Archivo de septiembre 2007

3 Grandes grupos de acciones para que los inmigrantes mejoren su calidad de vida

¿Que pueden hacer los inmigrantes, documentados o indocumentados, para sobrevivir y mejorar su situación en USA? ¿Cómo mejorar su situación personal, la de su familia y la de su grupo?

¿Que pueden hacer los inmigrantes indocumentados para sobrevivir mientras llega una reforma migratoria? En el Blog www.micumbre.com Hay muchos artículos relacionados con estos temas, pues nunca nos cansaremos de insistir. Hemos seleccionado tres grandes grupos de acciones que los inmigrantes deben realizar con independencia de su situación migratoria.

  1. Educación personal, familiar y social. Las personas individualmente, como familia y como grupo viviendo dentro de la sociedad, deben estar mucho mejor formadas para que les tengan en cuenta y les respeten socialmente. No es aconsejable enfadarse con el mensajero que nos dice los defectos y las soluciones, hay que estudiar claramente el mensaje que nos manda. Hasta ahora los mensajes han sido, mas criticados y descalificados que aceptados.
    1. Familia. Llevar una correcta  vida religiosa, familiar y civil. La familia se puede considerar como una empresa. Y por tanto, se le pueden aplicar los conceptos de liderazgo compartido entre marido y mujer, metas a corto y largo plazo, delegación de tareas, inversiones y prioridades, beneficios y dividendos pagados a los hijos.
    2. Valores. Está bien conservar y fomentar los valores ancestrales y las costumbres que se traen del país de origen. Pero sin perderlos, tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias en todo lo que sea posible. Sin perder los buenos principios, valores y virtudes adquiridas desde los ancestros tienen que aprender a convivir en la sociedad receptora. Esta convivencia se consigue a través de la educación de la familia, la educación intelectual en la escuela y en la formación profesional.
    3. Educación. No se puede seguir siendo el colectivo que siempre va en el vagón de cola del tren. Las personas a todos los niveles tiene que mejorar mucho su educación y formación escolar, empezando por los padres y continuando con los hijos. Hay comunidades que en el ultimo siglo no han avanzado nada y no ha sido por la falta de documentos inmigratorios. Se puede remontar a hace cien años o mas y comprobar que aquellas comunidades tenían el mismo tipo de problemas que las que tienen hoy sus hijos, nietos y biznietos. Seguramente no han tenido a nadie que les ha empujado, pero tampoco han hecho el esfuerzo por cambiar. Es cierto que hay excepciones, pero son éso, excepciones de triunfadores.
    4. Escuelas y bibliotecas. La educación personal y familiar se consigue a través de los estudios, la lectura y los sabios consejos de las personas y organizaciones bien formadas. Las escuelas son gratuitas y hay muy pocas razones que justifiquen el enorme abandono de estudios que se produce en los años escolares, además de la falta de aprovechamiento escolar. Es un derroche de energías y oportunidades de éxito que es imperdonable. Individualmente y colectivamente se estén desperdiciando estas oportunidades. No se puede vivir colectivamente siempre quejándose de la mala suerte sin hacer ningún esfuerzo personal. No se puede seguir echando la culpa a que el sistema escolar es malo y que produce malos estudiantes y peores profesionales, cuando la comunidad no hace nada por resolver este problema. El problema de las escuelas se empieza a arreglar cuando la familia empieza a cambiar.
    5. Involucrarse en las escuelas. Hacer el seguimiento a las 100 recomendaciones de ACHIEVES al DISD y al olvidado tema del Cheque Escolar o Vaucher. Se habla y escribe mucho sobre las mencionadas recomendaciones y sobre las ventajas del «Vaucher» pero los malos resultados académicos, de comportamiento y de disciplina. continúan igual o peor. Los padres deben pertenecer a las asociaciones PTA (Padres, maestros y alumnos), además de ser mucho mas activos en la marcha de las escuelas y en las numerosas actividades extraescolares. Si las escuelas tuvieran una buena colaboración con los padres, seguramente la calidad de la enseñanza mejoraría. En muchos casos las escuelas se han convertido en guarderías de los alumnos. 
    6. Enseñanza pública y enseñanza privada. Exigir a las autoridades educativas que los resultados de educación sean similares. Los ricos educan a sus hijos en escuelas y universidades privadas, donde adquieren una alta formación en ambientes de exigencia, mientras que las clases menos favorecidas maleducan a sus hijos en el sector público, donde la calidad de la enseñanza deja mucho que desear, una situación que conduce a una división social entre elites y masas que recuerda mucho al pasado semifeudal de otras épocas, cuando sólo estudiaban los hijos de los ricos, mientras que el resto de la población era una masa inculta y analfabeta. El actual sistema educativo camina hacia atrás ya que conduce a una sociedad parecida a la de hace medio siglo, dividida en dos bloques: la de los aristócratas del conocimiento, elites bien educadas y profesionalmente bien preparados en escuelas y universidades privadas, y una enorme masa apática, inculta, desconocedora del sentido del deber y del esfuerzo y fácilmente manipulable, educada en escuelas y universidades públicas. Es evidente la sensible bajada en la calidad de la enseñanza, del fracaso escolar masivo y la falta de esfuerzo de los jóvenes.
    7. Disciplina escolar. Se ha perdido la disciplina entre alumnos y profesores y lo mas grave del caso es que los padres son capaces de defender a ultranza la mala educación de sus hijos si el maestro se atreve a exigir disciplina y esfuerzo a sus maleducados hijos. Es aterrador el estado de postración y de desmoralización del sector de la educación, marcado por la pérdida de autoridad de los profesores, el irrespeto de los alumnos y de sus padres al profesorado, la ausencia de esfuerzo y el fracaso escolar y académico, fenómeno ante el que las autoridades reaccionan bajando las exigencias e impulsando algo que se parece mucho al aprobado general. Parece como si los gobiernos estuvieran interesados en formar masas sin criterio y fácilmente manipulables desde el poder, en lugar de profesionales preparados para liderar el desarrollo y el verdadero progreso de la sociedad. Lo que está produciendo largas listas de aprobados ignorantes.
  2. Educación política, social y sindical. En la unión está la fuerza y la suma de los inmigrantes es tan alta, entre documentados e indocumentados, que si estuvieran unidos seria un grupo muy fuerte para obtener cualquier reivindicación. Pero dividido como está es muy difícil que les tomen en consideración. Hay mas fuerzas luchando para que no ocurra esta unión que las fuerzas que empujan para unirse como inmigrantes. La apatía, las mentalidades distorsionadas desde los ancestros, los excesivos horarios de trabajo, la falta de formación, las peleas internas por los mal entendidos liderazgos hacen muy difícil la unión de los inmigrantes. Otras comunidades lo han entendido de otra forma y están unidas perfectamente y obtienen grandes beneficios, que si hubieran estado desunidos no los conseguirían.
    1. Sindicatos laborales (Uniones): Entre los inmigrantes, la participación sindical es muy baja o casi nula, debido entre otras cosas a que sus países de origen los sindicatos tenían y tienen muy mala fama de sus actuaciones. Este es uno de los muchos bagajes equivocados con los que los inmigrantes atraviesan las fronteras. Las normas de funcionamiento y sus controles de los actuales sindicatos en USA son muy diferentes a los de los otros países. Es cierto que están muy regulados y en algunas empresas es muy difícil que penetren, pero no es imposible. Hay muchas clases de sindicatos laborales y para su pertenencia no es necesario ser documentado. Es cierto que pertenecer a los sindicatos no es gratis pues viven de las cuotas mensuales de sus trabajadores. Este Blog no es el sitio adecuado para analizar las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sindicatos y los casos específicos con cada empresa y cada trabajador, pero a través del Internet y algunas asociaciones pueden conseguir una completa información.
    2. Ventajas y disciplina. La mejor forma de defender los derechos de los trabajadores ante las empresas y ante la mala aplicación las leyes locales, estatales y federales son los sindicatos. A través de sus presiones con los empresarios, ponen en funcionamiento sistemas y normas obligatorias de seguridad para que disminuyan los accidentes de trabajo. A través de los sindicatos pueden negociar convenios colectivos, defender ante las injusticias patronales, hacer demandas colectivas a las empresas, organizaciones empresariales o Gobierno y conseguir planes de cobertura de salud a precios económicos que por otros caminos son casi imposibles de obtener. La pertenencia al sindicato supone que los trabajadores tienen que tener una disciplina de grupo en defensa de los intereses colectivos de todos los trabajadores. Si los inmigrantes estuvieran sindicalizados habría una sola voz para exigir sus demandas y no como ahora que los inmigrantes no tienen ninguna voz para hablar. En muchas ocasiones su voz estaría acompañada con la de los propios empresarios para conseguir objetivos gubernamentales que impidan el estrangulamiento de algunas empresas, como ha ocurrido ahora con la presentación de la demanda federal, por parte de los sindicatos, para impedir que las empresas tengan que revisar cada uno de los documentos inmigratorios de sus trabajadores.
    3. Asociaciones cívicas: Para poder conseguir poder social se deben agrupar los miles de asociaciones de hispanos que tienen los mismos o similares objetivos, preservando los fines específicos de cada una de éllas. De esta manera se pueden aunar esfuerzos, para conseguir objetivos, aunque éstos sean puntuales. Con una federación que reúna a todas las asociaciones cívicas, se puede presionar a los poderes públicos de los tres niveles del Gobierno para que ayuden a todos los inmigrantes. Otros colectivos lo han hecho y han obtenidos grandes resultados, al ser una sola voz la que habla y escucha.
    4. Acuerdos con los abogados de inmigración. La federación de asociaciones debe presionar a los abogados de inmigración, o certificar a algunos de éllos como proclives a los inmigrantes, para busquen las alternativas legales que puedan disminuir los problemas de los inmigrantes. Los abogados no deben estar solamente a resolver casos administrativos que les producen grandes beneficios por hacer trabajos repetitivos. Tienen que tener servicios altruistas y publicitar soluciones legales para que los inmigrantes puedan prevenir, evitar y solucionar los problemas que producen las leyes de inmigración. Deben conseguir los inmigrantes que la federación persuada a los abogados de inmigración para que pongan teléfonos públicos y gratuitos para que den asistencias legales las 24 horas. La federación también puede negociar mejores tarifas de cobros por los servicios que prestan los abogados, debido a la enorme cantidad de dinero que recauda esa industria. Apoyar a la asociación MALDEF u otra similar que es la que reúne a abogados para defender a la colectividad hispana.
    5. Asociaciones políticas. La federación debe promocionar que los inmigrantes se inscriban para votar y que el voto sea hecho con ideas inteligentemente y colectivas hacia un determinado partido o candidatos a los puestos de elección. Hispano Vota a Hispano, debería ser la prioridad en la elección, pues mientras los hispanos inmigrantes voten a los anglos, no habrá soluciones al problema actual, como se ha podido ver hasta la fecha. Esta federación seria la encargada de canalizar las protestas a los Legisladores mediante la amenaza de cambio de voto. En Dallas hay 1,250,450 habitantes según el censo del 2005. Solamente tienen credenciales de votantes 106,000. En Dallas hay un 40% de hispanos en Dallas y solamente votan el 8%. Hay que cambiar esta situación.
  3. Educación religiosa. Hay principios que la Iglesia considera no-negociables. A saber: vida, familia, libertad educativa, bien común y libertad religiosa. El principio y fin de la economía es la vida humana y que los trabajadores y la familia constituyen los principales activos de la una nación. El objetivo de la doctrina social de la Iglesia no debe ser “crear valor para la nación”.
    1. Cada uno en su Iglesia presionar a los lideres para conseguir que los párrocos ayuden a los inmigrantes. Que los párrocos hablen con sus superiores para que ejerzan presión con los otros párrocos y convenzan todos a sus feligreses en favor de los inmigrantes.
    2. Que las autoridades eclesiásticas de todas las denominaciones se junten para que persuadan a todos sus feligreses en el amor al prójimo y que les convenzan para que les ayuden a poner presión a los políticos para que favorezcan la Reforma Migratoria con independencia de la religión que practiquen. Todos somos hermanos y el único lema debería ser «Amaos los unos a los otros». Convencer a los anglos a través del pensamiento religioso y contrarrestar la desinformación que tienen los anglos sobre los inmigrantes.
    3. El problema religioso puede plantear importantes riesgos estratégicos a largo plazo. Aún no ha comenzado la unión de las Iglesias frente al problema del debate migratorio, pero las estadísticas de inmigración y los hechos reales apuntan a que pueden existir motivos para preocuparse por la dimensión religiosa de la inmigración, en la medida en que ya existen importantes diferencias entre las distintas Iglesias sobre la forma de abordar el problema. La verdad no se la fabrica cada uno, sino que está por encima de nuestros caprichos y que podemos conocerla. Es la antítesis del relativismo moral que quiere un paraíso terrenal sin vínculos de conciencia. 
    4. La Iglesia, con independencia, con autoridad y responsabilidad moral, sin invadir campos que no le corresponden, y en virtud de su vocación en el campo social, puede y debe enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar y formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, defender y promover la libertad, educar en las virtudes individuales y políticas. Su misión implica también hacer llegar la luz del Evangelio a la vida pública, social, cultural y educativa.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

10 Causas que impiden a los padres educar bien a los hijos

Muchos estudios, han seleccionado las principales causas que impiden a los padres educar bien a sus hijos. El orden de mayor a menor difiere en algunos estudios, pero todos coinciden en las mismas causas. Es cierto que hay muchas organizaciones religiosas, civiles y de salud, que se encargan de ayudar a solucionar los problemas y a enseñar, a que los padres inculquen en los hijos, los valores humanos y las virtudes, pero muchas veces, la falta de información o de la cultura de cuándo, cómo y dónde se puede consultar los problemas, hacen que la prevención y la solución, lleguen demasiado tarde. Por éso instamos a los que nos leen o nos oyen, que tengan muy en cuenta el pedir cuanto antes asesoramiento de los problemas, para que las soluciones lleguen a tiempo.

Cuando aparecen algunas de las causas indicadas a continuación, se vuelve muy difícil que los padres se centren en su principal obligación, que es la educación de sus hijos.

 

Estas son las principales causas:

  1. Violencia doméstica. En otro articulo titulado «10 Acciones que deben hacer las mujeres para prevenir, evitar y solucionar la violencia doméstica», explicaba el flagelo que supone este crimen para las victimas. Cuando una victima está violentada, pierde la consciencia de su prioridad, que es la educación de sus hijos. Se trastorna mentalmente y queda incapacitada para dedicarse a otra cosa, que no sea su supervivencia y la de sus hijos. La educación de sus hijos queda postergada a la solución de su supervivencia. No se puede centrar en hablar con los maestros, ni en seguir los resultados de los estudios de sus hijos.
  2. Adicción a las drogas, alcohol, juego, etc. Estas adicciones van apareciendo poco a poco, a no ser que las aporten antes del matrimonio. Según van apareciendo, hay que poner remedio inmediatamente, pues cada día que pasa, el problema es mas grande. Además del malévolo ejemplo que dan a los hijos, pueden irlos contagiando poco a poco, en esos mismos vicios. Cuando esos vicios entran en la casa, es casi imposible que los padres puedan dedicar el tiempo necesario, a la educación de los hijos. Estos se criarán sin el tiempo imprescindible y la atención necesaria, para ayudarles en su formación familiar y escolar.
  3. Divorcios. Otro de los graves problemas que tienen los padres, es cuando aparece el divorcio. Como normalmente tienen un tiempo de maduración y otro de realización, en ambas situaciones, toda la energía de los padres se centra en solucionar las consecuencias del divorcio. Cuando llega y se hacen los repartos de los hijos, de la vivienda, de las propiedades económicas y de los futuros ingresos, llega otra etapa muy complicada. Todos tienen que acoplarse a la nueva situación y también es muy difícil centrarse en la educación de los hijos. Esta la prioridad de la nueva supervivencia, antes que la educación. Todo dependerá del tiempo y energías que se tengan que emplear, para estabilizar la situación. La separación de los hermanos es un gravísimo problema, para éllos y para los padres, aunque algunas veces ocurre, conlleva muchos problemas adicionales.
  4. Relaciones extramaritales. No se puede educar a los hijos, cuando se les esta dando este terrible mal ejemplo, sea conocido o esté oculta la infidelidad. Al perderse la confianza entre los padres y tener que estar pendientes de tomar una grave decisión, para resolver la situación de la infidelidad que tanto afecta a los hijos, les es imposible a los padres, estar serenamente dedicados a la educación de los hijos. Dado el ejemplo que dan, tampoco les pueden exigir un buen comportamiento escolar, religioso y familiar, se les está engañando pública o secretamente.  Los hijos se enteraran tarde o temprano, del daño que están haciendo al otro cónyuge en particular y a la familia en general. Toda la autoridad, confianza y respeto, desde y hacia los hijos queda anulada. Es un fraude a la familia, que no tiene ningún paliativo. Debería estar castigado civilmente para los causantes. En algunos países, ya han implantado leyes que castigan a las personas, que son infieles en el matrimonio.
  5. Dinero. Su derroche, mala administración y deudas innecesarias, son una lacra que azota esta sociedad permisiva, que quiere la satisfacción inmediata, sea al precio que sea. Es imposible tener la serenidad que exige una buena educación de los hijos, cuando hay una excesiva presión económica. Cuando esta presión llega, por circunstancias ajenas a la familia, puede haber la alternativa serena de realizar algunos planes o sacrificios, que puedan solucionar o atenuar la situación de la falta de dinero. Si el problema llega por el derroche, la mala administración o las deudas innecesarias, la familia no puede centrarse en cumplir con su máxima obligación, que es la educación de los hijos, ya que entonces tendrá puestas todas sus miras, en seguir gastando y tapando los agujeros de las deudas, que cada vez se van agrandando más.
  6. Trabajo. Algunas veces el excesivo trabajo, por verdadera necesidad, limita el tiempo que se puede dedicar a educar a los hijos. Pero nunca limita la intensidad de la dedicación. Las personas que trabajan mucho y fuerte, porque tienen que cubrir las necesidades familiares, suelen ser las que con más intensidad y amor se dedican a sus hijos. Aunque estén cansados, o sea a horas difíciles, siempre tienen tiempo para estar con sus hijos. Si han tomado la decisión de trabajar fuerte para la familia, también la suelen tomar para dedicar el tiempo que puedan, a que su familia se eduque y prospere. La falta de tiempo, no puede ser óbice para disminuir la calidad de la educación familiar. El que quiere saca tiempo de donde sea, suele ser un concepto de definir las prioridades. El problema surge cuando los padres se escudan, por decisión propia, en quedarse muchas horas en el trabajo o con los amigos del trabajo y así se evitan el dedicar su tiempo a la educación familiar.
  7. Amistades. Los padres deben elegir con mucho cuidado sus amistades, pues habrá algunas que debido a que tienen otro tipo de vida familiar, situación económica o un concepto más permisivo de las diversiones, les arrastraran o éllos se dejan arrastrar, para que mantengan un modelo de vida que les impida dedicarse a la atención y educación de su familia. Si exigen a los hijos que tengan mucho cuidado en la elección de sus amistades, mucho mas tienen que tener los padres, pues el tipo de amistades que tengan influirá en éllos mismos y en la educación de sus hijos.
  8. Egoísmo. Educar es la conjunción del conocimiento, entrega y amor. El egoísmo es la antitesis de la entrega y del amor, por lo tanto los padres, tiene que desprenderse totalmente de cualquier atisbo de egoísmo, que pudiera haber en su forma de vida. Los hijos siempre perciben el grado de entrega y amor que les ofrecen los padres, y se dan cuenta cuando les hablan, si el mensaje no conlleva estos conceptos y por lo tanto no le prestan la suficiente atención.
  9. Ignorancia. Si los padres no están bien formados en cómo educar a sus hijos, será casi imposible que lo hagan bien. Para éso es necesario que lean, lo que los expertos han escrito sobre estos temas y asistan a las conferencias, cursos o reuniones donde aprenderán las técnicas y consejos, ya probados por otros y con buenos resultados, para educar bien a los hijos. No tengan  miedo a preguntar sobre cómo educar. No dejen de pedir información a los maestros, sacerdotes, líderes religiosos o civiles, profesionales y familiares de buen criterio. Nadie ha nacido sabiendo y menos en un tema que cambia tanto en las naciones, comunidades y fechas. Lo que aprendieron y cómo lo aprendieron de sus padres, es muy posible que hoy ya no este actualizado, e incluso sea contradictorio. Aunque los valores humanos y las virtudes no han cambiado, si lo han hecho las formas de ponerlos en la práctica.
  10. Enfermedades, inmigración, etc. Hay varias situaciones ajenas a la mejor voluntad de los padres, que no pueden ser controladas totalmente por éllos y que ofrecen un añadido de dificultades, a las muchas que la vida va presentando diariamente. Pero si los padres ponen mucho amor, dedicación, esfuerzo, paciencia y conocimientos, podrán solucionar todos los problemas que se les presenten. La educación de los hijos, es lo principal en la vida familiar y ninguna complicación debe ser un obstáculo, para conseguir los objetivos que nos haya propuesto ofrecer a los hijos.

Cuando los hijos sea mayores, pedirán cuentas a los padres de cuantas dificultades supieron sortear, para ofrecerles la mejor educación posible y cuales fueron las dificultades, que les salieron al paso, pero que no supieron o no quisieron solucionar, para que la educación recibida, hubiese sido mejor. La responsabilidad de la educación de los hijos, no exime de hacer hasta el máximo esfuerzo posible, en sortear los problemas que se vayan planteando.

Si tiene algún comentario, por favor escriban a francisco@micumbre.com

10 Acciones que deben hacer las mujeres para prevenir, evitar y solucionar la violencia doméstica

¿Sabe Usted que?

  • La violencia domestica es el segundo motivo de los divorcios.
  • Más del 50% de los matrimonios que se realizan terminan en divorcio a los pocos años y que éste es mucho más alto en algunos segmentos económicos y comunidades étnicas. 
  • La mayoría de las mujeres no se han preparado, ni antes ni después de su matrimonio, por si sufren de violencia domestica.
  • Los acuerdos prematrimoniales y los contratos de separación de bienes disminuyen las posibilidades de la violencia domestica.
  • La violencia domestica también llega a los hombres a través de los chantajes emocionales, presiones económicas, infelicidades, etc.
  • Hay muchas asociaciones religiosas, sociales, legales y médicas que están para ayudar a solucionar los problemas de violencia domestica, aunque muy pocas mujeres maltratadas hacen caso a las recomendaciones que les hacen los expertos.

Violencia doméstica. Es una plaga tan antigua como el mundo. Desgraciadamente durante muchos siglos el hombre, debido a su fuerza física y otras cuestiones ha dominado en muchos aspectos a la mujer. Las esposas han estado sometidas al poder abusivo del marido. La violencia de género es una de las principales injusticias que ocurren en nuestra llamada moderna sociedad a la que hay que añadir la discriminación sexual en política, familia y sociedad.

También es cierto que algunas esposas han permitido y permiten que esta violencia doméstica continúe y que incluso atormente a los hijos. Las razones que algunas esposas comentan, para permitir esos abusos son muy variadas, por ejemplo: No me pega mucho, me pega lo justo, mucho menos que mi cuñado a su mujer. Solamente me pega cuando llega bajo los efectos del alcohol o de las drogas, y me ha dicho que no va a volver a beber. Me ha prometido que es la última vez que lo hace. Le perdono por que es tan bueno. Ya va a cambiar. Las mujeres tenemos que sufrir, como sufrió mi madre, mi abuela y mi bisabuela y todas las mujeres de mi familia y de mi pueblo. Ya le retirado dos veces la denuncia en la policía para que no le deporten y por que me ha prometido enmendarse.

Algunas esposas mantienen ese infierno en la tierra, por que desgraciadamente no encuentran alternativa a la situación. No están preparadas, mentalmente, económicamente, ni socialmente para plantar cara a la situación y alejarse de su violento marido.

Existen casos donde la violencia doméstica la ejercen las esposas, que aunque sea realizada de manera mas sutil, también convierten la vida del marido en un infierno. Las infidelidades matrimoniales, el derroche o presiones económicas, el abandono de las obligaciones matrimoniales o maternales, los chantajes emocionales, etc. son abusos similares a los de los golpes o al de los daños sicológicos.

A continuación les indico lo que deben hacer las personas antes y después de casarse para evitar la violencia domestica.

Antes del matrimonio.  Cuando se están preparando para el matrimonio deberían hacer:

  1. Analizar bien a su posible marido en todas su facetas, planteándole bien claramente esta cuestión bajo todos los ángulos posibles, dejando bien claro que Vd. no va a consentir ni el más mínimo inicio o continuación de violencia familiar. Aunque en su entorno haya una violencia de género, aceptada o no por su sociedad, y que se vea como normal en la vida de la mayoría de las personas conocidas.
  2. Abrir bien los ojos ante cualquier hecho pasado o presente, que le indiquen la violencia que presumiblemente va a ocurrir en su matrimonio, sin acostumbrarse a oír y ver las disculpas que dicen las mujeres ya casadas ante los hechos innegables de violencia.
  3. No tenga miedo a quedarse soltera por que en su sociedad no sean bien vistas las solteras. Hay muchas formas de realizarse personalmente y ser feliz en otros modelos de vida. Aunque le apetezca mucho la vida de casada, por que supone que le van a mantener todas sus necesidades y caprichos durante toda su vida y que va a ser mejor aceptada por la sociedad, incluso viviendo en otro nivel de vida, socialmente diferente a las que se quedaban solteras, no se olvide que posiblemente tendrá que pagar un precio por esa aparente buena vida. 
  4. Recuerde constantemente que el objetivo de muchas mujeres y hombres es el de formar una familia feliz, ésta solamente se consigue si ambos se tienen mucho respeto, practican las reglas de educación y mantienen sin ninguna fisura su reciproco amor. 
  5. Prepárese profesional, intelectual y familiarmente por si acaso tuviera que tener que solucionar su vida y la de sus hijos fuera del matrimonio, en el caso de que su marido muriera, la abandonara o se separaran matrimonialmente.

Después del matrimonio. Deberían hacer:

  1. La formación continua profesional, intelectual y familiar tiene que ser una de las actividades preferentes. Siempre debe mantenerse actualizada en su profesión por si acaso llegara la violencia familia. Si está bien formada profesionalmente evitará muchas de los conceptos que producen la sistemática violencia domestica, pues podrá demostrar que no tiene que depender de un marido abusador que conlleva desagradables soluciones familiares o sociales. Las alternativas que puede tomar cambiaran totalmente la grave situación para la esposa e hijos. Todo el mundo tiene que estar muy bien preparado para que en caso de que las cosas cambien pueda tomar alternativas sobre estas decisiones importantes. Precisamente las mujeres deben tener un especial cuidado en tener siempre alternativas profesionales, pues suelen ser las más perjudicadas en caso de que ocurran estas desagradables situaciones. Tanto si llega una enfermedad grave, un divorcio o una muerte. No se puede viajar sin una rueda de repuesto. La rueda de repuesto suele ser la formación profesional.
  2. Vigile los primeros síntomas de violencia. Suelen ser tenues, normalmente se ven venir poco a poco. Los violentos cada día dan un paso más adelante y siguen operando en función de los resultados obtenidos. Si no encuentran un fuerte rechazo, continúan aumentando el grado de abuso hasta que consiguen dominar a la victima. Las victimas tienen que aprender a ver entre líneas lo que va a suceder, antes de que ocurra y ya sea demasiado tarde para encontrar soluciones. En la primera ocasión que se produce la violencia domestica, sea del grado que sea, hay que sentarse a hablar del problema y explorar las soluciones para que no vuelva a ocurrir. Dejar las cosas bien aclaradas de que no debe haber una segunda ocasión y que si la hubiera, seria el detonante para que el matrimonio se separara inmediatamente.
  3. No se abandone a los designios de su marido, aunque le haga muchas y buenas promesas. Conozca las secuelas mentales y físicas que estos flagelos dejan impresas en las personas que los sufren. Acuérdese de las experiencias negativas ocurridas a otras personas que se encontraron desvalidas e indefensas cuando llegaron los problemas con sus maridos, debido a que no se habían preparado para esa eventualidad, durante su juventud, noviazgo o después de casada. Adocenarse viendo telenovelas es una decisión de la cual se arrepentirá en cuanto surga el primer problema de violencia.
  4. Indisolubilidad del matrimonio. Hay algunas esposas que sufren el infierno de la violencia domestica de éllas y de sus hijos por que alegan que no tienen a quien recurrir. Otras esposas dicen que no pueden abandonar a su marido por que se han casado en la Iglesia Católica y han aceptado la indisolubilidad, exclusividad y perpetuidad del matrimonio. Consulte este punto con su sacerdote que le explicará los casos de declaración de nulidad del matrimonio y todo lo relacionado con la continuidad dentro de la Iglesia Católica en las separaciones matrimoniales. Si está casado por el procedimiento civil deberá consultarlo con su abogado. La Iglesia Católica no quiere que haya personas abusadas, por lo que seguramente le aconsejara que deberá abandonar la convivencia con su marido, en beneficio de usted y de sus hijos.
  5. Perdonar, pero no olvidar. Esta debe ser la base del dialogo en la primera situación que ocurra un hecho violento. El primer abuso es un semáforo que se ha puesto en rojo en la carrera de la convivencia familiar. Ese es el momento de empezar las consultas a los familiares más cercanos y a los profesionales especializados. Hay muchas organizaciones religiosas y sociales, públicas y privadas que les pueden ayudar en esas situaciones. Siempre hay quien le quiera escuchar para aconsejarle. En primera instancia, deberá ser la familia que aunque estén distanciados posiblemente por que les advirtieron con tiempo de lo que iba a ocurrir, casi nunca le dejarán sin ayudarle. también puede recurrirse a personas que tengan una buena formación y experiencia probada en estos casos. Los libros es una fuente inagotable de información que también le ayudaran a encontrar las mejores soluciones.

Resumen:

  • Esfuércese, sea valiente y atrévase a actuar.
  • Las mujeres, que suelen ser las que más perjudicadas, deben educarse y prepararse profesionalmente antes y después del matrimonio, pues éstas son las mejores armas para combatir la violencia doméstica. 
  • Las mujeres deben olvidarse de esos tópicos tan oídos de: «es muy violento mi novio, pero cuando nos casemos yo le cambiaré». Por nada del mundo vale la pena vivir un infierno por haberse casado. Hable claro con su novio o marido y déle un serio «ultimátum»
  • Pida consejo a los familiares y a los expertos en este tema, sopesando sus opiniones con sus convencimientos religiosos, familiares y sociales. 
  • Maneje bien las alternativas que Vd. en realidad pueda realizar y el grado de responsabilidad que asuma en las soluciones.
  • Si por la violencia doméstica tiene que realizar alguna denuncia a la policía, no tenga miedo a las represalias del marido, pues la ley le ampara aunque sea indocumentada.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com 

10 Motivos por los que se llega el divorcio

En el artículo publicado anteriormente «Cómo conseguir matrimonios duraderos y felices» y en los otros relacionados, comentaba lo que las parejas deberían hacer, para realizar y mantener los matrimonios. Hoy comento los motivos más comunes por los que se originan los divorcios. Aunque pretender resumir este grave flagelo de la sociedad en 10 puntos, es casi imposible. Hay muchos conceptos que tendría que ampliar o añadir.

En otro artículo comentaré los efectos dañinos e irreversibles del divorcio en la pareja, los hijos, la familia y la sociedad.

Hay dos formas de entender el compromiso matrimonial, los que lo contraen eclesiásticamente con el firme compromiso para ambas partes, de ser indisoluble a perpetuidad y los que lo contraen inscribiéndose en un registro, sabiendo que pueden deshacer ese compromiso cuando cualquiera de los dos lo considere conveniente. Este último grupo no quiere asumir el compromiso de casarse para siempre y se casan civilmente, solamente por un tiempo, mientras les convenga. Por lo tanto las razones o excusas para el divorcio son muy diferentes, ya que si no tienen creencias religiosas solamente lo consideran como un contrato civil que se puede disolver con el divorcio.

Está demostrado que el divorcio, no es un concepto que se hereda a través de los genes de los padres. El divorcio se ha incrustado con mucha fuerza en las costumbres sociales y a través de lo que han visto a sus padres, familiares y amigos, al observar o sufrir la inestabilidad matrimonial. Esta percepción influye enormemente en los divorcios, sean por primera o por segunda vez.

Cuando los niños experimentan el divorcio de los padres, siempre soportan sus consecuencias, pues están viendo la actitud de frialdad, indiferencia o agresividad expresada entre sus padres.

Cuando estos mismos niños llegan a la edad de elegir pareja para casarse, sienten una tendencia de romántica atracción hacia personas del sexo contrario, que de pequeños hayan tenido experiencias similares de padres divorciados, lo que aumenta potencialmente sus propias probabilidades de fracaso matrimonial. Aunque conscientemente rechacen el divorcio y sus consecuencias porque recuerdan el sufrimiento que pasaron, cuando sus padres se divorciaron.

El emparejamiento selectivo de las personas, es la tendencia de casarse con otras personas, que se parecen mucho a éllos. En este caso los hijos de esas parejas divorciadas, se ven expuestos a padres con mayores niveles de aceptación del divorcio, lo que siempre influye, incluso en el subconsciente, al consentimiento de futuras relaciones matrimoniales, donde el factor de matrimonio para toda la vida, no tiene ningún arraigo.El divorcio conlleva a disminuir la felicidad de las personas, además de que hace descender la calidad de vida, familiar, social y económica de los que lo sufren.

POR QUE LLEGA EL DIVORCIO

  1. Elección. Elegí mal, me enamore por el aspecto físico y superficial. Esto se marchito muy pronto. No trate de entender a mi pareja y a intentar adaptarnos a lo que iba a ser nuestra nueva vida. Falta de preparación para estudiar y entender el compromiso que va a adquirir y sus responsabilidades. Me equivoque al pensar que cualquier cosa es mejor que la soledad. Me di cuenta tarde que es mejor la soledad, pero libre, antes que estar con alguien que te controle abusivamente.
  2. Dinero. Puse esto por delante y fracasó. Yo tenía mi cuenta para mis gastos y caprichos, el tenía la suya para lo que quisiera hacer. No teníamos dinero en común, nada mas que para pagar los gastos comunes, no para hacer un hogar pensando en el futuro. Cada uno gastábamos sin preocuparnos en lo que teníamos en común, por lo que llevamos al máximo nuestras tarjetas de crédito y no pudimos hacer frente a la vida desorganizaba que llevábamos. La voluntad estaba dominada por el dinero, no pudo controlar el vaivén de los sentimientos.
  3. Sacrificio. Creíamos que el matrimonio solamente era de color de rosa y no queríamos ver las espinas que tienen las rosas. Cuando nos llegaban las adversidades, no las aceptábamos como propias. Siempre teníamos alguna disculpa para justificarlas y en el mejor de los casos, un propósito de arreglarlas mas adelante. No hacíamos ningún sacrificio el uno para el otro, cediendo en nuestras diferencias. No hicimos nada para que nuestro matrimonio fuese duradero, apasionado y feliz a lo largo de los años. No éramos honestos con nosotros mismos, ni con nuestro cónyuge. Nunca teníamos un plan de vida realista, para vivir en armonía.
  4. Violencia. Por que mi pareja tiene ataques de ira que le llevan a perder el control, aunque sea momentáneamente y no quiere ponerse en tratamiento para curarlo. Después de esos momentos de ira motivados por los celos infundados, el pensar solo en el YO y no en el TU, el alcohol o las drogas, no se acuerda o no se quiere acordar, de su mal carácter no dominado. La violencia ha penetrado en nuestro matrimonio y ha salpicado a nuestros hijos. Se están acostumbrado a ver escenas violentas dentro de la familia, que nos están dejando cicatrices imborrables y marcando para siempre nuestras futuras relaciones. No puedo acostumbrarme a tener que pasar toda la vida sufriendo violencia, nuestros hijos tampoco, y se merecen llevar una vida normal, para que no queden marcados para siempre. Sufrir sin ninguna causa no es amor.
  5. Virtudes y valores. Por que no he sabido reforzar las virtudes y los valores que tiene mi pareja, aunque estén muy ocultas y solo hemos hecho que pelearnos, lo que ha originado que sus defectos se agranden. Nunca he intentado que tome medidas a corto y largo plazo, para potencias sus valores y corregir sus defectos.
  6. Infidelidad. Nos prometimos fidelidad y no la cumplimos. Cada uno tiene relaciones fuera del matrimonio. Alguien nos dijo equivocadamente, que el matrimonio no tenia que ser una cadena para siempre, que podría ser una cadena que nos atara a los dos, pero con eslabones voluntarios. Esta mala interrelación es la que no nos permite continuar, ya que nuestras relaciones extra matrimoniales, cada día exigen más dedicación y la dedicación tiene que ser hacia la familia. Ya es tarde para cambiar. Personas fieles a su pareja, aunque haya habido amores furtivos, prohibidos, clandestinos. Personas enganchadas a relaciones imposibles, intermitentes o destructivas que lloran por un amor perdido o sin futuro.
  7. Entrega y adaptación. Habíamos prometido, que cada uno de nosotros iba a cambiar algunas actitudes nocivas, que habíamos descubierto y la verdad ha sido que no hemos cambiado ninguna, porque no hemos hecho ningún esfuerzo por acoplarnos. Creíamos que el matrimonio nos iba a arreglar nuestros caracteres, pero nos hemos vuelto cada vez más egoístas, sin pensar que para logran un matrimonio con futuro, hay que pensar en la pareja, mas que en uno mismo, hasta que ha llegado el momento de que no nos aguantamos. El matrimonio es para darse a la otra persona, sin esperar nada a cambio y ésto no lo hemos hecho.
  8. Egoísmo. En el fondo, nunca creímos que íbamos a ser una sola persona, ni nunca pusimos los medios para llegar a serlo. Nuestro egoísmo e individualismo, no nos permitió entregarnos completamente. Seguíamos estando separados mentalmente. Estábamos unidos en algunas cosas físicas, pero no en las mentales y espirituales. Cada uno vivíamos nuestra vida, a nuestro aire. Los problemas que nos llegaban, no sabíamos enfrentarlos como pareja unida. Aquello era un ¡sálvese el que pueda!
  9. Cambios. La famosa frase «Cuando me case le haré cambiar» nunca ha funcionado y menos en nuestro matrimonio. Seguimos teniendo los mismos defectos que cuando éramos solteros. No hemos tenido ningún aliciente para cambiar, ni ningún programa para irlo haciendo. Hemos llegado a una situación donde nos damos cuenta, que no hemos hecho nada por cambiar y que tampoco vamos a cambiar nuestras actitudes mínimas, para la convivencia de un matrimonio.
  10. Culpabilidad. Hay personas que se echan la culpa de todo lo que ha pasado en el matrimonio. Se frustran y enferman, si la pareja nos les atiende como creen que se merecen. No saben apartarse de quien les quiere mal y les hace sufrir continuamente, incluyendo a los hijos. Temen perderlo y se aferran a su compañía, incluso pagando un alto precio de sumisión, con tal de no provocar conflictos. Nunca se cansan de esperar y esperar, aunque no vean ningún cambio en las traiciones, engaños y malos tratos.

Estudiar todos los factores que afectan la continuidad del matrimonio, es una de las obligaciones que las parejas deben tener en cuenta, antes y durante el matrimonio, para enfocar los esfuerzos a mantenerlo vivo y en crecimiento espiritual, familiar y social. Hasta hace pocos años el matrimonio religioso a perpetuidad no se cuestionaba, se hacia y la sociedad miraba con muy buenos ojos su continuidad. Esta misma sociedad no tenia muy buen concepto de los que no sabían cumplir con el importante compromiso que voluntariamente habían adquirido. Debería ser incomprensible que después de hacer el contrato mercantil e inscribir la venta de una casa, apareciera al cabo de unos años que el comprador o el vendedor unilateralmente quisiera romper lo que había firmado y comprometido. Pero en el divorcio civil así ocurre. 

Los mismos motivos que a algunas parejas les conducen al divorcio, para otras les supone un refuerzo o fortalecimiento de las promesas de fidelidad y continuidad que se hicieron.

En otro artículo comentaré los efectos dañinos e irreversibles del divorcio en la pareja, los hijos, la familia y la sociedad.

Si tienen algún comentario no dejen de escribir a francisco@micumbre.com

10 Recriminaciones que algunos hijos no quieren oir de sus padres

Si tiene hijos adultos no siga leyendo. Este artículo es solamente para los hijos

¿Su padre le ha recriminado alguna vez por su mal comportamiento? ¿Ha aceptado sus comentarios o le han soliviantado? ¿Cree que usted debe guardar silencio y enmendarse o que debe refutar  el reproche? ¿Se atreverá a proponer soluciones para evitar que los hechos se vuelvan a repetir?

Muchos padres guardan en su interior la amargura que les producen los hijos con sus comportamientos y nunca llegan a comentárselas. Prefieren sufrir de masoquismo, antes que enfrentarse a la realidad. Pero la enfermedad que no se cura, empeora y cada vez son mayores las heridas, que algunos comportamientos van produciendo en los padres.

Este amargo artículo es el resumen de muchas conversaciones con padres de padres y principalmente va dirigido a los hijos, bien sean adolescentes, adultos, solteros o casados, que ya tienen, o deberían tener, conciencia de la influencia de su comportamiento en las vidas y sentimientos de sus padres. No son reproches inventados por los padres, son realidades que tienen un fuerte fondo de responsabilidad familiar y social, no cumplida por parte de algunos hijos.

Las principales quejas que tienen los padres que hemos entrevistado son:

  1. Educación familiar. Cuando nos visitas con tu pareja e hijos, mis nietos, la casa se convierte en un infierno, debido a que tus hijos están muy mal educado. Se nota que no les quieres enseñar la importancia de los valores humanos, ni de las virtudes que todos tenemos que saber y poner en práctica. Su comportamiento nos hacen la vida imposible. No se les puede tener en casa ni un minuto, porque rompen todo y nunca les amonestas por hacerlo. Además tu pareja y tu, os ponéis a leer o a ver la televisión y casi ni nos dirigís la palabra. Solamente estáis esperando a que llegue la hora de marcharos.
  2. Consentimiento. Permites que tu pareja, incluso nos falte al respeto a tu madre y a mi. Por lo menos deberías decirle que cuando venga a nuestra casa, guarde las formas mas elementales de educación y que no nos esté ofendiendo continuamente, directa o indirectamente.
  3. Ridiculizar. Te ruego que no me vuelvas a llamar la atención o ridiculizar delante de tu pareja e hijos, diciendo que me calle, debido a que tus opiniones son diferentes a las mías o porque he cometido un error propio de mis limitaciones físicas o mentales. Reconozco que no soy tan inteligente como tu, pero no deberías pregonar públicamente mis errores o dificultades.
  4. Visitas. Comprendo que no vengáis a vernos desde hace tanto tiempo, porque estáis demasiado ocupados, alternando con vuestros amigos en los bares. Pero no os costaría mucho hacernos una visita de vez en cuando para ver si necesitamos algo. Sabéis que si podemos, no os vamos a pedir nada.
  5. Dinero. No me vuelvas a pedir dinero para cubrir tus excesivos gastos, ya que tienes muy buenos ingresos, pero no los sabes administrar bien. Tienes demasiados lujos, cuando nosotros estamos pasando muy mal económicamente y nunca os hemos pedido que nos ayudéis.
  6. Invitaciones. Me da mucha pena, que nunca nos invites a tu casa a celebrar vuestros acontecimiento familiares, ni a las fiestas que organizas con tus amigos y familiares políticos, debido a que consideras que no damos la talla social, para compartir con éllos y por miedo a que respondamos a alguna pregunta, con respuestas que no coinciden con lo que tu has contado sobre nuestra vida anterior.
  7. Vergüenza. Siento vergüenza ajena, cuando veo que nunca nos hayáis presentado a vuestros amigos, aunque hayamos coincidido en algunos sitios públicos. Es posible que te demos vergüenza, ya que tu nivel de vida es mucho más alto que el nuestro, e incluso muy diferente. Comprendo la incomoda situación que se te presenta ante tus amigos, al tener que explicarles que no sabemos inglés. Nunca les has dicho una razón atenuante de nuestra situación, y que estáis donde estáis, gracias a nuestros esfuerzos y sacrificios económicos.
  8. Diferencias sociales. He tenido que trabajar duramente, más de un turno diario, desde que eras muy joven. Mientras tanto, tú estabas viendo la televisión, divirtiéndote con tus amigos o haciendo que estabas estudiando. Creo que debería haberte puesto a trabajar para que te pagaras los estudios y contribuyeras a los gastos de la casa. Mientras tanto yo podía haber estado aprovechando el tiempo aprendiendo inglés, descansando o incluso formándome profesionalmente, para prevenir los gastos de la vejez. Ahora estaríamos en el mismo nivel económico y social y no habría estas diferencias con tus amistades.
  9. Ahorros. Sabes que aunque haya trabajado duramente para sacarte adelante y que hayas podido tener buenos estudios y ninguna prisa para empezaras a trabajar, no hemos podido ahorrar ningún dinero para nuestra vejez, los gastos de mandarte a estudiar a una universidad lejana, nos comieron todos nuestros ingresos y nos impidieron ahorrar.
  10. Jubilación. Vivimos del pequeño retiro que nos ha quedado de la Seguridad Social y tenemos que estirarlo muchísimo y soportar demasiadas privaciones, para poder llegar a fin de mes. Solamente tenemos ingresos que califican como de «bajo el nivel de pobreza» y aunque nos de vergüenza, no nos queda mas remedio que pedir la ayuda de la Seguridad Social, destinados a las personas de bajos ingresos.

Estos son  algunos de los comentarios que suelen salir en las conversaciones entre padres e hijos. Conversaciones que nunca trascienden a terceros, pero que son muy amargas para los padres, cuando tienen que llegar a decirlas, debido a que sus hijos y sus parejas, no se han dado cuenta de lo muchos que han luchado sus padres, para sacar las familias adelante. A los padres les duele mucho, no haber trasmitido bien esos valores, para que los hijos a su vez, lo trasmiten a los nietos y no se dejen llevar, tan fácilmente, por el ambiente del consumo, la complacencia y la vida despreocupada de sus mayores.

Para comentarios no dejen de escribir a francisco@micumbre.com

10 Consejos a los padres para que combatan la obesidad de sus hijos

Si la obesidad de los padres o de los hijos es debida a alguna enfermedad o herencia genética, no siga leyendo.

Este artículo va dirigido solamente a los padres que son obesos o tienen hijos obesos y en los que la situación no procede de enfermedades ni de herencia genética.

  1. Los médicos tienen un sinfín de procedimientos para prevenir, controlar y eliminar la obesidad e incluso para que no vuelva a producirse. Desde operaciones quirúrgicas, implantación de aparatos, tratamientos mentales, medicinas, dietética, etc. Escribir de estos procedimientos no me corresponde. Intentaré explicar otra versión dirigida exclusivamente a los padres sobre las posibilidades que hay para prevenir, evitar y reducir la obesidad.

  2. El ejemplo de los padres. Son los primeros que, sin ninguna disculpa, tienen que estar en el peso adecuado según el BMI (Índice de Masa del Cuerpo), manteniendo una política de salud del cuerpo a través comidas saludables, variadas, equilibradas, suficientes y ordenadas, ejercicios constantes y evitando la vida sedentaria.
  3. Aspecto moral. Deben acostumbrar a los hijos con el ejemplo a hacer en cada comida un sacrificio de la voluntad. Levantarse de la mesa sin estar plenamente satisfechos o hartos. Ejercitar el valor de templanza ante la comida, que es lo contrario de la gula. Servirse la comida imprescindible para que no quede nada sin comer en el plato, pues esto es una indicación de no han podido comer todo lo que les han puesto. No darse atracones que solamente conducen a indigestiones y a la obesidad.
  4. Llevar un estricto control diario del peso de cada uno de los familiares, para que todos conozcan los avances y retrocesos relacionados con los objetivos propuestos. Los controles semanales pueden suponer una perdida de mucho tiempo antes de tomar las medidas correctoras. En su caso tomar las medidas coercitivas correspondientes para evitar que se vayan acumulando los excesos de peso por encima de los establecidos por los médicos para cada familiar. El control del peso es fundamental para medir los resultados de todas las acciones que se han tomado para controlar el peso. Debe ser un control que sirva como autoestima, premio y satisfacción de los esfuerzos realizados.  
  5. Alimentación. Involucrar a los hijos en la preparación y en la compra de las comidas, procurando que sean saludables muy apetecibles y lo mas naturales posibles, huyendo de las prefabricadas e industrializadas. Cuidar bien de que lean las etiquetas informativas de cada compra, tanto sus características técnicas como sus componentes. Enseñar a los hijos que las comidas de bajo precio, suelen ser las peores en relación con la salud y no siempre son las más baratas. 
  6. Reconsiderar la preparación, disminución o eliminación de algunas comidas ancestrales, con demasiados carbohidratos, grasas y azucares. Plantearse un nuevo estilo de alimentación acorde con la forma de vida, trabajo y actividades. Que sean diferentes que las de sus antepasados. No se puede seguir comiendo ni la cantidad ni los tipos de comidas que consumían nuestros ancestros, teniendo si se tiene en cuenta el estilo de vida de éllos y el nuestro. Esto si que debe ser consultado con su médico. Pero intente mantener para casos especiales, esas comidas que le reacordarán a su familia los inolvidables sabores, olores y colores que tantos recuerdos les traen.
  7. Suprimir las pequeñas comidas entre horas para no dar mal ejemplo a los hijos. Manteniendo a poder ser un horario fijo predeterminado para cada una de las comidas: Desayuno, almuerzo y cena, procurando que este toda la familia reunida, se realice en la mesa y no en el salón viendo la televisión. Poner platos y vasos pequeños ayuda a poner limites y evita que los hijos y los padres coman sin control. Poner raciones atractivamente presentadas y equilibradas de acuerdo con la edad y situación de cada uno de la familia. Seguir las instrucciones de la pirámide de salud o de las instrucciones generales de los médicos o nutricionistas. No deben olvidarse los padres, que estando sanos, no hay ningún gramo de obesidad en el cuerpo que no haya entrado por la boca. Ahí empieza la obesidad.
  8. Fomentar un proyecto de ejercicio físico para realizar conjuntamente toda la familia, en la casa, en los  centros comunitarios gratuitos o privados, como es el andar en bicicleta, jugar en el parque o andar. El que los padres hagan ejercicios físicos supone un ejemplo para los hijos al querer competir con los padres, imitarles o tenerles que obedecer. También tiene mucho efecto el poner objetivos de medir la pérdida de peso a través de la rebaja del número de la talla en la ropa, sentirse menos sofocado cuando se suben las escaleras, rebajar la presión arterial y muchos otros conceptos motivadores. 
  9. Nunca deben hacer burlas o comentarios despectivos o jocosos sobre los pesos de los hijos o de la falta de buenos resultados de sus intentos por adelgazar o mantenerse en el peso ideal. Deben animarles a perseverar en el intento, pues no siempre los resultados son inmediatos. Evitar que después de que hayan logrado un objetivo de reducción de peso, dejen de hacer las actividades que lo hicieron posible y que vuelvan a engordar. Las recaídas suelen ser desmotivadotas. 
  10. Comentarios adicionales:
    1. Es la primera vez en la historia de la humanidad que los jóvenes de hoy tienen una esperanza de vida más corta que la de sus padres. Casi todos los jóvenes comen mucho y mal y hacen poco o ningún ejercicio, pues pasan su tiempo libre delante de sus múltiples pantallas de televisión, Internet, juegos, teléfonos, etc.
    2. Un tercio de los jóvenes tiene sobrepeso y están obesos. Lo que les hace sentirse muy mal anímicamente, a pesar de las campañas publicitarias para prevenir y evitar el grave peligro a la presente y futura sociedad. También saben que los obesos tiene más dificultades en prosperar académica, económica y socialmente que los que mantienen el peso correcto.
    3. En las escuelas se han reducido los tiempos dedicados a los ejercicio de gimnasia, y en muchos casos eliminado o permitido la no asistencia, para dedicarlos a los estudios o para fomentar la utilización de las maquinas expendedoras de productos altos de calorías, azucares, cafeína y grasas, pero que dejan un gran porcentaje de beneficios para las escuelas. Hay muchos planes del Gobierno para eliminar en las escuelas el grave problema de la obesidad, pero ninguno funciona y cada día hay mas obesos entre los jóvenes. En igualdad de condiciones económicas, los obesos gastan más en comida que los que tienen el peso normal.
    4. Muchos de los jóvenes comienzan a fumar, eliminan comidas, toman medicinas o se hacen la liposucción para adelgazar. Están más interesados en bajar peso artificialmente que en hacer ejercicio y cuidar las comidas y sus componentes. Las jóvenes pueden caer en la grave enfermedad de la anorexia y la bulimia para sentirse mas aceptadas por la sociedad que les rodea o imitar a algunas personas famosas.
    5. Entre los jóvenes ha aumentado enormemente el número de jóvenes con las nuevas epidemias llamada diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, alta presión sanguínea y altos niveles de colesterol que son para el resto de la vida.
    6. Los pasteles, galletas, caramelos, bebidas llenas de cafeína y azúcar, comidas procesadas y comidas rápidas,  están demasiado al alcance la mano de los jóvenes.  de fácil acceso una cesta con frutas en la casa es una muy buena solución. Los jóvenes tienen que soportar un bombardeo de publicidad estimado en 8,000 comerciales al año de comidas perjudiciales. 
    7. Los padres muy ocupados también contribuyen a que los hábitos alimenticios de los jóvenes no sean correctos y origine que las despensas y frigoríficos las llenen de comidas basura e incluso en vez de preparar comidas nutritivas y sanas en la casa, lleven para la cena de sus hijos, (única comida familiar) alimentos comprados en los restaurantes denominados de «comidas basura», sin tener cuenta que no son comidas, sanas, ni balanceada ni el tamaño de las porciones beneficia a los hijos.
    8. Una buena medida de prevención de la obesidad es el que padres, maestros y alumnos hagan ejercicio conjuntamente, esto atraería a muchas más personas para irse incorporando al grupo. También que los padres dispongan en la casa aparatos para hacer gimnasia en una habitación o en el garaje y un sitio para jugar al baloncesto fuera de la casa. 
    9. En casos especiales se recomienda que los hijos vayan a campamentos de verano especializados en enseñar a comer saludablemente, adelgazar y a mantener el peso correcto. Esta inversión e tiempo y dinero puede ser beneficiosa para el resto de la vida.
    10. Los padres no deben intentar que los hijos tengan resultados inmediatos con sus programas de adelgazamiento, es preferible que se enfoquen en crear hábitos de comidas sanas, equilibradas en cantidades y calidades y en poner énfasis en que eviten la vida sedentaria y realicen conjuntamente ejercicios físicos.

Si quieren hacer algún comentario puede dirigirse a francisco@micumbre.com

10 consejos de los padres a sus hijos sobre los embarazos prematuros y el sexo fuera del matrimonio

Hay algunas personas que ignoran, desprecian o no reconocen la seriedad de los actos sexuales fuera del matrimonio. Tampoco quieren aceptar la responsabilidad moral, social y familiar que conllevan. Por éso los padres tienen la grave obligación de explicárselo a sus hijos para que el día de mañana no aleguen !Yo no sabía! !A mi nadie me explicó las consecuencias! 

Los embarazos y el sexo fuera del matrimonio tiene dos aspectos principales: el religioso y el social. El aspecto religioso los padres deben consultarlo con sus sacerdotes, pastores, rabinos, imanes o los que dirijan la religión de cada uno, pues son los que están mejor preparados para dar consejos. Los aspectos sociales son los que comentaré a continuación.

El artículo tiene por objeto que los padres expliquen a sus hijos, de ambos sexos, los problemas, morales, físicos, mentales, familiares y económicos que conllevan los embarazos fuera del matrimonio. No pretendo decir que los padres deben educar a los hijos, para que sean una juventud castrada en su sexualidad. Tiene que educarles, en la responsabilidad de los valores religiosos, morales y cívicos.

Para bailar un tango hacen falta dos personas. Para concebir un hijo, también. Por éso este artículo va dirigido a los padres con hijos o con hijas. En otro artículo escribiré sobre lo que deben saber y las obligaciones que tienen los jóvenes para evitar los embarazos fuera del matrimonio.

Los padres deben:

  1. Desde que empiezan a desarrollar sus inclinaciones sexuales, hablarles a los hijos e hijas con mucho amor, con mucha delicadeza y mucha naturalidad de lo que es el acto matrimonial y de las ventajas que conlleva en la sexualidad, mantener la práctica de la abstinencia, la castidad y el pudor, hasta que sea el momento y se den las circunstancias, junto a la madurez necesaria, para poder realizar los actos sexuales, reservados exclusivamente para la constitución de una familia. Para éllo deben primeramente formarse bien en este y otros temas, a través de la buena lectura y de la petición de consejos a los profesionales religiosos, educadores, médicos, etc. No deben olvidarse los padres de la responsabilidad civil solidaria, que adquieren los padres de menores, relacionada con el mantenimiento de la madre y del hijo hasta que éste cumpla 18 años.
  2. En las edades de los adolescentes entre los 15 a 19 años, son donde más peligro existen de embarazos prematuros. En la mayoría de las ocasiones, las pérdidas económicas son mas altas entre los padres jóvenes, que en las madres. Con independencia de los conceptos morales, que los padres hayan inculcado en sus hijos adolescentes, deben enseñarles que la promiscuidad producida por las drogas y el alcohol ocasiona muchos problemas entre los que la practican, incluso conlleva muy malos efectos secundarios relacionados con la salud e inclusive con la fama social de las personas.
  3. Explicar con todo detalle los problemas a los que se tienen que enfrentar, los que olvidándose de mantener la abstinencia y la castidad, deciden voluntaria o involuntariamente, adelantar lo que está previsto hacer cuando el cuerpo, la mente y la situación física y social sean las adecuadas. Enseñar con el ejemplo, que las personas deben vestirse con pudor, en todas las ocasiones, para evitar provocaciones y tentaciones. Enseñar el valor moral de la continencia sexual y su enorme importancia en la vida de la pareja, hasta que lleguen las circunstancias de formación de la familia. Fomentar el principio morales que dice: No fornicarás. Hasta en las tribus mas antiguas, el acto sexual se aplazaba entre los jóvenes hasta que no hubiera un compromiso social, familiar y religioso.
  4. Lo que debería ser una maravilla dentro de su tiempo y forma, se convierte en una pesadilla cuando se produce fuera de contexto. El niño que vaya a llegar, debería criarse rodeado de amor, en el seno de una familia y normalmente se le condena, a vivir la precariedad de la vida que le puede dar una madre soltera, ya que en la mayoría de los casos, el padre biológico desaparece, después de haberse enterado de lo que han hecho. Estadísticamente, la mujer y el niño, son los que llevan la peor parte en todos los aspectos.
  5. Convencer a sus hijos que los embarazos prematuros, suelen ser por una total falta de formación humana, de responsabilidad, de principios morales, de exceso de deseos de satisfacción inmediata y sin control de los caprichos, de libertad mal entendida, de permisividad de los padres y de falta de control mental y emocional. También es cierto que muchos jóvenes, se dejan seducir por los malos ejemplos que a diario nos presentan los medios de comunicación, de una sociedad que quita importancia al matrimonio y fomenta las relaciones sexuales entre adolescentes e incluso las de fuera del matrimonio de los adultos, por lo que estos malos ejemplos producen un efecto de contagio y permisividad social que conlleva al incesante aumento de hijos nacidos de adolescentes.
  6. Persuadir del grave efecto que supone como rotura física, económica y mental de dos personas jóvenes, que cuando tenían que estar formándose en la escuela, tienen que estar ejerciendo un papel en la sociedad, que no debería corresponderles. Han conseguido que se rompan desde sus comienzos tres vidas, la del padre, la de la madre y la del hijo que va a llegar. Además están dando un pésimo ejemplo para sus hermanos, familiares y amigos, incluyendo un estigma para siempre, incrustado en su nuevo hijo. Esta pareja de nuevos padres tendrán que luchar mucho, para que no vuelva a ocurrir lo mismo y para educar a sus hijos en la continencia sexual.
  7. Hablar a los hijos adolescentes, sobre la inmadurez mental y falta de conocimientos que tendrán relacionados con los cuidados prenatales, cuidados infantiles, cómo llevar las relaciones con su pareja, etc. Explicarles los efectos negativos para la madre, el padre y el niño. El porcentaje de niños que viven en el nivel de pobreza, nacidos de madres adolescentes que no terminaron sus estudios escolares mas elementales.
  8. Explicar claramente a los hijos que los métodos anticonceptivos no funcionan, como algunas empresas y personas mal informadas quieren hacer creer. Anualmente nacen miles de niños procedentes de actos sexuales realizados con procedimientos anticonceptivos, que no han funcionado. Incluyendo la píldora abortiva del día después, también llamada plan B, que se toma antes del las 72 horas posteriores a haber tenido relaciones sexuales. Se puede adquirir sin receta medica, para jóvenes mayores de 18 años y de muy fácil adquisición para los menores. Ese es un mercado clandestino incipiente como el de la droga llamada Cheese, que está provocando un grave problema para la salud reproductiva de las mujeres, pues algunas adolescentes las toman mas de una vez, con los riesgos que conllevan.
  9. Los procedimientos anticonceptivos utilizados por los adolescentes, junto con el consumo de drogas y alcohol fomentan la promiscuidad y aumentan las posibilidades de la transmisión de enfermedades venéreas y del SIDA. 
  10. Consecuencias de los embarazos fuera del matrimonio.
    1. En la mayoría de los casos, el padre biológico niega su paternidad e incluso acusa de promiscuidad a la futura madre y la abandona con el hijo que él ha engendrado. Aunque hay procedimientos legales para determinar la paternidad, no todas las adolescentes saben, quieren o pueden pasar por esa situación de comprometer al padre a que cumpla con sus responsabilidades, morales, sociales y económicas.
    2. La solución mas publicitada, en este mundo llamado moderno, es la de fomentar el aborto de la criatura, sin tener en cuenta las graves consecuencias de ese asesinato, por muchas razones que exhiban para justificarlo. Las secuelas morales, físicas, mentales y sociales son imborrables, se quedan en la mente de la madre para toda la vida. En otro artículo escribiré sobre las graves consecuencias del aborto y las alternativas para evitar este crimen.
    3. La decisión de la madre de no quedarse con su hijo y cederlo legalmente en adopción a alguna otra persona. A partir de ahí, la madre pretende continuar la vida como si no hubiera pasado nada, pero tiene que soportar la carga psicológica y moral de lo que ha realizado. También deja terribles marcas indelebles.
    4. El matrimonio prematuro entre adolescentes que son acogidos y mantenidos en la casa de alguno de los abuelos, supone para los padres adolescentes un gravísimo problema, al tener que criar a su hijo con todos los obstáculos de la falta de dinero, la dependencia ante sus propios padres y el tener que criar al hijo, mientras ellos mismos siguen madurando y creciendo. Incluso tienen que balancear sus necesidades como adolescentes, con las de su hijo, en temas como la salud del niño, su desarrollo y otras situaciones difíciles que vienen con la paternidad.
    5. Formar una nueva familia poniéndose los dos a trabajar para mantenerla, abandonando los estudios y entrando en un nivel social muy bajo económicamente, aunque vivan subsidiado por los abuelos con dinero y tiempo. 
    6. Que la adolescente decida emplear sistemas anticonceptivos más sofisticados para continuar su vida de promiscuidad, pero evitando que le vuelva a ocurrir un nuevo embarazo, mientras sigan solteras. Embarazo que normalmente suele ocurrir al cabo de un tiempo, pues si no se han eliminado las causas, tampoco desaparecerán las consecuencias como se ha demostrado estadísticamente. Es muy penosa la vida de una madre soltera, que arrastra a la miseria también al hijo que no es culpable de lo realizado por sus padres.

Resumen. Si los padres quieren prescindir de la educación de sus hijos los conceptos religiosos de la sexualidad, solamente les quedan los conceptos sociales. Tratar de inculcar a los hijos, que deben eliminar el producir tentaciones propias y a los demás, e intentar evitar las ocasiones, donde se prevea que van a suceder las cosas, que no quieren que ocurra. Quien evita la ocasión, pone una solución. Luchar contra la tan extendida costumbre de la satisfacción inmediata, sin pensar en las consecuencias, es una de las razones mas importantes para que los adolescentes no sepan contenerse y dejar determinadas cosas para realizarlas a su debido tiempo. Por eso los padres deben insistir con la educación en la práctica de la abstinencia, la castidad y el pudor. 

Si tiene algún comentario, no dude en escribir a francisco@micumbre.com

10 Consejos a los padres para que estimulen a sus hijos a estudiar bien

 

Los padres, en estrecha unión con los maestros tienen la obligación de hacer a sus hijos buenos estudiantes. Esto solamente lo conseguirán si al alumno le facilitan los medios necesarios, le ofrecen su cercanía y conocimientos para que él pueda tener una gran motivación y se preocupan constantemente de sus actitudes, dificultades, virtudes, logros y fracasos. Tienen que ayudar a los hijos a que éstos puedan programar sus estudios en función de sus capacidades e ir midiendo los resultados para compararlos con los objetivos propuestos.

 

Los padres deben:

  1. Animar a los hijos para que se sientan seguros y optimistas, pero también realistas, antes y durante los exámenes, de forma que les permita estar al máximo de sus posibilidades emocionales, lo que redundará en la obtención de mejores resultados.
  2. Cuestionar que las preguntas que se hacen los hijos sobre la calidad, avances y resultado de sus estudios o lecturas estén dentro de los objetivos y programas que se hayan establecido con los profesores, de forma que los hijos puedan desarrollar sus conocimientos al ritmo y profundidad requeridos. En necesario que periódicamente se eche una mirada al camino realizado en los estudios de los hijos para ver las dificultades y aciertos que ha habido y la forma que han influido en los resultados presentes.
  3. Discutir o dialogar con los hijos sobre lo que cada día han aprendido, dándoles otros puntos de vista ajenos a la etapa de estudiantes, por ejemplo, lo que sobre éllo opinan en otras culturas y países  o cuáles son las aplicaciones en la vida real de lo que han aprendido. También enseñarles a utilizar con ejemplos prácticos lo que han aprendido, buscando en los periódicos o revistas artículos relacionados esas materias.
  4. Enseñar a que pregunten en cada clase todo lo que no hayan entendido, tantas veces como sea necesario, sin importarles «el que dirán», pues es preferible insistir al maestro con preguntas, que quedarse con dudas o en el peor de los casos, con conceptos erróneos. También es necesario hacerles ver, que tienen que poner mayor énfasis en seleccionar y entender los conceptos a los que el profesor les da mas importancia, incluso hasta poder escribir las ideas fundamentales de lo aprendido.
  5. Examinar continuamente con los hijos, aunque sean simulaciones, pero siempre por escrito, lo que les hayan enseñado, para determinar el nivel de lo que hayan aprendido. Principalmente en las materias más difíciles y las que el maestro considere que son más importantes.
  6. Felicitar y animar a los hijos para que tengan fe en si mismos, en sus capacidades de estudio y en sus posibilidades de poder realizar esfuerzos, sean grandes o pequeños. Hacerles ver sus logros para que se tengan en estima, pero siempre con que sea con sencillez y sin fanfarronería.
  7. Fomentar en los hijos que éllos se auto exijan, el mayor grado posible de superación, poniendo interés en todo lo que les enseñan, incluso mostrando entusiasmo por saber mas de lo que les exigen los profesores. La frase de «has recorrido una milla de más en este trabajo» es la que les hará diferenciarse del resto de los compañeros, los que solamente han cumplido con lo obligatorio. Incluso poniendo el entusiasmo de aprender cosas que no están en la tarea obligatoria, pero que estén relacionadas con los estudios.
  8. Motivar a los hijos ante las tareas y obligaciones, que como estudiantes, van a tener que realizar desde el mismo día del comienzo del curso. Mejor dicho desde antes de empezar las clases, pues deberán estar perfectamente preparados y motivados para el comienzo. Las frases negativas, similares a las de «no creo que termines el curso por que es solamente para muy inteligentes» nunca deben ser emitidas. También tienen que ayudar a mantener durante todo el curso y hasta el final, el más alto grado de motivación, previendo los momentos de bajada de la motivación y de la autoestima. Como en los deportistas, la motivación la fomentan los preparadores como una parte muy importante en los entrenamientos físicos y mentales.
  9. Ordenar con los hijos por temas todos sus apuntes, que previamente hayan pasado a limpio diariamente, para que puedan repasarlos y utilizarlos todas las veces que fueran necesarias.
  10. Planificar con los hijos, desde los primeros días de las clases, el tiempo a emplear y sistema a realizar, para que puedan desarrollar su plan de estudio de cada asignatura, acordado con los profesores. Ayudarles a distribuir su tiempo, en función de las dificultades e importancia de cada materia. Incluyendo la auto evaluación diaria con un registro gráfico del tiempo dedicado, aprovechamiento obtenido y sus resultados posteriores. Establecer repasos periódicos para cada tema para consolidar lo aprendido y salir de las dudas que no haya podido solucionar.

Si tiene algún comentario puede escribir a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

septiembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos