijos (I)

 

ESCUELA PARA PADRES

 

Demócratas / Republicanos. El voto político explicado a sus hijos (I)

 

¿Sus hijos, le han preguntado a quién va a votar y por qué?

¿Sus hijos, le han preguntado a quién les aconseja votar y por qué?

 

Votar es un derecho y una obligación. Aunque no nos gusten, ni los candidatos, ni los partidos políticos, ni el sistema empleado para proclamarlos, ni para votarlos, ni para contar los votos, ni la distribución de los distritos impuestos por los legisladores, ni la representatividad de los colegios electorales, ni el reparto de número de personas a elegir, ni el concepto de que no sea, una persona, un voto, etc. No votar, no es una opción para un ciudadano, y mucho menos para los padres. ¿Que valores humanos, de responsabilidad ciudadana, van a enseñar los padres que pudiendo, no dan el ejemplo a sus hijos, de ir a votar?

 

Solamente voy a tratar sobre la situación de los candidatos y partidos políticos, frente a su responsabilidad de cumplir con el 5º Mandamiento de la ley de Dios “no matarás”. Hay otros conceptos dentro del 5º Mandamiento y otros nueve Mandamientos restantes, todos tan importantes como el 5º Mandamiento, que deberían ser defendidos por los candidatos y sus partidos, pero algunas personas y medios de comunicación, solamente se preocupan de juzgar a los políticos y a sus partidos, si cumplen o no, con el tema del aborto.

Para estos críticos del aborto, los otros conceptos del “no matar”, ni los otros Mandamientos de la Ley de Dios, parecen que no existen, cuando temas como las injustas leyes de inmigración, que permiten a los empresarios esclavizar a los inmigrantes, distribución de impuestos, ayudas hacia los más vulnerables, leyes educativas, impunidades, corrupción, enriquecimiento ilícito, etc. cada uno de ellos está perfectamente catalogado, dentro de los Mandamientos de la Ley de Dios.

El 5º Mandamiento de la Ley de Dios, dice que «no matarás» y no hace excepciones, de fechas en el vientre de la madre, en la silla eléctrica, en las guerras injustas, en las torturas, etc. Los candidatos y partidos políticos, Demócratas y Republicanos, en sus actuaciones relacionadas con los conceptos anteriormente indicados, van en contra del 5º Mandamiento de la Ley de Dios, por mucho que quieran hablar continuamente sobre su moralidad.

Hay muchos medios de comunicación católicos o cristianos, que cuando llegan las fechas de las votaciones, todos sus comentarios sobre los candidatos o partidos políticos, son para calificarlos o descalificarlos por lo que dicen o hacen en relación con el aborto.

Es muy importante para cada persona y para la sociedad en conjunto, estar en contra del aborto. Pero creo que, aunque muy importante, no es la única cuestión comprendida en los Mandamientos de la Ley de Dios y específicamente, en el 5º Mandamiento que dice “no matar”.

Esta bien claro que, el “no matar”, es tanto para el hijo no nacido, sea de las semanas que sea, pues la vida comienza en el mismo momento de la concepción, como en la aplicación de la pena de muerte, en el asesinato en la calle, utilizando la eutanasia, en las guerras o en cualquiera otra circunstancia. “No matar”, es “no matar”.

Se habla y se escribe mucho, sobre que no se puede votar a los que preconizan el derecho al aborto, pero no dicen nada, sobre los que preconizan las otras formas de matar. A muchas personas se les olvida que, ni los partidos políticos, ni los gobiernos abortan, son las personas las que abortan, con independencia de las leyes que lo permitan o castiguen. Por eso cargar la parte de la culpa del aborto, a las leyes existentes y a los políticos o partidos que las hacen, es una distracción o desviación de las conciencias. Esto da lugar a muchos atenuantes o eximentes, entre las personas que no tienen una buena formación y que creen, que las leyes del Estado, son las que deben de gobernar su vida, por lo que se olvidan de la ley moral.

 

Leyes humanas. No es ninguna excusa para abortar, el ampararse en que en algunas naciones, hay leyes hechas por los hombres, que permiten, fomentan y amparan el abortar. Las leyes humanas nunca podrán sustituir, ni enmendar, a la ley natural, ni modificar el bien o el mal natural, aunque permitan que, las personas hagan actos delictivos. Tampoco se justifica el cumplirlas, cuando obligan a hacer actos, que vayan en contra de la ley natural.

Todas las personas, son responsables de sus actos y tiene el libre albedrío, para hacer lo que quiera según su recta conciencia, pero no puede ampararse en que, hay leyes humanas que le permiten hacer cosas, que sean contrarias a la ley natural.

La pena de muerte. Es contraria al 5º Mandamiento “No mataras”. Con el agravante de los innumerables casos, donde se ajustician a inocentes y el trato diferente, que se da a algunos acusados y a ciertos sectores de la sociedad.

La guerra injusta y preventiva. Es contraria al 5º Mandamiento “No mataras”, como lo ha recalcado el Papa, en numerosas ocasiones.

La tortura. Es contraria al 5º Mandamiento “No mataras”.

La investigación con células madres embriónicas. La vida comienza en el momento de la concepción, por lo que llevar a cabo investigaciones en embriones humanos, es contrario al 5º Mandamiento “No mataras

 

Partido demócrata 

Los demócratas preconizan el derecho al aborto, la píldora del día después, están de acuerdo con las guerras preventivas e injustas. Aunque su candidato a presidente, votó en contra de la guerra de Irak, su partido votó a favor de todos los presupuestos económicos para mantenerla. También son partidarios de la pena de muerte y nunca han hecho nada, para derogar las leyes que lo permiten.

Siguen dando la espalda al gran problema de la inmigración, manteniendo unas leyes totalmente injustas, las que originan que muchos inmigrantes vivan como esclavos. No entro, ni en cuestiones del manejo de las células madres, embriónicas o no y todo lo relacionado con la eutanasia, economía, uniones homosexuales, porque los demócratas, están a favor de todo lo que un buen católico no debería aprobar. Incluso su vicepresidente se denomina católico, pero está a favor del aborto. ¡Que incongruencia!

 

Partido republicano

Los republicanos dicen que están a favor de la vida, pero mientras han estado en el poder con mayoría en el Senado y en el Congreso, no han eliminado ninguna de las leyes, que pudiera modificar el derecho al aborto. Incluso son partidarios, del manejo de las células madres embriónicas o no.

Están a favor de las uniones homosexuales, siempre que no se les llame familia, de la pena de muerte, de los abusos y torturas a los prisioneros en las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib.

Son partidarios de las guerras preventivas e injustas, aunque el mismo Papá se lo advirtió a su actual presidente Bush, las cuales han matado a cientos de miles de civiles, denominados daños colaterales (mujeres, niños, ancianos) y a miles de soldados de ambos bandos. Eso es matar.

 

Ambos partidos, en sus plataformas políticas para las elecciones, tiene demasiadas similitudes como para que haya una diferencia, sobre la aplicación de los Mandamientos de la Ley de Dios, a favor de uno u otro partido. Ninguno de los dos cumple con lo mandado en el 5º Mandamiento de “No matar”. Sabiendo este incumpliendo, cada persona debe mirar en su conciencia, hacia que candidato y partido político, tiene que votar y después hacerlo sin excusas, aunque no sea el candidato o partido que cumpla todas las expectativas, o que no sea del todo aceptable moralmente, pero mirando su trayectoria humana y política y sin creer en sus promesas que casi nunca cumplen. Debemos votar, de forma que se pueda derrotar, a quienes con sus hechos, son una amenaza para la vida humana y la sociedad.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

La caridad debe hacerse incondicionalmente o poniendo condiciones

  • ¿Cree que los impuestos que pagamos o las limosnas que damos, deben utilizarse en ayudar a los que necesitan, sin pedirles ninguna contraprestación, aunque la puedan dar?
  • ¿Cree que los receptores de la caridad, aun reivindicando sus legítimos derechos de recibirla por ser de los servicios sociales del Estado, deben adoptar una actitud meramente pasiva, sin realizar lo que puedan o deban hacer para el bien de todos?
  • ¿Cree que devolviendo todo o parte de lo que han recibido, se crearía mas riqueza para poder extenderla a otros necesitados?
  • ¿Es justo despilfarrar recursos en unos pocos, que son necesarios para la vida de otros?
  • ¿Cree que hay acciones caritativas, intrínsicamente buenas, que por ser discriminatorias se convierten en injustas?  
  • ¿Es justo enseñar a pescar en vez de entregar peces gratuitamente?
La caridad no debe ser un sentimiento vago de compasión o enternecimiento superficial por los males de otras personas, próximas o lejanas. Es el compromiso por el bien común. La solidaridad excluye toda forma de egoísmo y de arrogancia, pues trata de que las personas alcancen el bien común. Esto se ve en el enorme movimiento del voluntariado, que cada vez va creciendo más a través de las ONG.
Cuando hacemos donaciones a organizaciones de caridad, debemos comprobar cual es la relación existente entre lo que perciben como donativos, lo que entregan a los beneficiarios y lo que se quedan para gastos operativos. También conocer cuales son los programas que atienden y el éxito de los mismos.
Dos ejemplo que aclaran el concepto de caridad, pero teniendo que devolver el favor recibido.
Ejemplo 1

Hay una ONG en New York que se dedica a atender a personas mayores que están solas en casa y que por algunos impedimentos no pueden ni salir a hacer los recados más indispensables. (Falta de automóvil, limitaciones físicas, económicas, mentales, etc.)
Los voluntarios de esta organización llegan a esas casas o apartamentos y les hacen todo lo que los ancianos necesitan, desde los recados de la compra, hasta las pequeñas reparaciones que necesitan en la casa.
A cambio de estos servicios gratuitos les piden a los ancianos que les devuelvan su agradecimiento, realizando algo de lo que puedan hacer, para resarcir a la comunidad lo que la comunidad les da. Es condición indispensable el devolver algo, en relación con lo que se ha percibido, con el fin de ir aumentado el número de beneficiarios.
La mayoría de las veces, los ancianos dicen que no pueden devolver nada, porque no tienen nada y porque no saben o no pueden hacer nada, que a otras personas les sirva para algo.
Los voluntarios les proponen un listado de actividades, para que elijan cual de ellas pueden realizar en beneficios de otros.
Están son algunas de ellas, aunque la cantidad puede ser cambiada, según las circunstancias.
  • Si tiene teléfono, puede hacer 10 llamadas diarias a otras tantas personas que estén en la misma situación de incomunicación. Si no tiene a quien llamar, la ONG le facilita 10 direcciones o más para poder hacerlo.
  • Llamará para:
    •  Recordarles la hora en que tienen que tomar las medicinas y las cantidades prescritas.
    • Hablará  con ellas de las últimas noticias o les preguntará por sus familiares, o amigos.
  • Si sabe y puede cocinar, la ONG le facilita los alimentos y los ancianos prepararán pasteles o comida caliente, para que la ONG la reparta entre los que no pueden cocinar y dependen de la asistencia pública.
  • Si sabe y puede leer, le llevan a su casa a algunas personas, que no pueden o saben leer, para que les lea algún libro, periódico, revistas, etc. Incluso para que les enseñen la lectura básica. Puede que le lleven a casa de alguna persona que no puede salir.
  • Si le gustan los niños, le adjudicarán algunos niños que no tengan abuelos, para que lo sean de éllos, así pueden transmitir todas los conocimientos a otras generaciones y los niños se sienten muy felices, con sus nuevos abuelos de adopción.
El número de actividades que sugieren a los ancianos es muy amplio y van cambiando periódicamente, en función de que los ancianos también puedan entregar parte de lo que tienen, para que no sea solamente recibir, sin dar nada. También sirve para que sus días estén llenos de actividades.
Ejemplo 2
También estuve en un comedor social, de una extraordinaria y antigua orden religiosa que facilita comida gratuita a todos los necesitados que allí se presentan, sin preguntarles por su documentación o situación inmigratoria o económica.
Pregunté a los responsables del comedor, si a los asistentes les sugieren que devuelvan a la comunidad algo de la comunidad les da, pero no les requieren ninguna devolución.
Por lo tanto la preparación, realización y servicio de la comida, recogida de los platos sucios, limpieza y fregado, lo tienen que hacer los religiosos y los voluntarios. 
Es cierto que los necesitados tienen que emplear su tiempo en actividades como trabajar o buscar trabajo, pero no es menos cierto que todos pueden tener unas horas semanales libres, para devolver a la comunidad lo que la comunidad les regala tan desinteresadamente. No siempre los que se acercan al comedor, están trabajando o buscando empleo. Por lo tanto, la mayoría podría participar en la labor comunitaria del comedor.
Los voluntarios podrían dedicar el tiempo que emplean con la preparación de la comida, en conseguir nuevos donantes de tiempo, producto y dinero para que los comedores no tengan las angustias económicas que tienen normalmente. 
Los necesitados podrían sentirse mejor, si pueden devolver parte de lo que han recibido, incluso puede haber profesionales entre esos necesitados, y dedicar un tiempo como voluntario, que enseñe a los otros una formación profesional para empezar la vida laboral.
Esos mismos beneficiados podrían dedicar unas horas semanales a atender a personas mayores necesitadas que no tienen quien les cuide. Así dejarían de ser esos beneficiados una carga para la sociedad, pues están devolviendo parte de lo que les dan.
En Europa cuando llegan los inmigrantes, documentados o no, inmediatamente solicitan los beneficios sociales a los que creen que tienen derecho, según las leyes de cada país de acogida, que aunque ellos no las han hecho en su beneficio, son muy benévolas para los inmigrantes. Tampoco nadie les pone obligaciones de devolución de los beneficios sociales que reciben. Esta es una de las grandes quejas que tienen los europeos, contra algunos grupos de inmigrantes, que cuando pueden, no devuelven a los demás lo que han recibido gratuitamente.
Hay acciones que son buenas, como la de ayudar a los que lo necesitan, pero pueden ser injustas por las siguientes razones:
  • Por justicia comparativa con otros ciudadanos que no tienen acceso a  esos beneficios, dedicados exclusivamente para los inmigrantes o determinados colectivos marginales, incluso aunque provengan de los impuestos que han pagado los ciudadanos normales, los cuales se sienten injustamente tratados por las autoridades locales y estatales.
  • Porque no tienen una contraprestación social de los beneficiarios, por lo que están recibiendo, lo que suele conllevar a que los fondos destinados a esas prestaciones, se terminen rápidamente por los abusos y otros colectivos no puedan acceder a ellos. Si los tuvieran que ir devolviendo, a medida que sus necesidades van desapareciendo, o haciendo otros trabajos sociales compensatorios, el acto del donativo, seguiría siendo bueno pero mucho más justo.
  • Porque esas situaciones de recibir sin tener que devolver nada a cambio, suele originar, que se crea un colectivo de vagos profesionales o personas acostumbradas a recibir para toda la vida, incluso creyéndose que tienen derechos adquiridos. Son los llamados pobres o parados institucionales.
  • La concesión de becas, debe conllevar a su vencimiento la devolución, pues no es lógico, que con el dinero de todos, le den una beca a alguien que lo necesite o no, porque tenga unos meritos muy discutibles y cuando haya terminado la carrera profesional, se sitúe en una posición de privilegio, sin ninguna obligación con la sociedad que le elevó a la nueva situación. Lo mismo sucede con los prestamos sin garantía, que se dan a determinadas personas o colectivos y que llevan el compromiso de devolverlo entre todo el grupo, para que haya otros que puedan seguir utilizándolos.
    Hay que hacer de la solidaridad una cultura, es una grave obligación moral que debe promoverse en la formación de los jóvenes y que figure en los nuevos modelos de desarrollo de las naciones. Solidaridad significa: Adherirse, respaldar, unirse, apoyar, participar, fraternidad, camaradería, caridad, generosidad, filantropía, ayuda, etc. e incumbe tanto al que da como al que recibe.
    Nada ni nadie, puede sustituir las instituciones públicas o privadas que ejercen la caridad, pero a medida que se van volviendo complejas en su administración y gestión, deben dar paso a otras mas dinámicas, que lo hagan mejor. Estas instituciones deben poner en práctica obligatoria, la devolución de los favores realizados, para así poderlos extender a mas necesitados. Es de bien nacidos el ser agradecidos y más disfruta el que da que el que recibe
    La caridad es la acción libre y voluntaria de amar al prójimo por si mismo, como dice el Evangelio: Amaros los unos a los otros como yo os he amado ¿De que sirve la fe sin obras? Todos tenemos un derecho innegable a que nos ayuden, pero a todo derecho, corresponde una obligación, que es la de devolver cuando podamos, lo que hemos recibido.
    En distintas proporciones y cantidades, todos tenemos las 3 T’s Talento, Tiempo y Tesoro (dinero). El que no disponga de Tesoro (dinero), puede entregar Talento y Tiempo.
    La ética de la solidaridad, debe buscar en el interior de las organizaciones, de los estados y de las naciones, la eficacia de las instituciones, instalando mecanismos adecuados para los intercambios del reparto de las riquezas, pero sin perder de vista lo que los receptores puedan aportar.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

¿Que pueden ofrecer los inmigrantes a cambio de su regularización?

¿Que pueden ofrecer los inmigrantes o los gobiernos que los han expulsado de sus países, a los americanos para que a cambio de una honrosa negociación se produzca su regularización inmigratoria? Si los inmigrantes no dan nada nuevo a cambio de su regularización, algo que no hayan dado hasta ahora, no la van a obtener, pues los americanos no ganan nada dándola y gratis.
Estoy tratando de reconducir mis pensamientos sobre una situación que está ocurriendo en USA con los inmigrantes procedentes de Latinoamérica. Puede que en otros países receptores de inmigrantes la situación sea similar.
Se suspendieron las negociaciones para conseguir una reforma migratoria general y nuevamente, con motivo de las nuevas elecciones, los políticos contendientes han sacado a la palestra todos los rayos y centellas sobre los inmigrantes, sean documentados o indocumentados. Ningún político ha roto una sola lanza en favor de los inmigrantes, ni sobre lo que aportan al país, ni lo que el país les necesita. Los han demonizado nuevamente. No creo que en el futuro, ni a largo plazo haya regularización, por que con ella no ganan nada los americanos, perderían bastante y además no los quieren, ni pueden entender la situación, aunque estén beneficiándose de los inmigrantes.
Cada año que pasa, los inmigrantes en general viven peor, tienen menos poder adquisitivo, menos salud, su formación escolar y profesional decrece. Cada día que transcurre su calidad de vida es peor, están más asustados, perseguidos y deportados por las leyes migratorias y las redadas. 
Ya han empezado a sonar también los tambores de guerra en ambos bandos y se empieza a oír por un bando las palabras «echarlos a todos» y por el otro «obligada Intifada como la Palestina». (Esta se está empezando a reflejar en las maras violentas, pandillas, aumento del crimen, soporte de los narcotraficantes, mercado clandestino de las armas, etc., ya saben que a río revuelto, ganancia de pescadores)
Siempre que ha habido un problema, ha habido una negociación que cuando termina, si se ha hecho bien, ha dejado a los dos como perdedores, sin un claro ganador. Pero ahora no hay interlocutores para esa negociación, pues los inmigrantes no están representados por nadie y los americanos están todos unidos contra los inmigrantes. Las leyes las hacen sin ninguna negociación previa, puesto que los inmigrantes, por sistema, no salen a votar por lo que no tienen quien les represente.
¿Que pueden ofrecer los inmigrantes a cambio de su regularización? Nada, por que lo que podrían ofrecer, como es: trabajar duro, ganar poco, pagar impuestos, aportar valores familiares, etc. ya lo vienen haciendo estén o no regularizados. En una futura negociación, donde los inmigrantes ya han pagado el precio por adelantado, no veo que es lo que pueden ofrecer a cambio. Los americanos sin ninguna negociación ya han conseguido todo lo que los inmigrantes podrían ofrecerles. Han cobrado por adelantado y no han entregado nada, excepto el hacer la vista gorda cuando saltaban la frontera. Les convenía tener mano de obra esclava, pero sin dar a nada a cambio.
  • ¿Serán únicamente posibles los acuerdos macro entre gobiernos los que podrían poner fin a esta esclavitud? A través de permitir las inversiones americanas en los sectores importantes de producción, como en la explotación, refinamiento y distribución del petróleo. La producción, transporte y distribución de al energía eléctrica. Mayor cuota de entrega de petróleo. etc. 
  • ¿Será una nueva negociación del TLC o una renegociación la que podría incluir el paso legal de las personas por las fronteras y el derecho a trabajar en USA?
  • Si los americanos permiten la regularización de los inmigrantes, motivada por una hipotética renegociación de los acuerdos del TLC, desaparecerían el envío de remesas a los países de origen y eso no los interesa a los países exportadores de mano de obra indocumentada.
  • Renegociar uno a uno los artículos actuales del TLC o los futuros, podría delimitar las condiciones particulares con cada uno de ellos sin que tuviera que ser una regulación colectiva para todos los presentes y futuros inmigrantes indocumentados en USA.
  • Ninguno de los países exportadores de mano de obra quieren negociar con USA la regularización de sus emigrantes, por que si llegan a un acuerdo positivo y los regularizan, salen perdiendo en dos grandes conceptos: Pierden lo que tengan que entregar a cambio de la regulación y dejarían de percibir las divisas de las remesas, pues los regularizados se llevarían a USA a sus familias.
Las ofertas de los inmigrantes indocumentados para que les dejen trabajar en paz, con documentación y con los mismos o parecidos derechos de los americanos, podrían ser que:
  • No les den papeles hasta dentro de 20 años, mientras que estén en un legal pero pudiendo trabajar, entrar y salir del país, no ser perseguidos, etc.
  • No puedan votar hasta dentro de 20 años.
  • Pagar una multa de $10,000 o la cifra que acuerden, por haber transgredido las ley al llegar sin autorización. 12 millones de indocumentados por $10,000 =   120.000 millones de dólares.
  • No traer a más familia de la que ya tienen.
  • El que no pague impuestos o vulnere gravemente la ley que le deporten a su país de origen.
  • Etc. etc. Si se les ocurre alguna otra solución no dejen de comentármela.
En otros artículos ya he comentado las actuaciones y comportamientos mínimos que deberían hacer los inmigrantes para enfrentarse a la ola que se les avecina, pero siguen sin creerse que el lobo va a llegar. No deberían ser tan fatalistas en un asunto tan grave, pensando: Que el que le toque, que le toque. Que si es voluntad de Dios, así será. Nunca ha pasado nada grave. Hay que esperar, etc.
O será más compasivo dejarlos sumidos en su miseria y que se las arreglen sin que nadie levante una voz en favor de éllos. 
Los emigrantes deberían ser un grupo humano ligado por la solidaridad común, cuyos miembros coloquen la lealtad al grupo como totalidad, por encima de cualquier otra lealtad contrapuesta. Con esta premisa podrían ofrecer un frente común con unas ideas comunes. Cuanto antes deben eliminar sus batallas políticas internas que algunos casos proceden desde sus más antiguos ancestros. 
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Los gobiernos que venden como esclavos a sus súbditos

Si encuentran alguna similitud con los gobiernos actuales, por favor me lo comentan.
Había una vez unos reyes muy malos, muy malos, que capturaban a sus súbditos para venderlos a los traficantes de esclavos. Con estos actos criminales, obtenían mucho dinero que se lo repartían entre los reyes y su corte. Los reyes vendían en primer lugar a sus súbditos mas fuertes, a los que más protestaban por la mala calidad de vida y a los que pensaban que algún día podrían sublevarse o incitar a otros a la rebelión. Así podrían seguir los reyes ejerciendo su poder sin oposición.
Los reyes sabían que una gran mayoría de esos súbditos se morirían en el transporte, camino hacia las plantaciones de los que los habían comprado para explotarlos como esclavos. Los que no se morían en el transporte, posteriormente llevarían una vida de esclavitud, trabajo y sufrimiento, peor que la de los animales de carga. Pero las ganancias con la venta de esclavos eran enormes y no tenían que hacer ninguna inversión para obtenerlas. Cuantos más esclavos se llevaran, más era el beneficio a repartir entre los reyes y las personas de su séquito y más tranquilos se quedaban.
Incluso esos esclavos, en cuanto podían liberarse parcialmente de la esclavitud en el país de destino y hacer algún ahorro, mandaban oro a los familiares que se habían quedado en el reino. Los reyes recibían ese oro y se quedaban con él, entregando a los familiares algo que a los reyes no les costaba nada, unas conchas y piedras para que comerciaran entre éllos. Así los reyes cobraban dos veces.
Moraleja: Este negocio de vender a sus súbditos como esclavos y quedarse con el oro que envían a sus familiares, lo han aprendido muy bien algunos gobiernos actuales. Primero crean unas  condiciones de vida insostenibles en el país que gobiernan, lo que empuja a que sus súbditos emigren a otros países, para que en cuanto lleguen  a su destino empiecen a enviar dinero a sus familiares que han dejado atrás, hundidos en la miseria. Suelen emigrar los mas capaces, los mas fuertes y los mas decididos. Son los mismos que podrían protestar, sublevarse y acarrear mas problemas en sus países de origen. Así se los quietan de encima y además no protestan.
Es cierto que muchos se mueren en el proceso del traslado al país de destino y que las familias quedan destrozadas por las separaciones de los emigrantes y por las muertes. También es cierto que en los países de destino, esos súbditos van a vivir como esclavos, aunque éllos crean que salen del Infierno para ir al Cielo, sin darse cuenta que van a vivir en un profundo Purgatorio que durará varias generaciones de inmigrantes.
Algunos gobiernos saben que poniendo las cosas difíciles para sus súbditos, a ésos no les quedará más remedio que emigrar, pues en las condiciones actuales no pueden seguir viviendo, e incluso su ascenso social es inimaginable ya que la distribución de su riqueza es inadmisible. Se les va apretando con pocas y malas escuelas, para que las clases bajas no puedan formarse y prosperar. Se les priva de los sistemas sociales de salud. No se les mejora sus condiciones de vida en la agricultura, que suele ser la principal actividad de los inmigrantes. Se niega los sistemas de agua corriente para las casas, se instalan malos desagües, falta o escasez de electricidad, caminos rurales, mas un largo etc.
Hay muchos países que siendo muy ricos y teniendo las mayores fortunas del mundo, tienen un salario mínimo legal equivalente a cinco dólares diarios, cuando en los países receptores de inmigrantes el salario mínimo diario es de sesenta dólares. Por lo que en menos de una hora de trabajo, ganan lo mismo o mas que en todo el día en su país de origen.
Las grandes cadenas de internacionales de televisión son las que más fomentan la emigración de la gran masa de desposeídos, explotados por los gobiernos. Pues al ver la televisión internacional se fomentan las ganas de emigrar del país corrupto. Más ha hecho la cadena de televisión CNN por la igualdad de las personas trabajadoras, que todos los programas de las Naciones Unidad. La CNN ha abierto los ojos a millones de posibles emigrantes, enseñándoles como viven en otros países y como podrían vivir éllos, alejándose de la explotación a la que están sometidos. Aunque muchos activistas sociales opinan que a los emigrantes hubiera sido más compasivo dejarlos sumidos en su miseria. 
Así entre lo que los gobiernos no han gastado en infraestructura del país y en mejorar las condiciones de calidad de vida de sus súbditos, esos dineros los pueden repartir perfectamente entre los grupos de poder a través de partidos políticos, subvenciones empresariales, monopolios, exenciones de impuestos a las clases influyentes o eliminación total de impuestos a determinados colectivos.  De ahí que en algunos países exportadores de emigrantes, existan algunas de las fortunas mas grandes del mundo.
Cuando la masa laboral emigra a otro país, estos inmigrantes van enviando una gran parte de lo que cobran. Se calcula que envían una media del 30% de lo que ganan, el resto es para subsistir en el país de destino. Las cantidades que envían a sus países de origen son mucho mas elevadas que lo que esas personas podrían generar en impuestos en sus respectivos países. Así los gobiernos corruptos se encuentran que sin haber invertido ninguna cantidad en el desarrollo de esos emigrantes, tienen unos beneficios limpios de polvo y paja, pues cuando llegan las remesas en dólares o euros de los esclavos emigrantes, solamente es cuestión del costo de la impresión del papel moneda local y dársela a los familiares de los emigrantes.
Algunos países han conseguido que las remesas recibidas de los esclavos inmigrantes lleguen a ser el segundo concepto de ingresos del país, después de lo obtenido por la explotación de los recursos naturales. Así, esos gobiernos corruptos y las clases sociales que los mantienen en el poder habrán conseguido cuadrar el círculo. Obtener fuertes ingresos sin haber hecho ninguna inversión y sin haber tomado ningún riesgo. Si alguien encuentra una empresa que sepa hacer esto o similar, por favor que lo patente, pues hacerse millonario sin invertir nada y sin tomar ningún riesgo, solamente vendiendo súbditos para que otros países los utilicen como esclavos.
Otro día escribiré como esos emigrantes, arrojados de sus países, son los mismos que auparon, mantuvieron y aplaudieron con sus votos y actos de afirmación patriótica a los gobiernos corruptos que los explotaban. Ya lo saben, no toda la culpa es de los gobiernos que les hacen la vida imposible a sus súbditos para que emigren y posteriormente mande dinero a su país de origen, la culpa también es de los que sabiendo que los están explotando no hacen nada por cambiar. 
Francisco
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

3 Grandes grupos de acciones para que los inmigrantes mejoren su calidad de vida

¿Que pueden hacer los inmigrantes, documentados o indocumentados, para sobrevivir y mejorar su situación en USA? ¿Cómo mejorar su situación personal, la de su familia y la de su grupo?

¿Que pueden hacer los inmigrantes indocumentados para sobrevivir mientras llega una reforma migratoria? En el Blog www.micumbre.com Hay muchos artículos relacionados con estos temas, pues nunca nos cansaremos de insistir. Hemos seleccionado tres grandes grupos de acciones que los inmigrantes deben realizar con independencia de su situación migratoria.

  1. Educación personal, familiar y social. Las personas individualmente, como familia y como grupo viviendo dentro de la sociedad, deben estar mucho mejor formadas para que les tengan en cuenta y les respeten socialmente. No es aconsejable enfadarse con el mensajero que nos dice los defectos y las soluciones, hay que estudiar claramente el mensaje que nos manda. Hasta ahora los mensajes han sido, mas criticados y descalificados que aceptados.
    1. Familia. Llevar una correcta  vida religiosa, familiar y civil. La familia se puede considerar como una empresa. Y por tanto, se le pueden aplicar los conceptos de liderazgo compartido entre marido y mujer, metas a corto y largo plazo, delegación de tareas, inversiones y prioridades, beneficios y dividendos pagados a los hijos.
    2. Valores. Está bien conservar y fomentar los valores ancestrales y las costumbres que se traen del país de origen. Pero sin perderlos, tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias en todo lo que sea posible. Sin perder los buenos principios, valores y virtudes adquiridas desde los ancestros tienen que aprender a convivir en la sociedad receptora. Esta convivencia se consigue a través de la educación de la familia, la educación intelectual en la escuela y en la formación profesional.
    3. Educación. No se puede seguir siendo el colectivo que siempre va en el vagón de cola del tren. Las personas a todos los niveles tiene que mejorar mucho su educación y formación escolar, empezando por los padres y continuando con los hijos. Hay comunidades que en el ultimo siglo no han avanzado nada y no ha sido por la falta de documentos inmigratorios. Se puede remontar a hace cien años o mas y comprobar que aquellas comunidades tenían el mismo tipo de problemas que las que tienen hoy sus hijos, nietos y biznietos. Seguramente no han tenido a nadie que les ha empujado, pero tampoco han hecho el esfuerzo por cambiar. Es cierto que hay excepciones, pero son éso, excepciones de triunfadores.
    4. Escuelas y bibliotecas. La educación personal y familiar se consigue a través de los estudios, la lectura y los sabios consejos de las personas y organizaciones bien formadas. Las escuelas son gratuitas y hay muy pocas razones que justifiquen el enorme abandono de estudios que se produce en los años escolares, además de la falta de aprovechamiento escolar. Es un derroche de energías y oportunidades de éxito que es imperdonable. Individualmente y colectivamente se estén desperdiciando estas oportunidades. No se puede vivir colectivamente siempre quejándose de la mala suerte sin hacer ningún esfuerzo personal. No se puede seguir echando la culpa a que el sistema escolar es malo y que produce malos estudiantes y peores profesionales, cuando la comunidad no hace nada por resolver este problema. El problema de las escuelas se empieza a arreglar cuando la familia empieza a cambiar.
    5. Involucrarse en las escuelas. Hacer el seguimiento a las 100 recomendaciones de ACHIEVES al DISD y al olvidado tema del Cheque Escolar o Vaucher. Se habla y escribe mucho sobre las mencionadas recomendaciones y sobre las ventajas del «Vaucher» pero los malos resultados académicos, de comportamiento y de disciplina. continúan igual o peor. Los padres deben pertenecer a las asociaciones PTA (Padres, maestros y alumnos), además de ser mucho mas activos en la marcha de las escuelas y en las numerosas actividades extraescolares. Si las escuelas tuvieran una buena colaboración con los padres, seguramente la calidad de la enseñanza mejoraría. En muchos casos las escuelas se han convertido en guarderías de los alumnos. 
    6. Enseñanza pública y enseñanza privada. Exigir a las autoridades educativas que los resultados de educación sean similares. Los ricos educan a sus hijos en escuelas y universidades privadas, donde adquieren una alta formación en ambientes de exigencia, mientras que las clases menos favorecidas maleducan a sus hijos en el sector público, donde la calidad de la enseñanza deja mucho que desear, una situación que conduce a una división social entre elites y masas que recuerda mucho al pasado semifeudal de otras épocas, cuando sólo estudiaban los hijos de los ricos, mientras que el resto de la población era una masa inculta y analfabeta. El actual sistema educativo camina hacia atrás ya que conduce a una sociedad parecida a la de hace medio siglo, dividida en dos bloques: la de los aristócratas del conocimiento, elites bien educadas y profesionalmente bien preparados en escuelas y universidades privadas, y una enorme masa apática, inculta, desconocedora del sentido del deber y del esfuerzo y fácilmente manipulable, educada en escuelas y universidades públicas. Es evidente la sensible bajada en la calidad de la enseñanza, del fracaso escolar masivo y la falta de esfuerzo de los jóvenes.
    7. Disciplina escolar. Se ha perdido la disciplina entre alumnos y profesores y lo mas grave del caso es que los padres son capaces de defender a ultranza la mala educación de sus hijos si el maestro se atreve a exigir disciplina y esfuerzo a sus maleducados hijos. Es aterrador el estado de postración y de desmoralización del sector de la educación, marcado por la pérdida de autoridad de los profesores, el irrespeto de los alumnos y de sus padres al profesorado, la ausencia de esfuerzo y el fracaso escolar y académico, fenómeno ante el que las autoridades reaccionan bajando las exigencias e impulsando algo que se parece mucho al aprobado general. Parece como si los gobiernos estuvieran interesados en formar masas sin criterio y fácilmente manipulables desde el poder, en lugar de profesionales preparados para liderar el desarrollo y el verdadero progreso de la sociedad. Lo que está produciendo largas listas de aprobados ignorantes.
  2. Educación política, social y sindical. En la unión está la fuerza y la suma de los inmigrantes es tan alta, entre documentados e indocumentados, que si estuvieran unidos seria un grupo muy fuerte para obtener cualquier reivindicación. Pero dividido como está es muy difícil que les tomen en consideración. Hay mas fuerzas luchando para que no ocurra esta unión que las fuerzas que empujan para unirse como inmigrantes. La apatía, las mentalidades distorsionadas desde los ancestros, los excesivos horarios de trabajo, la falta de formación, las peleas internas por los mal entendidos liderazgos hacen muy difícil la unión de los inmigrantes. Otras comunidades lo han entendido de otra forma y están unidas perfectamente y obtienen grandes beneficios, que si hubieran estado desunidos no los conseguirían.
    1. Sindicatos laborales (Uniones): Entre los inmigrantes, la participación sindical es muy baja o casi nula, debido entre otras cosas a que sus países de origen los sindicatos tenían y tienen muy mala fama de sus actuaciones. Este es uno de los muchos bagajes equivocados con los que los inmigrantes atraviesan las fronteras. Las normas de funcionamiento y sus controles de los actuales sindicatos en USA son muy diferentes a los de los otros países. Es cierto que están muy regulados y en algunas empresas es muy difícil que penetren, pero no es imposible. Hay muchas clases de sindicatos laborales y para su pertenencia no es necesario ser documentado. Es cierto que pertenecer a los sindicatos no es gratis pues viven de las cuotas mensuales de sus trabajadores. Este Blog no es el sitio adecuado para analizar las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sindicatos y los casos específicos con cada empresa y cada trabajador, pero a través del Internet y algunas asociaciones pueden conseguir una completa información.
    2. Ventajas y disciplina. La mejor forma de defender los derechos de los trabajadores ante las empresas y ante la mala aplicación las leyes locales, estatales y federales son los sindicatos. A través de sus presiones con los empresarios, ponen en funcionamiento sistemas y normas obligatorias de seguridad para que disminuyan los accidentes de trabajo. A través de los sindicatos pueden negociar convenios colectivos, defender ante las injusticias patronales, hacer demandas colectivas a las empresas, organizaciones empresariales o Gobierno y conseguir planes de cobertura de salud a precios económicos que por otros caminos son casi imposibles de obtener. La pertenencia al sindicato supone que los trabajadores tienen que tener una disciplina de grupo en defensa de los intereses colectivos de todos los trabajadores. Si los inmigrantes estuvieran sindicalizados habría una sola voz para exigir sus demandas y no como ahora que los inmigrantes no tienen ninguna voz para hablar. En muchas ocasiones su voz estaría acompañada con la de los propios empresarios para conseguir objetivos gubernamentales que impidan el estrangulamiento de algunas empresas, como ha ocurrido ahora con la presentación de la demanda federal, por parte de los sindicatos, para impedir que las empresas tengan que revisar cada uno de los documentos inmigratorios de sus trabajadores.
    3. Asociaciones cívicas: Para poder conseguir poder social se deben agrupar los miles de asociaciones de hispanos que tienen los mismos o similares objetivos, preservando los fines específicos de cada una de éllas. De esta manera se pueden aunar esfuerzos, para conseguir objetivos, aunque éstos sean puntuales. Con una federación que reúna a todas las asociaciones cívicas, se puede presionar a los poderes públicos de los tres niveles del Gobierno para que ayuden a todos los inmigrantes. Otros colectivos lo han hecho y han obtenidos grandes resultados, al ser una sola voz la que habla y escucha.
    4. Acuerdos con los abogados de inmigración. La federación de asociaciones debe presionar a los abogados de inmigración, o certificar a algunos de éllos como proclives a los inmigrantes, para busquen las alternativas legales que puedan disminuir los problemas de los inmigrantes. Los abogados no deben estar solamente a resolver casos administrativos que les producen grandes beneficios por hacer trabajos repetitivos. Tienen que tener servicios altruistas y publicitar soluciones legales para que los inmigrantes puedan prevenir, evitar y solucionar los problemas que producen las leyes de inmigración. Deben conseguir los inmigrantes que la federación persuada a los abogados de inmigración para que pongan teléfonos públicos y gratuitos para que den asistencias legales las 24 horas. La federación también puede negociar mejores tarifas de cobros por los servicios que prestan los abogados, debido a la enorme cantidad de dinero que recauda esa industria. Apoyar a la asociación MALDEF u otra similar que es la que reúne a abogados para defender a la colectividad hispana.
    5. Asociaciones políticas. La federación debe promocionar que los inmigrantes se inscriban para votar y que el voto sea hecho con ideas inteligentemente y colectivas hacia un determinado partido o candidatos a los puestos de elección. Hispano Vota a Hispano, debería ser la prioridad en la elección, pues mientras los hispanos inmigrantes voten a los anglos, no habrá soluciones al problema actual, como se ha podido ver hasta la fecha. Esta federación seria la encargada de canalizar las protestas a los Legisladores mediante la amenaza de cambio de voto. En Dallas hay 1,250,450 habitantes según el censo del 2005. Solamente tienen credenciales de votantes 106,000. En Dallas hay un 40% de hispanos en Dallas y solamente votan el 8%. Hay que cambiar esta situación.
  3. Educación religiosa. Hay principios que la Iglesia considera no-negociables. A saber: vida, familia, libertad educativa, bien común y libertad religiosa. El principio y fin de la economía es la vida humana y que los trabajadores y la familia constituyen los principales activos de la una nación. El objetivo de la doctrina social de la Iglesia no debe ser “crear valor para la nación”.
    1. Cada uno en su Iglesia presionar a los lideres para conseguir que los párrocos ayuden a los inmigrantes. Que los párrocos hablen con sus superiores para que ejerzan presión con los otros párrocos y convenzan todos a sus feligreses en favor de los inmigrantes.
    2. Que las autoridades eclesiásticas de todas las denominaciones se junten para que persuadan a todos sus feligreses en el amor al prójimo y que les convenzan para que les ayuden a poner presión a los políticos para que favorezcan la Reforma Migratoria con independencia de la religión que practiquen. Todos somos hermanos y el único lema debería ser «Amaos los unos a los otros». Convencer a los anglos a través del pensamiento religioso y contrarrestar la desinformación que tienen los anglos sobre los inmigrantes.
    3. El problema religioso puede plantear importantes riesgos estratégicos a largo plazo. Aún no ha comenzado la unión de las Iglesias frente al problema del debate migratorio, pero las estadísticas de inmigración y los hechos reales apuntan a que pueden existir motivos para preocuparse por la dimensión religiosa de la inmigración, en la medida en que ya existen importantes diferencias entre las distintas Iglesias sobre la forma de abordar el problema. La verdad no se la fabrica cada uno, sino que está por encima de nuestros caprichos y que podemos conocerla. Es la antítesis del relativismo moral que quiere un paraíso terrenal sin vínculos de conciencia. 
    4. La Iglesia, con independencia, con autoridad y responsabilidad moral, sin invadir campos que no le corresponden, y en virtud de su vocación en el campo social, puede y debe enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar y formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, defender y promover la libertad, educar en las virtudes individuales y políticas. Su misión implica también hacer llegar la luz del Evangelio a la vida pública, social, cultural y educativa.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

Los transgénicos, híbridos y la polinización en el maíz

Hay muchas personas en Latinoamérica, cuna del maíz y por la tanto de las tres T T T, tortillas, tacos y tamales, que están muy preocupados por el carácter que está tomando el maíz en sus dos problemas mas inmediatos: Su utilización para hacer etanol como sustituto de la gasolina y la proliferación en la siembra de maíces transgénicos. La combinación de estos dos conceptos pudiera ser terrible para la humanidad.

No pretendo ser catastrófico, pero si quiero comentarles algo de lo que he visto, leído, oído y hablado sobre el maíz.

Hace poco publiqué un articulo en el Blog «10 mitos sobre el supuesto ahorro de energía utilizando etanol» y me han llovido críticas increíbles, pero todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones. Desde compararme a Fidel Castro y Hugo Chávez, hasta llamarme antiamericano por que comentaba la posible producción de maíz para hacer combustibles mas baratos, lo que pone en grave riesgo la alimentación de millones de personas en el mundo entero.

Pero son gajes del oficio que voluntariamente he elegido al escribir este Blog. Todo no van a ser alabanzas, plácemes y palmaditas en la espalda.

Aunque me digan que no hay más necio que el que habla de lo que no conoce, puedo asegurarles que he estado informándome sobre esta situación. Previamente a escribir ésto lo he enviado para sus posibles correcciones a técnicos que saben mucho de maíz y todo lo relacionado con el cereal. 

Resulta que el maíz transgénico que exportan principalmente a Latinoamérica, produce una polinización que al unirse a los maíces autóctonos, ya sembrados, los poliniza incrustándoles sus características y los deja híbridos, es decir como si los castrara para que no puedan volver a ser sembrados. Esa polinización se extiende hasta muchos kilómetros a la redonda del sitio donde han sembrado el maíz transgénico, de forma que los maíces normales que están sembrados se quedan estériles para las siguientes cosechas, no todos pero si una buena parte. También influye la polinización en la mayoría de las plantas.

Ahí empieza el negocio de las grandísimas multinacionales, haciendo que sus semillas sean imprescindibles para los agricultores en todo el mundo. Cuando los agricultores ven que sus cosechas de maíz normal no dan los resultados esperados tienen que analizar los motivos y ya es tarde, pues el ciclo de vida de siempre, que tenían para su maíz autóctono, recogida, selección de los mejores granos y vuelta a sembrar, ya no se producirá en las cantidades y calidades acostumbradas, por lo que tienen que ir a comprar nuevas semillas transgénicas.

Dicen que los agricultores suelen sembrar en cada cosecha mezclando varias clases de simientes del mismo maíz. Una clase por si llega la temporada con mucho agua y otra clase por si llega con mucha sequía. Así se cubren las cosechas de una u otra calamidad.

Esta polinización se traspasa a otros productos sembrados que también se quedan estériles. El grave problema se presenta cuando los agricultores tengan que comprar siempre las semillas, siempre de un solo uso, a las mismas compañías que tienen el monopolio mundial. Incluso tendrán que comprar a las mismas compañías los abonos e insecticidas especiales e indispensables para esos productos a los precios que las empresas quieran.

Cuando oiga o lea sobre productos trasngenicos o híbridos, intente conseguir toda la información que pueda y difúndala, pues la vida de muchos agricultores dependerá del uso de éllos.

Desconozco las implicaciones fisiológicas y sanitarias que estos productos tendrán para la humanidad, aunque hay muchas opiniones que no van a ser muy buenas, espero que otras personas me puedan informar.

Me gustaría recibir sus opiniones, por lo que pueden dirigirse a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ultimos Tweets @micumbrecom

Archivos