Archivo de diciembre 2016

La Navidad explicada a padres e hijos.

ESCUELA PARA PADRES

La Navidad explicada a padres e hijos.

3,258 Palabras. Tiempo de lectura 12:00 aproximadamente.

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?  Probablemente, si hiciéramos una encuesta popular con esa pregunta, todo el mundo sabría qué contestar, en cualquier continente del mundo, aunque posiblemente no todas las constataciones serían las que consideramos correctas. Podríamos recopilar más o menos las siguientes respuestas:

-Es una fiesta grande: cuando viene Santa Claus o el Papá Noel.

-Cuando dan vacaciones en los colegios.

-Cuando se pone la feria y los circos.

-Cuando nos vamos a esquiar.

-Cuando nos reunimos toda la familia para una buena comida.

-Es cuando se celebra el nacimiento de Jesús en Belén.

Alguna de esas respuestas se podrá dar incluso en países que no tienen tradición cristiana (Japón, por ejemplo), pero que, por influencias occidentales, engalanan las calles y los comercios y celebran la fiesta sin saber por qué.

Un paso adelante en la comprensión de la Navidad (N.) supone el hecho de que muchos padres han contado, y siguen contando a sus hijos, por esas fechas, la narración de los hechos que motivaron esta fiesta. Los narran por costumbre, como una bella rutina, acompañada de una serie de exposiciones belenísticas, preciosamente construidas, mediante las cuales los niños saben que en un lugar nació una noche un niño en un humilde portal, recostado en un pesebre; que unos ángeles cantaban, mientras unos pastores venían a traerles regalos y que a lo lejos aparecían tres camellos con tres reyes, guiados por una estrella, que le llevan al niño oro, incienso y mirra, y que esos reyes siguen trayendo regalos todos los años a los niños que se han portado bien.

Esta explicación es ya casi la Navidad, aunque habría que decir algo más, que lo dejamos para el final; pero de momento con esa bella historia podemos “funcionar”…Las bellas historias, las narraciones, parábolas, cuentos, son siempre útiles. No hace mucho tiempo, un cardenal de Los Angeles (USA), llamado Roger Mahoney, escribía: “Durante miles y miles de años, la gente ha contado historias cuando estaba asustada, sentía soledad o confusión; necesitaba juntarse para dar sentido a sus vidas y contarse historias de amor, o de guerra, de valentía, o de humor. Nos gusta contar o escuchar historias; los humanos somos así”.

Jesús fue también narrador de historias, a las que llamaba parábolas. Jesús era oriental y hablaba para orientales, que tienen gran imaginación y para quienes una imagen retórica, una narración, sugiere mucho más que un concepto abstracto. Es un lenguaje que sirve para ser interpretado y da paso a que la inteligencia deduzca una verdad importante. Lo que conviene a nuestra civilización cristiana es no olvidar que esa bella narración no es un simple cuento de hadas, una “story” o un “tale”, como dicen los ingleses, sino una “History” (con hache), que ocurrió realmente en un lugar y tiempo determinados y con un fin muy concreto.

¿CUÁNDO OCURRIÓ? PRIMERO? : ¿En qué año? Este es un tema un poco debatido y, al mismo tiempo, divertido de considerar: Jesús nació y tras su vida, muerte y resurrección, los cristianos sólo se ocuparon de vivir tal como Él enseñó, y de extender su evangelio, y así pasaron muchos años (invasión de los romanos, persecuciones de los primeros emperadores romanos, conversión de Constantino, división del imperio romano, llegada de los pueblos bárbaros, etc.) cuyos años se iban contando oficialmente desde una fecha: la fundación de Roma, que era el año 1º, lo cual se indicaba en los documentos con las iniciales U.C. (“Urbis conditae”= fundación de la ciudad).

Pero varios siglos después de Cristo, el imperio romano se había desmoronado por la división entre oriente y occidente y la invasión de los bárbaros. Roma ya no era la cabeza de un imperio, y es entonces cuando un monje llamado Dionisio el Exiguo (por su baja estatura física pero de gran talla intelectual, porque escribía y compilaba decretos de los Papas y decisiones de Concilios), decidió cambiar el cómputo de los años, iniciándolo desde el año en que nació Cristo. Se basó para ello en el evangelio de Lucas (3, 23) en el que dice que al empezar su vida pública Jesús, tenía 30 años. Y en unos versículos antes (Lucas 3, 1) describe que ello ocurrió en el bautismo que recibió de manos de Juan el Bautista, en el Jordán, “en el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilatos gobernador de Judea, Herodes virrey de Galilea, etc.”

Confrontando tablas romanas de cronologías, Dionisio dedujo que el año 15 de Tiberio correspondía al año 783 U.C. (de la fundación de Roma). Restando los 30 que tenía Jesús en aquel momento, obtuvo que había nacido en el año 753 U.C., así pues, el año 754 U.C. debería llamarse el año 1º D.C. (después de Cristo). Por tanto, Dionisio, que había estado viviendo hasta entonces en el año 1.275 U.C., se encontró viviendo en el año 526 D.C. (o sea, en el siglo VI).

Este nuevo cómputo fue admitiéndose poco a poco por todas las naciones cristianas; al Reino de Valencia llegó tarde, en el año 1.358. Por supuesto que en algunas naciones donde dominan otras religiones, el cómputo de los años es muy diferente, pero para las relaciones internacionales actuales, se usa ese cómputo de años que originó Dionisio el Exiguo. Sin embargo, historiadores modernos descubrieron que Dionisio se había equivocado un poco. El evangelio de Mateo (2, 1) aporta un dato no visto por Dionisio: que “Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. Unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: -¿Dónde está ese rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella y venimos a rendirle homenaje. Al enterarse el rey Herodes se sobresaltó…” Según unas citas del escritor romano Flavio Josefo, el rey murió en un año que, traducido al cómputo cristiano, equivaldría al 4º antes de Cristo. Si sumamos dos más que vivió Herodes tras la llegada de los Magos, nos da un posible error de seis o siete años. Hubo quien propuso cambiar todas las fechas de la Historia, de forma que en los libros se escribiera que el descubrimiento de América no sería en el 1492 D.C., sino en el 1.499; y que, por ejemplo, la simpática fecha de la batalla de las Navas de Tolosa no sería 1212, sino 1219, etc. etc. Semejante barbaridad no valía la pena, y así lo único que pueden decir los historiadores es que Jesús nació en el año 7 antes de Cristo…

Sabemos, pues, el año de la Navidad o nacimiento de Jesús. Pero ¿SABEMOS EL DÍA?. Esto es más difícil porque, desgraciadamente no se conserva un registro civil de la época… Hay un “carol” (que es como los ingleses llaman a los villancicos) que siempre me ha hecho gracia porque dice lo siguiente:

“God rest you merry, gentlemen; let nothing you dismay, for Jesus Crhist, our savior, was born a Crismas day”.

Esto nos indica la objetivación de la palabra Navidad, o su equivalente en inglés, pues nos dice, traducido al español: “Dios os guarde alegres, caballeros; que nada os perturbe, porque Jesucristo, nuestro salvador, nació en un día de la Navidad”. Ese día es, desde hace muchos años, el 25 de diciembre.

Para los romanos, el día del nacimiento (y sus aniversarios) era el “dies natalis”. El día más importante para ellos era el “dies natalis solis invicti”, o sea, el día del nacimiento del sol y su divinidad (en los griegos era “Helios”), que tenía lugar el equinoccio de invierno, fecha de la victoria de la luz sobre la noche más larga del año, es decir, cuando empieza a alargar el día, que era el 25 de diciembre. Para los cristianos, (que no sabían el día exacto en que nació Jesús) la luz verdadera, la luz del mundo era Jesucristo, y pensaron que era una buena fecha para celebrar el nacimiento del que era más que el sol. Así pues, cristianizaron una fecha pagana, al contrario de lo que se intenta hacer ahora en algunos lugares: paganizar las fechas cristianas.

Tenemos datos históricos escritos sobre esa celebración, aunque probablemente se iniciaría antes, pues el documento escrito siempre se produce bastante después que el acontecimiento real. El primer dato es un calendario litúrgico del año 354 d.C. y durante ese siglo IV hay datos de otras celebraciones de la fiesta de Navidad en el occidente cristiano. En Oriente se solía celebrar la Navidad junto a la Epifanía o adoración de los Magos (que para occidente es el 6 de enero).

Uno de los documentos históricos más valiosos de aquella época, mundialmente apreciado, es el “Itinerario de la virgen Egeria a los Santos Lugares”, que se ha fechado del año 381 al 386. Hay 133 obras literarias comentando ese viaje, glosándolo, traduciéndolo por diversos autores de múltiples países. Se conserva un manuscrito que es copia del que Egeria escribió, y no está completo pues se perdió parte de él, concretamente el relato desde que parte de aquí hasta que llega, lo que era un viaje heroico que duró varios años. El resto es descripción de lo que esta monja, probablemente de Galicia, vio en Tierra Santa: iglesias y lugares que fueron después destruidos por los musulmanes, y después reconstruidos por los Cruzados, algunos descubiertos gracias a la descripción de Egeria. Cuenta cómo se celebraban las fiestas y los domingos, las oraciones que se hacían, las lecturas, los ornamentos. Narra la fiesta de la Epifanía y dice que “en Belén, durante ocho días completos, celebran también cada día esos mismos festejos (que antes ha descrito en Jerusalén), con gran alegría y solemnidad, por lo que acuden de todas partes gentes, no solo monjes, sino seglares, hombres y mujeres”.

Aquí, el occidente cristiano, la costumbre de la Misa por la noche se inicia con el Papa Sixto III en el año 432, y en Santa María la Mayor, de Roma (iglesia que luego fue reconstruida). Este Papa hizo construir en dicha iglesia una capilla que era una copia de la gruta de Belén, por lo que durante tiempo se llamó a esa iglesia “Santa María del Pesebre”.

CÓMO SE CELEBRA LA NAVIDAD.- La liturgia de las iglesias cristianas varía un poco de unas a otras. Nuestra Iglesia Católica celebra una Misa en la víspera o vigilia de Navidad; otra Misa por la noche, que llamamos “misa del gallo”; otra al amanecer, la llamada “misa de la aurora” y, por último, la Misa del día. No en todos los templos se celebran todas estas cuatro Misas, pero están en el Misal.

Alrededor de la liturgia oficial de la Iglesia, se han ido formando en el decurso de los siglos una serie de COSTUMBRES POPULARES originadas por la devoción de las gentes, que no por iniciativa de la jerarquía eclesiástica, pero admitidas por ella, que han contribuido a crear un ambiente alegre y festivo, tanto dentro de los templos, como en las casas particulares y hasta en las calles de las poblaciones. Ya en el siglo V se compusieron cánticos sobre la encarnación y el nacimiento de Jesús, muchos de ellos de origen popular anónimo, y también obra de compositores más o menos famosos. En España los llamamos “villancicos”, aunque este nombre es adoptado de cantos populares de las villas, sobre temas variados (de amor, de humor, etc.) En inglés se llaman “carols”; en francés, “chansons de Noel”; en alemán, “weihnachtslieder” (pronunciar “vaij-najt-slider”); en italiano, “natale”; en valenciano, “nadalencs”, etc.

Es curioso observar cómo influye en estas canciones el carácter mediterráneo, alegre, espontáneo, imaginativo, que se refleja en unas letrillas llenas de buen humor e incluso, a juicio de algún nórdico, rayanas en la falta de respeto, pero que nacen del cariño familiar. Veamos algunos ejemplos:

-“San José al niño Jesús, un beso le dio en la cara/ y el niño Jesús le dijo: que me pinchas con las barbas”. Hay muchos ejemplos de villancicos de este tipo. Alguno de ellos no se debería de cantar, por ejemplo: “En el portal de Belén, gitanillos han entrado, y al Niño que está en la cuna, los pañales le han robado”. Otros son más finos: “La Virgen se está peinando, entre cortina y cortina; sus cabellos son de oro, el peine de plata fina”.

En valenciano los hay muy graciosos también: son famosos aquí los del “Triptic nadalenc” de Blanquer: “Pastoret on vas”, “A Belém m´en vaig” y “Feume lenya que tinc fred”, así como aquel que canta. “Sant Jusep se fa vellet i no pot pujar la escala; matarem un corderet per a tota la semana”, etc.

Son famosos en Sevilla los “campanilleros”, grupos de niños que los días de Navidad van recorriendo bares y cafeterías cantando villancicos, ayudándose con instrumentos baratos: un cántaro golpeado con una zapatilla, una botella de anís rascada con una cuchara, unos hierros, una zambomba, etc.

Al contrario, en países más nórdicos, los cantos son más serios e incluso a veces, lecciones de teología. Hay muchos de ellos, solo mencionaré el famoso “Stille nacht” (noche silenciosa), “Es ist in ros entsprungen” (nos ha nacido una rosa de le vara de Jesé), ambos en alemán; o los ingleses: “The first Nowell” (la primera Navidad) o “Away in a manger” (Allá en un pesebre, sin una cuna por cama, el pequeño Señor, Jesús, su cabecita reposaba. Las estrellas del cielo miraban donde él yacía, y el pequeño Señor, Jesús, entre las pajas dormía). También “Once in royal David´s city”, etc. La riqueza y variedad de canciones de Navidad es inmensa, y aparte de las más famosas, hay otra muchas creadas en plan casi anónimo: hay un colegio en Valencia que tiene editados unos discos con villancicos muy graciosos creados por las alumnas: Guadalaviar.

LOS PESEBRES, BELENES O NACIMIENTOS. También llamados “misterios” en Andalucía, son otra de las formas de celebrar la Navidad. El primero se creó en Greccio, villa italiana, por obra de San Francisco de Asís y sus frailes, que iniciaron la costumbre de representar el nacimiento de Jesús en la cueva de Belén, poniendo las figuras de la Virgen, San José, el Niño, y también una burrita y un buey, teniendo presente lo que dice Isaías al comienzo de su libro (1, 3): “Conoce el buey y el asno a su dueño, pero Israel no entiende; mi pueblo no tiene conocimiento” (es un lamento de Yavé). Esta costumbre se ha extendido por todo el mundo y, sobre todo en los países meridionales de Europa, Italia, España, Francia, se siguen poniendo “belenes” en las iglesias y en las casas. A veces hay hasta concursos para ver quien los hace mejor. Son famosos los de Milán, también los de Salcillo, en Murcia, y otros muchos.

Además de los montes, riachuelo, palmeras, etc. se ponen muchos pastores que llevan regalos al Niño Jesús, así como el ángel anunciador. En alguna comarca aparece alguna figura especial: me referiré sólo a un personaje típico de los belenes en Sicilia y en Francia, llamado el “maravillado” o el “Raví”. Está junto al portal con las manos vacías, brazos abiertos en plan de asombro. Según esa tradición, ese pastor está admirado, se siente feliz. Alguien le dice: ”Tú eres un holgazán, no has traído ningún regalo”, pero la Virgen intercede: “No hagas caso, Raví, porque tú estás puesto en la Tierra para maravillarte”. La Virgen nos dice, pues, que el mundo será maravilloso mientras existan personas capaces de maravillarse.

EL ARBOL DE NAVIDAD. Suele ser un abeto, el famoso “tannenbaum”, en alemán. Es otra costumbre navideña, originaria de países nórdicos y que se ha extendido últimamente mucho por el nuestro. Hay casas en que ponen un árbol de navidad sólo, y otras en que ponen además un belén. Tiene raíces cristianas: en Alemania, en la Edad Media, los cristianos celebraban el 24 de diciembre, víspera de Navidad, la “fiesta de Adán y Eva” y con este motivo ponían un árbol del paraíso, en sus ramas colgaban rojas manzanas, en recuerdo de la famosa manzana que mordió Adán, y también velas encendidas que significaban la llegada de la luz de Cristo. Sobre el árbol ponían la estrella de Belén. Esta costumbre pasó en el siglo XVII a los países eslavos y más tarde, en el XIX, a Francia.

LOS REYES MAGOS. Es costumbre en España que el día 5 de enero, por la noche, víspera de la Epifanía, los Reyes Magos de Oriente llegan a todas partes dejando regalos a los niños que se han portado bien.

SANTA CLAUS.- Es una derivación, surgida en Holanda, del nombre de San Nicolás de Bari. Este santo, nacido en Asia menor, al sur de la actual Turquía, en el siglo IV, y del cual se desconocen muchos detalles de su vida, aunque se sabe que fue perseguido por Diocleciano, adquiere gran importancia siglos después, al redactarse una vida de santos en la que se recogen muchos milagros hechos por él. Sus restos fueron trasladados desde Turquía hasta Bari, Italia. Era un santo muy generoso y por ello en los Países Bajos, en Navidad y también el día 6 de diciembre, San Nicolás trae los regalos a los niños. Una derivación de él es PAPA NOËL.

LAS “ESTRENAS”, el “aguinaldo” o propinas que se dan en Navidad por los padrinos a sus ahijados es otra costumbre derivada de los primeros cristianos de Roma, que a primeros de año daban unas propinas (dinero o dulces) a los hijos y a los criados, para “estrenar el año”.

Podemos pensar que con motivo de los Reyes Magos, de Santa Claus, de Papá Noel, de las estrenas, etc. los más beneficiados son los comerciantes, que además crean otras fiestas propicias para el gasto: San Valentín, en febrero; Sam José y el día del padre, en marzo; el día de la madre en Mayo, el día del abuelo en junio; en octubre, Sant Dionís, en noviembre, “todos santos” y “ya es Navidad en el Corte Inglés”…

En conclusión, la Navidad no debe ser solo una bella historia, un relato de algo que aconteció hace más de dos mil años…Debe ser algo presente, no solo porque el llamado “espíritu de la Navidad”, que ha dado lugar a preciosas películas, (recordemos “Qué bello es vivir”, o “Milagro en la calle 34”, “De ilusión también se vive”, el famoso “Cuento de Navidad “ de Dickens, etc.) ha de durar siempre, todo el año, sino porque nosotros, los que nos llamamos cristianos, hemos de tener muy presente que Jesús nació aquel día y que vive hoy, que no se nos ha ido nunca y está siempre con nosotros, y nos enseña a ser generosos, cariñosos, pacíficos, caritativos, podríamos decir, felices.

Aquel acontecimiento que ocurrió en un humilde portal de Belén, ha marcado la vida de los hombres. Nuestra civilización occidental ha sido influida por las enseñanzas del evangelio, y por el respeto a la dignidad y a la libertad de la persona, ha dado lugar a regímenes democráticos, a pensamientos filosóficos y políticos avanzados, a empresas económicas pioneras, a un patrimonio artístico inmenso en todas las manifestaciones del Arte, en aras de la iniciativa privada, fuente de creatividad. El llamado “humanismo cristiano” que ha inspirado el ideario de muchos políticos, que han seguido también la doctrina social de la Iglesia, dio lugar al nacimiento de Europa, y como extensión, la civilización del Nuevo Mundo.

Este artículo lo ha escrito un querido amigo para una de sus conferencias. Me ha pedido que mantenga su anonimato, pero si Vd. tiene alguna pregunta o comentario, se lo haré llegar. Me pueden pedir las referencias bibliográficas que ha consultado para hacerlo.

francisco@micumbre.com

 

 

Anuncio publicitario

Derechos humanos, sí. Y las obligaciones humanas. ¿Qué?

ESCUELA PARA PADRES

Derechos humanos, sí. Y las obligaciones humanas. ¿Qué?

3,201 Palabras. Tiempo de lectura 12:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

Los padres tienen el deber de enseñar a sus hijos, cuáles son sus derechos en la sociedad y las obligaciones y responsabilidades que esos derechos conllevan. Pero deben evitar que lo “políticamente correcto”, en el concepto de derechos y obligaciones, suplante a la ética, al sentido común y a la objetividad.

A todo derecho corresponde una obligación. Cuando en la práctica no existen algunos de los derechos humanos, o los han conculcado, hay que intentar ganarlos a pulso, sin esperar a que el papá Estado los conceda. En este caso, primero cumplir con las obligaciones inseparables a esos derechos, para después poderlos reclamar.

Los derechos humanos que son tomados de la Ley Natural, se definen como inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica, para que todos puedan ejercer las cualidades de la inteligencia, el talento y la espiritualidad.

Los derecho humanos nos corresponden a todos, desde la concepción hasta la muerte natural, estén o no escritos en las leyes de las naciones.

Las obligaciones humanas también deben estar escritas en las leyes civiles y religiosas, para su total cumplimiento.

Los derechos humanos no son negociables a la baja, por ningún motivo. Solamente la dejación de los ciudadanos, origina que se vaya perdiendo el derecho a disfrutarlos.

Hay muchos derechos humanos y su enumeración total es muy difícil. Cada uno los puede denominar como quiera y ponerlos en el orden de preferencia que considere conveniente, de acuerdo con sus creencias y preferencias. Aunque haya otras opiniones, relaciono los me parece que son más importantes.

El derecho a la vida y a la libertad religiosa no son unos derechos más, sino unos derechos primarios que tienen que gozar de protección especial, para poder nacer, vivir y expresar libremente la Fe de cada uno. Son unos derechos humanos que deben estar en todas las constituciones democráticas, y nunca sujeto a la dictadura de lo políticamente correcto.

  1. Derecho a y para la vida, desde la concepción, hasta la muerte natural. Contrapuesto este derecho al crimen del aborto, al de la eutanasia, al de la muerte asistida y a la utilización de los embriones humanos. Este es el derecho humano, sobre el que se asientan todos los demás derechos. Si este derecho no se cumple por los gobiernos y la sociedad, difícilmente se pueden cumplir los demás.
  2. Derecho a que los matrimonios tengan el número de hijos que quieran, teniendo en cuenta la paternidad responsable.
  3. El derecho a buscar y a obtener asilo en cualquier país, cuando en el suyo propio, se esté sometido a persecución política o religiosa.
  4. El derecho a emigrar por las malas condiciones del país de origen, relacionadas con los graves motivos de persecuciones religiosas, étnicas, racismo, xenofóbicos, homofóbicos, económicos, políticos, conflagraciones, estragos climatológicos, epidémicas, de salud, etc.
  5. El derecho a exigir que no se aborten voluntariamente, los embarazos de criaturas que parezcan diferentes. (Síndrome Down y similares).
  6. El derecho a fundar y pertenecer a asociaciones empresariales, que velen por la defensa de los intereses de los propietarios y accionistas de las empresas.
  7. El derecho a fundar y pertenecer a sindicatos laborales, no amarillos, que velen por la defensa de los intereses de sus afiliados.
  8. El derecho a la democracia política, con elecciones independientes y periódicas, voto libre y secreto, sufragio universal y participación en los diferentes niveles públicos del gobierno.
  9. El derecho a la fidelidad matrimonial.
  10. El derecho a la intimidad de la vida privada, la honra y la reputación.
  11. El derecho a la libertad de asociación y a la reunión de forma pacífica.
  12. El derecho a la libertad de expresión, opinión, difusión, investigación y recepción de la información.
  13. El derecho a la libertad de movimiento, para circular libremente por el país, cambiar de domicilio y entrar o salir del país.
  14. El derecho a la libertad de nacer todos libres e iguales, en dignidad, derechos y obligaciones, para que con razón y conciencia, comportarse fraternalmente en la familia y en la sociedad.
  15. El derecho a la libertad de profesar y practicar la religión que cada uno quiera, de forma privada y pública.
  16. El derecho a la Memoria Histórica y el Derecho al Olvido, aunque se contradigan con las leyes de algunas naciones, son dos derechos indiscutibles.
  17. El derecho a la presunción de inocencia, hasta que no se pruebe su culpabilidad.
  18. El derecho a la privacidad de la vida privada y al honor personal, familiar, social y empresarial.
  19. El derecho a la propiedad intelectual e industrial. (Patentes, libros, música, arte, etc.)
  20. El derecho a la propiedad, individual y colectiva de forma que nadie pueda ser privada de ella injustamente.
  21. El derecho a morir dignamente, sin que existan, ni leyes ni organizaciones que pueda decidir, quién y cómo vive y quién muere. (Eutanasia)
  22. El derecho a no ser detenido arbitrariamente, ni desterrado.
  23. El derecho a no ser excluidos por las nuevas políticas de la identidad racial, sexual, de género, de religión, de los derechos reproductivos, etc. que están tratando de imponer a la sociedad, a través de las leyes relacionadas con las LGTB.
  24. El derecho a no ser obligado a pertenecer a ninguna asociación política, religiosa o laboral.
  25. El derecho a no ser sometido a esclavitud o trabajos forzosos, encubiertos o legales.
  26. El derecho a no ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  27. El derecho a no tener que emigrar por la fuerza y dejar la familia, los amigos, los ancestros, la tierra, la religión, el trabajo, los negocios, la estabilidad, las costumbres, los sabores, los colores, los olores, etc., debido a tener que buscar en otro sitio, las oportunidades que el país no ofrece, para poder subsistir dignamente la familia.
  28. El derecho a no tener que realizar obligatoriamente, las cosas incompatibles con la moral.
  29. El derecho a pensar y opinar en conciencia.
  30. El derecho a poder defenderse ante los tribunales, aunque no tenga medios económicos para hacerlo.
  31. El derecho a poder ejercer la insumisión y la objeción de conciencia, ante las exigencias militares.
  32. El derecho a poder elegir a los representantes políticos y sociales y a poder ser elegible.
  33. El derecho a practicar la objeción de conciencia.
  34. El derecho a que exista el apoyo a la familia, por parte del Gobierno, al ser esa una institución básica del orden social y económico.
  35. El derecho a que exista una educación pública, gratuita (las ventajas e inconvenientes las desarrollaré en otro artículo) y de calidad competitiva, con la educación privada e internacional, para que los alumnos puedan formarse bien y competir el día de mañana, en igualdad de condiciones.
  36. El derecho a que la sociedad y el Estado protejan a la familia con las leyes justas.
  37. El derecho a que ni el estado, ni los médicos, apliquen el homicidio de la eutanasia bajo ninguna circunstancia.
  38. El derecho a que ninguno de estos derechos, sea suprimido en ninguna circunstancia.
  39. El derecho a que no exista la corrupción entre los políticos y servidores públicos, en función de sus privilegios y su inmunidad e impunidad.
  40. El derecho a que no haya clonaciones humanas, pues son contrarias a las leyes morales y opuestas a la dignidad de la procreación. Cada clon humano o humanoide es un ser humano.
  41. El derecho a que no se haga apología del odio, contra ningún grupo social, religioso, político, étnico, ni económico.
  42. El derecho a que no se investigue, manipule o explore con los embriones humanos o células madres embrionarias, ya que al ser vidas humanas, hay que tenerles respeto y dignidad. Lo moralmente aceptables, es hacer las investigaciones con células madre adultas.
  43. El derecho a que no se modifiquen las leyes para perjudicar los aspectos relacionados con el género humano, la familia y los derechos de sus integrantes, el derecho a la vida del no nacido, la autonomía educativa de los padres en la educación de sus hijos, los derechos de las minorías o de los grupos históricamente discriminados, la libertad religiosa, la libertad de cultos y la libertad de conciencia.
  44. El derecho a que no se pueda practicar el suicidio asistido, aunque el enfermo quiera que se lo realicen.
  45. El derecho a que se persiga el terrorismo.
  46. El derecho a que se persigan las prácticas de usura legal.
  47. El derecho a que se reconozca, que el único y verdadero matrimonio, es la unión de un hombre y una mujer.
  48. El derecho a que solamente exista la guerra, si es justa.
  49. El derecho a ser libres de poder actuar legalmente.
  50. El derecho a ser respetados por la sociedad.
  51. El derecho a ser siempre y todos, iguales ante las leyes y recibir su protección.
  52. El derecho a tener asegurada la calidad de vida normal en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez, viudez u otras situaciones de pérdida de medios de subsistencia, por circunstancias independientes a la voluntad.
  53. El derecho a tener asegurado, mediante el trabajo, a nosotros y nuestra familia, la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales.
  54. El derecho a tener leyes laborales justas, que regulen las relaciones entre empresarios y trabajadores.
  55. El derecho a tener un horario de trabajo razonable, para dedicar tiempo de calidad a la familia, al descanso o al ocio.
  56. El derecho a tener un juicio justo y público, realizado por un tribunal independiente e imparcial.
  57. El derecho a tener un trabajo de libre elección, sin discriminación, con una remuneración equitativa y satisfactoria.
  58. El derecho a tener un trato justo, sin torturas, penas crueles, ni vejaciones, aunque se esté inculpado, en procesos penales o militares.
  59. El derecho a tener una calidad de vida, acorde con las circunstancias de la persona y del entorno social.
  60. El derecho a tener una nacionalidad y a que esta no sea privada, de una forma arbitraria, junto a la libertad de poder cambiarla si se quiere.
  61. El derecho a tener una personalidad jurídica, respaldada por documentos legales.
  62. El derecho a tener una seguridad social y universal, que cubra los aspectos de salud, económicos, laborales y sociales, indispensables para el libre desarrollo de nuestra personalidad y dignidad.
  63. El derecho a tener una vivienda digna y asequible.
  64. El derecho a una educación sin atenuantes, ni condicionantes, ni presiones, en igualdad de condiciones para todos.
  65. El derecho a voluntariamente contraer matrimonio y formar una familia, a partir de la edad núbil y sin restricciones por motivos de raza, nacionalidad, religión, casta o condición social.
  66. El derecho al orden social, incluyendo el derecho a la huelga.
  67. El derecho de los padres a poder escoger libremente, el tipo de educación que deseen para sus hijos, sin tener que aceptar obligatoriamente y con desventaja económica, la educación pública que el Estado ofrece como monopolio.
  68. El derecho de los padres a que sus hijos no sean adoctrinados en las escuelas públicas obligatorias, con ideas y hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres. (Ideología de Género)
  69. El derecho inalienable e innegociable a la vida, a la libertad y a la seguridad de cada persona.

La Declaración de Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948 hecha por la ONU, consta de un preámbulo y 30 artículos, que recogen los derechos de carácter político, social, económico y cultural. Posteriormente se han ido matizando y ampliando.

  • Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los derechos: Libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
  • Los del 3 al 11, los de carácter personal.
  • Los del 12 al 17, los del individuo en relación con la comunidad.
  • Los del 18 al 21, los de pensamiento, conciencia, religión y libertades políticas.
  • Los del 22 al 27, los económicos, sociales y culturales.
  • Del 18 al 30 repasan las condiciones y límites con que deben ejercerse dichos derechos.

Las obligaciones humanas:

A todo derecho humano le corresponde una obligación equivalente, de acuerdo con los valores de las personas y su ética. Las obligaciones son compromisos libres que surgen de la libertad individual o de la colectividad. Las obligaciones humanas cuando están bien cumplidas, son parte de la solución a los problemas de los derechos humanos, no cumplidos. Aunque cada vez es más difícil cumplir con una obligación, aunque sea fácil. Lo cómodo es exigir derechos y olvidarse de cumplir las obligaciones.

Los padres deben enseñar a sus hijos, que las Obligaciones Humanas tienen varios niveles: Nivel individual, nivel familiar, nivel colectivo o social, nivel nacional y nivel internacional.

Los padres tienen que asumir muchas de las obligaciones relaciones con sus hijos, mientras estos son menores de edad, aunque estos tienen que ser conscientes de cumplir, con sus verdaderas obligaciones.

Los padres tienen que explicar muy claramente a los hijos las obligaciones humanas, porque algunos se han acostumbrado a pensar, que todos tenemos derecho a todo, puesto que no les ha hablado de las obligaciones inherentes a los derechos.

Algunos se han habituado a que sea el Estado, el que provea de todos los derechos humanos, que conlleven una acción positiva y recursos económicos. Pero no suele ser lo normal y cada ciudadano tiene que intentar conseguir por su cuenta, el cumplimiento de los derechos humanos como por ejemplo: Educación, salud y vivienda.

Las naciones no pueden ser “paraíso de los derechos e infierno de las obligaciones”. Nunca ha existido esa posibilidad de conseguir derechos y no tener obligaciones, ni en las sociedades más ricas del mundo. En el primer mundo, las obligaciones suelen ser más benignas que violentas y los derechos humanos más, y más respetados.

Cada persona, según el puesto que ocupe en la sociedad, debe tener muy en cuenta estos diferentes niveles, pues no es correcto inhibirse de las Obligaciones Humanas, cumpliendo nada más las obligaciones cercanas o que crea que más le atañen. Las obligaciones no desaparecen, aunque no se practiquen. Algunos no hacen nada para cumplir con sus obligaciones, porque están muy ocupados en no hacer nada.

Los que no cumplen con las obligaciones, derivadas de los derechos humanos, producen un elevado costo social de la aplicación de los derechos humanos. Este costo tiene que ser pagado, por el resto de los ciudadanos.

La obtención de los derechos humanos, históricamente se han conseguido siempre, a través del esfuerzo colectivo de los ciudadanos, guiados por sus líderes. Nunca han sido regalados. No se pueden pedir nuevos derechos o mejorar los existentes, si previamente no se han cumplido las obligaciones ciudadanas. Por eso es necesario, ahora más que nunca, cumplir con las obligaciones que conllevan los derechos.

Existen muy pocas enseñanzas sobre el cumplimiento de las obligaciones humanas, inherentes a los derechos humanos, aunque haya muchos estudios, cursos y conferencias sobre estos derechos.

Hay leyes nacionales e internacionales, sobre las obligaciones que tienen los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto, para que establezcan y cumplan los derechos humanos, pero no hay leyes que a la sociedad le exijan cumplir, determinadas obligaciones que esos derechos conllevan.

  1. La obligación de asistir a la escuela y educarse con esfuerzo, como los padres, maestros y la sociedad exige, justificando así los gastos producido por la familia o la sociedad.
  2. La obligación de ayudar los que de verdad tengan necesidades, incluyendo a los que son diferentes o extranjeros, evitando el racismo y la xenofobia.
  3. La obligación de conocer y practicar las virtudes y valores humanos, ya que son un beneficio personal, familiar y social.
  4. La obligación de contribuir a la producción y al intercambio de bienes y servicios, de acuerdo con las capacidades de cada uno.
  5. La obligación de cumplir las leyes justas y limitaciones que marque la sociedad, relacionadas con la moral, el orden público y el bienestar social.
  6. La obligación de cumplir las leyes y respetar las costumbres, del país donde se encuentre el emigrante.
  7. La obligación de cumplir los 10 Mandamientos de la Ley de Dios.
  8. La obligación de cumplir y respetar todos los derechos humanos y enseñar con el ejemplo, a que otros los cumplan.
  9. La obligación de dar a la familia la mejor protección y dignidad, sin desviacionismos personales.
  10. La obligación de defender la reputación y honor de nuestra familia.
  11. La obligación de denunciar actos de esclavitud, servidumbre, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes o cualquier otro, que vaya en contra de los derechos humanos.
  12. La obligación de difundir la información recibida, para que otros puedan gozar también del derecho a recibirla.
  13. La obligación de educarse lo mejor posible, académica, laboral y socialmente, aunque suponga sacrificarse de otras cosas.
  14. La obligación de educarse y trabajar de acuerdo a sus posibilidades.
  15. La obligación de enseñar a los hijos a que cumplan todas las obligaciones relacionadas con los derechos humanos, para evitar que si las incumplen, se den casos de sobreprotección consentida. (Influenza)
  16. La obligación de los padres de respetar las decisiones de sus hijos, a partir de la edad núbil, para contraer matrimonio.
  17. La obligación de luchar legalmente, por un trabajo, que tenga unos ingresos que permitan el desarrollo familiar y social, incluso para conseguir mejorar lo que se tiene. Hay muchas formas de luchar para conseguir mejoras: Las votaciones políticas, la formación profesional, el trabajo bien hecho, la responsabilidad familiar y social, etc.
  18. La obligación de mantener vivo el medio ambiente, a través de la ecología en el planeta. Ver la encíclica Laudato Si.
  19. La obligación de proporcionar a todos, seguridad física y de salud, en la medida que sea posible.
  20. La obligación de realizar los trabajos en las condiciones a las que se ha comprometido.
  21. La obligación de reconocer la personalidad jurídica de los demás.
  22. La obligación de rechazar públicamente, las leyes que sean intrínsecamente malas y que vayan en contra de la ley moral.
  23. La obligación de respetar el derecho a formar asociaciones pacíficas, políticas, laborales, profesionales o religiosas.
  24. La obligación de respetar el derecho a la propiedad, el pensamiento, la conciencia y la religión de los demás.
  25. La obligación de respetar la vida privada de los demás.
  26. La obligación de respetar la vida, los bienes y la libertad de los demás.
  27. La obligación de respetar las leyes justas del país de llegada o acogida del inmigrante, comportándose como el mejor de los ciudadanos, de forma que el ejemplo de cada uno, sirva para mejorar la imagen del grupo.

francisco@micumbre.com

La alegría de ser una familia unida.

ESCUELA PARA PADRES

La alegría de ser una familia unida.

1,308 Palabras. Tiempo de lectura 6:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

 

Qué privilegio tan grande es pertenecer a una familia muy unida, en las alegrías y en las penas. Hay familias disfuncionales, cuyos miembros sufren por no poder tener esa pertenencia compartida con los demás familiares. Algunos no pueden disfrutar de la maravillosa experiencia de tener donde dirigirse, en los momentos difíciles o de sufrimiento para pedir ayuda, protección, consuelo, compañía, gestos de afecto, etc.

Las ventajas que produce la familia unida, no pueden reflejarse en el egoísmo de encerrarse dentro de ella, sin compartir al exterior las alegrías y esa paz y seguridad familiar. Tiene que intentar ser ejemplo para todos de buen comportamiento, e irradiar a la sociedad amor y convivencia interna y externa, no aislamiento o encerramiento en sí misma. Nunca debe considerarse como peligroso y nocivo, todo lo que esté fuera de la familia.

La familia unida es el vínculo virtuoso, entre las generaciones y es la garantía de futuro y de una historia, verdaderamente humana. Una sociedad de hijos que no honran y respetan a sus padres, es una sociedad sin honor y destinada a poblarse de personas egoístas y perdedoras. No hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti.

Ningún hijo debe olvidar el hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros mismos, sino que la hemos recibido. Y no por el hecho de que los hijos, lleguen a ser cabezas de su propia familia, deben perder la identidad y conciencia de ser también hijos, por lo que nunca deben abandonar a sus respectivos padres, pero preservando la legítima autonomía e intimidad de los cónyuges.

En una verdadera familia unida, en ese pequeño núcleo familiar, tiene que haber una gran capacidad de relación y obligación, con la familia extendida, compuesta por los abuelos, los tíos, los primos, los suegros, los cuñados, las nueras, los yernos y todos los parientes del cónyuge, e incluso los vecinos. Respetando sus tradiciones y costumbres, tratando de comprender su lenguaje, conteniendo las críticas, cuidándoles e integrándoles en la propia familia.

En la familia unida, se debe evitar el ocultar cosas al propio cónyuge, que en cambio se hablan con los propios padres, hasta el punto que importan más las opiniones de los padres, que los sentimientos y las opiniones del cónyuge, en el caso de que no se hayan creado las condiciones, para crecer en la mutua confianza y comunicación de los cónyuges.

La familia extendida debería integrar con mucho amor, a otras personas: A los amigos y a las familias amigas, e incluso a las comunidades de familias, que se apoyan mutuamente en sus dificultades, en su compromiso social y en su fe, a las madres adolescentes abandonadas, a los niños sin padres, a las mujeres solas, que deben llevar adelante la educación de sus hijos, a las personas con alguna discapacidad, que requieren mucho afecto y cercanía, a los jóvenes que luchan contra una adicción, a los solteros, separados o viudos, que sufren la soledad, a los ancianos y enfermos, que no reciben el apoyo de sus hijos. En su seno tienen que tener cabida, incluso, los más desastrosos en las conductas de la vida.

También deben ayudar a compensar las fragilidades de los padres, o detectar y denunciar a tiempo, posibles situaciones de violencia o incluso de abuso, sufridas por los niños, dándoles un amor sano y una tutela familiar, cuando sus padres no pueden asegurarla.

10 Conceptos para mantener una familia unida y alegre.

  1. Aceptar a la familia como es y no como nos gustaría que fuera, procurando negociar las cosas, que creemos perjudican la convivencia y el bien común.
  2. Alegrarse de lo que se tiene, más que preocuparse por lo que falta.
  3. Considerar una fuente de alegría y satisfacción, las ocupaciones familiares cotidianas.
  4. Demostrar siempre un sentido positivo, incluso en las adversidades, aprovechando los errores para aprender. Pueden leer más detalles en el artículo: Lo provechoso del error.
  5. Disfrutar de las cosas sencillas y cotidianas, en las conversaciones, en el ocio, en el trabajo o en los estudios, visitando la naturaleza, manteniendo las amistades, fomentando las relaciones con la familia extendida, etc.
  6. Evitar la visión negativa de la vida, ante las personas y los acontecimientos, los derrotismos, las actitudes deprimentes y desesperanzadas.
  7. No encerrarse en sí misma, sino proclamar, sin soberbia, que se puede hacer un esfuerzo, para tratar de conseguir una familia unida y feliz.
  8. Reconocer las posibilidades y limitaciones propias, intentando mejorarlas, descartando las quejas y lamentaciones inútiles.
  9. Sentir felicidad cuando la familia está unida, en una causa común: Comidas, vacaciones, descanso, diversión, etc.
  10. Tratar de contagiar la alegría a los otros familiares, creando oportunidades para disfrutar de la vida.

 

 

Una familia unida y alegre, siempre tiene la esperanza de intentar que las cosas cambien, aunque las responsabilidades sean abrumadoras, debido a situaciones incontrolables, como las graves enfermedades, la mala economía u otros problemas internos. Para ello, todos deben formar un equipo fuerte y apoyarse, para enfrentarse a las situaciones.

El apoyo de todos con todos, es el verdadero antídoto frente a las circunstancias adversas. La Fe y la familia unida, son factores muy importantes a la hora de medir las posibilidades de salir de los problemas, por muy difíciles que sean. Incluso cuando hay altos índices de pobreza, bajo nivel educativo y menor presencia en la vida social.

En la familia unida no cabe, que cada uno piense en él solamente. Los componentes de la familia propia y los de la familia extendida, al ser fuertes puntos de apoyo, piensan en los demás, antes que en ellos mismos, y eso es lo que les hace fuertes.

Una familia unida deja para el futuro, una herencia muy importante, para todos los componentes. Muchas veces se oye: En mi familia se hacía así, o me decían esto o lo otro. Son cosas que no se pueden olvidar, pues se quedan impregnadas en el cerebro para siempre, por mucho que cambien las condiciones de la sociedad.

La alegría en la familia unida. Hay que aprender a tener una familia con alegría, eso se consigue viviéndola personalmente y si todos tratan de estar siempre alegres, “aunque la procesión vaya por dentro”. Muchas veces los demás familiares, no tienen la culpa de las “procesiones” particulares. Para que haya alegría en una familia, tiene que haber unos objetivos bien claros, todos tienen que intentar ser responsables, generosos, trabajadores, educados, etc.

En la familia siempre hay algo bueno, valioso y fácil de alcanzar, si se fomentan las principales virtudes y valores humanos, que se deben enseñar y practicar en una familia unida: Optimismo realista. Esperanza. Talante positivo. Seguridad. Autoestima. Colaboración. Conciencia y satisfacción por la obra bien hecha. Alegría. Deportividad. Paz. Sinceridad, Franqueza. Autenticidad en las cosas sencillas de la vida cotidiana. etc.

La tarea de pertenecer a una familia unida, tiene que ser uno de los principales objetivos de todos sus componentes, por lo que hay que fomentarla día a día. Unidos se puede todo, esparcidos, enfadados o con egoísmos, la familia se resquebrajará y no podrá promover, interna y externamente la “cultura del encuentro”

Cada familia es única, pero todas son iguales en su fin: ser felices y hacer felices a los propios y a los ajenos.

francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

diciembre 2016
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos