Archivo de enero 2009

La objeción de conciencia explicada a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

La objeción de conciencia explicada a los hijos 

La objeción de conciencia es, la negativa a realizar actos obligatorios, invocando motivos éticos o religiosos. Está íntimamente relacionada con el derecho a tener y expresar, la indiscutible libertad de conciencia o de pensamiento, de cada persona. Ver: Conciencia. Lo que los padres deben enseñar a sus hijos sobre esta virtud humana

 

Los gobiernos tienen que proteger, el derecho humano básico y natural a la objeción de conciencia, creando leyes que permitan a las personas, ejercer este derecho legítimo e inalienable, sin temor a las represalias. Es inmoral por parte de los gobiernos, crear leyes que prohíban ejercer la objeción de conciencia o que amenacen, con castigos o discriminaciones a quien la ejerza.

 

Los ciudadanos tienen el derecho y la obligación, de oponerse pública y privadamente, a las leyes inmorales y a no cumplirlas, por muy democráticamente que hayan sido votadas y promulgadas, siempre que lesionen sus derechos fundamentales, incluso los de otros ciudadanos. Nadie puede ignorar la dignidad inviolable del ser humano, que a través de algunas leyes es pisoteada o permiten que otros la pisoteen. Hay veces que hay que remar contra corriente, con tal de defender la primacía de la verdad moral.

 

Los padres tienen que estar muy bien informados, de las características morales, religiosas y sociales de las leyes. La conciencia de los padres, tiene que estar construida sobre bases firmes, para que no se dejen manipular por las informaciones externas, de quienes quieren llevarlos por caminos inmorales. También tienen que ser muy valientes, para sumir los riesgos cuando sea necesario, ir en contra de la corriente, con lo fácil que es dejarse llevar, por lo que haga la sociedad, por el relativismo, aunque sea inmoral. Si tienen una mente fuerte, bien ordenada y sostenida con una formación continua, que les haga distinguir entre el mal y el bien, tendrán muchas posibilidades de conseguir una familia, que practique las virtudes y valores humanos y que no se deje influir, por las modas o leyes inmorales. Incluso los padres tienen, la obligación de practicar la objeción de conciencia, ante las leyes promulgadas, que coarten la plena libertad de la práctica religiosa, en la vida cotidiana.

 

La “obediencia debida” está en contra de la moral, cuando se pretende justificar hechos inmorales. Las personas deben prever, antes de aceptar, la práctica de su profesión o realización de un trabajo, que esto les pueden llevar a tener que elegir, entre cometer crímenes contra la moral o abandonar el trabajo.

 

La “defensa propia” se puede dar en circunstancias, donde la vida se pone en contraposición con la de otro, en situaciones no buscadas voluntariamente. Asaltos, secuestros, amenazas de muerte, reclutamiento militar obligatorio, etc.

 

¿Qué hacer para practicar la objeción de conciencia?

 

Alegar ignorancia no es ninguna solución, que justifique hacer las cosas inmorales, que otros obligan hacer, hay que preverlas con mucha anticipación y encontrar las soluciones alternativas, antes de que lleguen los problemas. No vale decir: Soy médico y voy a solicitar trabajo en un hospital, donde me obligarán a practicar abortos. Primero tengo que poner todos los medios, para enterarme bien de las posibilidades de que eso ocurra, y en su caso tener previstas las alternativas, para que si ocurriera, dejar ese trabajo, aunque el hacerlo, cueste dinero u otros sacrificios. La moral tiene que estar, muy por encima del dinero.

 

Similar ejemplo es para los que se inscriben, voluntariamente en el ejercito y luego alegan, que les obligaron a bombardear un hospital lleno de mujeres y niños o a torturar. Tenían que haberlo previsto antes de inscribirse en el ejército, porque ya sabían de antemano, que eso podía ocurrir. 

Otro ejemplo es cuando los padres, llevan a sus hijos a una escuela donde los maestros, les enseñan inadecuadamente cuestiones sobre la moral, sobre la evolución del hombre en su vertiente evolucionista y no creacionista, etc. Los padres tienen que proteger a sus hijos, de esas enseñazas que les dañarán para toda la vida, haciendo todo lo posible, para que cambien de centro de enseñanza y luchando, para conseguir medios como el cheque escolar o “voucher”, que les permitirá llevar a sus hijos a colegios, donde garanticen una formación religiosa y moral.

Incluso en las grandes decisiones de los políticos y gobernantes, como el rey Balduino de Bélgica, que ejerciendo su derecho a la objeción de conciencia,  no dudó en abdicar a la corona, con tal de mantenerse fiel, ante lo que creía que no estaba bien, por lo que no quiso promulgar la ley del aborto. Con su valentía, recordó al mundo el valor de la fidelidad a la propia conciencia, aun a costa del estigma de retrógrado y de la persecución mediática, a la que fue sometido.

 

Enrique I Gran Duque de Luxemburgo por motivos de conciencia, no firmó la ley de autorización de la eutanasia y del suicidio asistido, por lo que le han reducido enormemente sus poderes monárquicos.

 

El médico Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay, rehusó a firmar una ley, que despenalizaba el aborto, alegando que la legislación, no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana, en su etapa de gestación, tal como de manera evidente, lo revela la ciencia, ya que el verdadero grado de civilización de una nación, se mide por cómo se protege a los más necesitados. Por eso debe proteger más a los más débiles.

 

Los padres tienen que tomar en consideración, que es preferible utilizar la objeción de conciencia, para salirse de un problema moral, que cargar con el problema para toda la vida, por no haber querido enfrentarse a una realidad. La vida y la muerte, no están de nuestra mano, por lo que tenemos que ser muy estrictos de conciencia, cuando nuestras decisiones influyen en la vida o la muerte de los demás.

 

Han ocurrido muchos hechos similares, de objeción de conciencia en políticos, que no han querido votar leyes, a favor de las uniones entre homosexuales o lesbianas, contra la vida, a favor de la eutanasia,  a favor de la adopción por parejas de homosexuales o lesbianas y un largo etcétera.

Hay muchos ejemplos de accionistas de empresas, que venden sus acciones, antes que participar en mercados inmorales o fabricar productos perniciosos, que vaya en contra de la moral, aunque tengan garantizados enormes beneficios.

 

Principales situaciones de objeción de conciencia que iremos desarrollando en siguientes artículos:

 

LEYES SOBRE EL ABORTO

 

  • Las que obligan a los médicos y al personal sanitario, a practicar abortos quirúrgicos o químicos. (Nueva Ley FOCA Freedom of Choice Act)
  • Las que impiden la necesidad de un permiso paternal, para abortar a las menores de edad.
  • Las que fomentan la entrega de píldoras abortivas y de medios anticonceptivos
  • Las que obligan a abortar, a pesar de la oposición de las madres

 

LEYES SOBRE LA EUTANASIA

 

 

LEYES MILITARES

 

 

 

No es moral alegar en esas situaciones, que los soldados tienen que cumplirlas, debido a la “obediencia debida”, porque eso lo sabía, o tenían que haberlo sabido, antes de inscribirse voluntariamente en el ejército. Tampoco pueden alegar “legitima defensa” ya que voluntariamente, se pusieron en situación de que sucediera.

 

LEYES ESCOLARES

 

  • Las que obligan a los maestros a enseñar cosas, que van en contra de la ley de Dios, como el evolucionismo en contra del creacionismo
  • Las que obligan a los maestros a enseñar conceptos, considerados inmorales para las edades de los hijos.
  • Las que impiden a los padres educar a sus hijos, de acuerdo con sus propias convicciones en la plena libertad religiosa, aunque haya otros padres, que lo quieran para sus hijos.
  • Las que impiden el derecho indiscutible de los padrs,e a elegir la libre educación de los hijos

 

LEYES RELIGIOSAS

 

  • Las promulgadas como propaganda atea. Principalmente en los países donde existe, una total separación de la Iglesia y el estado o sea obligatorio ser ateo.

 

LEYES FISCALES, CIVILES, LABORALES O MERCANTILES

 

  • Las que obligan o permiten robar impunemente, engañar o explotar a trabajadores, clientes o accionistas
  • Las que obligan a los farmacéuticos, a vender a los jóvenes “la píldora del día después”, aunque sea abortiva y otras medicinas peligrosas.
  • Las leyes internas, que obligan a los empleados de las aseguradoras, a mentir en los documentos, para conseguir que las empresas no paguen las indemnizaciones, cubiertas por las pólizas de seguros.
  • Las que impiden la objeción de conciencia fiscal o la desobediencia civil, cuando los impuestos sirven para poner en práctica, leyes injustas e inmorales.  

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Anuncio publicitario

La televisión enemiga del dialogo familiar

ESCUELA PARA PADRES

 

La televisión enemiga del dialogo familiar

Está relacionado con el artículo: La comunicación con los hijos

Uno de los principales responsables de que exista una mala comunicación entre padres e hijos es el mal manejo o la excesiva permisividad cedida a los hijos de los tiempos y programas de la televisión y sus aparatos electrónicos relacionados, como son las consolas para juegos, muchas partes del Internet, iPods, etc.

 

Muchos jóvenes se están acostumbrando a un mundo de imágenes televisivas donde todo se lo dan hecho por lo que los hijos están más pendientes y obsesionados con las imágenes que ven que en dialogar con los padres. La vida real no la viven, solamente viven lo que les da la televisión que es la comunicación en una sola dirección. En otro artículo comentaré la casi siempre mala calidad de los programas.

 

El exceso de televisión acrecienta la holgazanería, retardar la adquisición de la calidad y cantidad de las palabras, aumenta la zozobra, disminuye el ejercicio de reflexión, retrasa y limita la adquisición de conocimientos escolares, eliminan la creatividad, fomentan la gratificación instantánea en perjuicio del esfuerzo y la reflexión, e impide la formación de una personalidad equilibrada e incluso acrecienta los desarreglos del sueño. Acostarse tarde después de ver mucha televisión hace muy difícil levantarse a la hora determinada y completamente descansado y despejado para poder rendir satisfactoriamente en la escuela o en el trabajo.

 

Cuando hay muchas horas de televisión es señal de que la familia como conjunto tiene un problema o lo está iniciando. Los hijos, los padres o ambos no quieren hablarse, prefieren abstraerse delante de la televisión, alegando que están muy cansados como para dialogar o que el programa les distrae y necesitan un rato de ocio por encima de la obligación de educar a la familia y convivir con ella. El tiempo que la familia permanece unida en la casa tiene que quedar disponible sin interrupciones para que entre otras cosas que cada uno cuente las experiencias que le han sucedido y las que no ha podido hacer a pesar de haberlas programado. 

 

El exceso de televisión es el enemigo más fuerte de la conversación familiar, de la lectura tranquila, de la realización de las tareas escolares y de los proyectos familiares colectivos, de las salidas de paseo, etc. Para que no haya exceso de televisión, sino un buen aprovechamiento de las cosas positivas que tiene la televisión y sus aparatos electrónicos relacionados, es cuestión de organizar un programa seleccionando las horas y los programas que pueden verse en reunión familiar, y los que pueden ver cada uno de los que componen la familia. Pero la televisan tiene que estar totalmente eliminada durante las horas de comida, cena y las dedicadas a la conversación y convivencia, ya que si la televisión habla impide hacerlo al resto de la familia. Hay que suprimir al invitado que no para de hablar y no deja hablar a nadie.

 

En ningún caso la televisan debe estar en la intimidad de las habitaciones de los hijos, así se evitara que vean programas inapropiados a sus edades. Incluso si un hijo cambia el canal de televisión sin el permiso de los padres, la reacción inmediata de los padres deberá ser apagar la televisión o castigarle sin que la vea.

 

Hay muchos padres que permiten que sus hijos durante su vida escolar vean muchas mas horas de televisión que las dedicadas a la escolarización. Esto supone para los hijos un enorme retraso competitivo en comparación con otros jóvenes que tienen una vida ordenada en función de las prioridades que se han comprometido para tener una buena educación y formación. Incluso les supone un retraso en aprender las innumerables cosas que tienen que aprender en cada una de las etapas de su vida, con el grave riesgo de quedarse rezagados en esta sociedad tan competitiva. Los padres tienen que saber que a sus hijos esa obsesión por la televisión les costará muy cara cuando tengan que entrar a competir en la vida universitaria o laboral de los adultos.

 

Los padres deben proteger principalmente a sus hijos pequeños que están indefensos de los mensajes malignos dirigidos despiadadamente a ellos, pues estos mensajes les hacen confundir lo imaginario con lo real.

 

Un niño de 10 años preguntó a su padre cuánto le pagaban en su trabajo por una hora. El padre, con ganas de quitárselo de encima, le contestó que 50 dólares  A la noche siguiente, cuando el padre llegó a casa y se sentó ante el televisor, el niño se le acercó y le dio 25 dólares en monedas, todos sus ahorros. Ante la cara de sorpresa del padre, el niño susurró tímidamente: Es por media hora de conversación conmigo. Apaga la televisión.

 

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

La abstinencia sexual, explicada a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

La abstinencia sexual, explicada a los hijos

 

Este artículo está relacionado con los anteriormente publicados:

 

 

¿Qué es la abstinencia sexual, antes del matrimonio?

 

Es la virtud que consiste, en privarse de satisfacer los apetitos sexuales, y está relacionada, entre otras con la continencia, la castidad y el pudor. La abstención sexual antes del matrimonio, es algo grande, excelso y positivo, que no se limita o resuelve en un conjunto de prohibiciones, pues va mucho más allá de los dominios de la genitalidad. Su objeto propio, como el de toda virtud, es el amor: En este caso, el amor de dos personas sexuadas, varón y mujer. Y su fin, hacer que se despliegue y fructifique ese cariño, en todas y cada una de sus dimensiones, no sólo en las directamente relacionadas con el trato corporal.

 

¿Cómo hablar con los hijos, de la abstinencia sexual?

 

En la Escuela Para Padres nos preguntan, continuamente, que es lo que pueden hacer, para hablar tranquila y adecuadamente con sus hijos, sobre los problemas relacionados con el uso indebido de las relaciones sexuales, antes del matrimonio y de los peligros físicos, sociales y de salud que conllevan.

 

Los padres tienen que evitar contemplar pasivamente, lo que les pasa a los hijos, cuando se les adelanta la adolescencia, pues es el drama de la niñez perdida. No valen las lamentaciones, valen los hechos. Tienen que educar a sus hijos, en un amor comprometido con la generosidad y sin egoísmo, para que sepan controlarse, no para ser débiles y mediocres y queden aprisionados por la promiscuidad  y la adicción al sexo.

 

Los padres deben promover la abstinencia, como virtud humana y que los hijos, estén contentos con su fortaleza de cuerpo, mente y espíritu, preparados para mantener una buena y responsable relación prematrimonial hacia una perfecta y gozosa fidelidad matrimonial. Y deben advertir a sus hijos, sobre la inmoralidad y peligro de algunas relaciones prematrimoniales, aunque exista el compromiso de llegar un día, a contraer matrimonio. También deben evitar que sus hijos, aunque el matrimonio lo vean muy lejano, vayan saltando de pareja en pareja, cohabitando impulsivamente, con lo primero que encuentran y asumiendo los peligros que eso supone.

 

Los padres son los encargados, de la formación moral y religiosa de sus hijos y no pueden delegarla en nadie. Deben buscar personas o asociaciones, que les ayuden en esa tarea tan importante e imprescindible, como es la educaron moral y religiosa de los hijos. Esta formación debe estar soportada con el ejemplo de los padres, y no con los malos modelos de comportamiento que continua y sistemáticamente ven, en los medios de comunicación, principalmente referido a algunos personajes públicos y sus escandalosas vidas, aireadas continuamente.

 

Los padres deben prepararse, para dar respuestas a las situaciones concretas de la vida diaria y a transmitir las enseñanzas de la Iglesia, educando a los hijos en la práctica, de las virtudes y valores humanos y a luchar, contra todas las noticias llenas de ignorancia sobre este tema, en un mundo lleno de publicidad a favor de la pornografía, la cohabitación y la práctica del sexo fuera del matrimonio, además de gran peligro de admitirlo todo como normal.

 

¿Por qué los hijos solteros, deben practicara la abstinencia sexual?

 

Si los padres no han inculcado en los hijos, una razón poderosa para mantener la abstinencia sexual antes del matrimonio, también llamada virginidad, los hijos no la mantendrán. Esta razón poderosa, solamente puede estar soportada por su educación religiosa, la práctica de las virtudes y valores humanos y su firme prepósito, de mantenerse en lo prometido a si mismos. Hay muchos jóvenes, que valientemente han hecho público, el deseo de permanecer vírgenes y practicar la abstinencia sexual, hasta llegar al matrimonio, así como mantener la fidelidad y la castidad matrimonial.

 

También tienen la razón poderosa, de considerar el valor del cuerpo, como templo de Dios, y reservarlo para entregarlo a su futura pareja en el matrimonio. Es muy importante conocer el valor de nuestro cuerpo, para evitar regalarlo gratuitamente o venderlo.

 

¿Qué tipos de presión, por parte de la sociedad reciben los hijos?

 

Algunos jóvenes ya están hartos, de los vendedores de humo y mensajeros de nada, que a través de los medios de comunicación, con su continua descarga de publicidad, y con los malos ejemplos de la sociedad, les está insistiendo continuamente, que cada uno debe hacer lo que le de la gana, cuándo le apetezca y con quién quiera. Les inculcan que no tienen que incluir en sus vidas, el concepto de responsabilidad sexual, que eso ya llegará cuando sean mayores y entonces, harán lo que les convenga, pues ahora son jóvenes y no les debe interesar nada, relacionado con la abstinencia sexual, menos con la continencia, castidad, modestia ni con el pudor.

 

Justo cuando la revolución y propaganda sexual, grita lo de «hago con mi cuerpo lo que quiero», las Iglesias recuerdan que la sexualidad, no puede ser reducida a un instrumento lúdico y reclama, la responsabilidad de la abstinencia de los jóvenes, para que se centren en dejar la sexualidad para el amor fiel, junto a la procreación responsable.

 

La sociedad necesita jóvenes limpios de mente, fuertes de espíritu, sanos de cuerpo y responsables en sus acciones, que sean capaces de formar, familias felices. No se puede adelantar la adolescencia. Cada cosa tiene su tiempo, lugar y circunstancias. Prepararse para el matrimonio, requiere mucho cuidado y dedicación, pues las malas decisiones, conllevan errores irreversibles

 

¿Qué consecuencias tiene el no practicar la abstinencia sexual?

 

La abstinencia sexual, también es una medida de prevención, ante el alarmante azote del crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Dios perdona siempre, el hombre algunas veces, pero la naturaleza nunca perdona. De ahí el número tan elevado de enfermedades letales, que se propagan por la promiscuidad y por el hacer caso omiso, a la abstinencia sexual. Esto lo demuestran los médicos y las cifras escalofriantes, facilitadas por la salud pública de cada comunidad, ciudad, estado o nación. A hijos hay que enseñarles que con el mal, no se dialoga, se huye. Los preservativos no son garantía, ni salvoconducto, que eviten las enfermedades, ni los embarazos

 

Todas las campañas gubernamentales de educación y prevención sexual, que no estén basadas en poner énfasis, en la abstinencia sexual, lo único que hacen es alentar conductas inmorales e ilícitas, pues ya está hartamente demostrado, que no son efectivas ni moralmente, ni como prevención ante las enfermedades de transmisión sexual, ni para prevenir los embarazos no deseados. Detrás están los intereses de los fabricantes, de los falsos anticonceptivos de antes, durante y después del acto sexual. Hablar de castidad en el siglo XXI puede parecer chocante y anacrónico. Tal vez porque, erróneamente, ese término suele aludir a un conjunto de negaciones, del todo ajenas al verdadero amor

 

No se debe olvidar que el desenfreno sexual, produce un desorden moral que destruye, progresivamente, la capacidad de amar de las personas, haciendo del placer, el fin único de la sexualidad, y reduciendo a las otras personas, a objetos para la propia satisfacción personal.

 

¿Por qué esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales?

 

Una de las claves de éxito, en el matrimonio, es la espera hasta que tenga que llegar el momento de consumarlo. Eso de decir “dame una prueba de amor” suele ser, el principio de un abandono posterior y normalmente inmediato. Es lo que algunos, de mala forma, falsean gravemente, lo que verdaderamente es una prueba de amor. La prueba de amor más grande que existe, es el respeto hacia la otra persona y la espera, hasta que llegue el momento y las circunstancias adecuadas.

 

Padres: Inculquen en sus hijos, el mantenimiento de la virtud de la continencia sexual, antes del matrimonio. Háganles saber, que si no la mantienen, asumirán las consecuencias y responsabilidades civiles, morales y de transmisión de enfermedades, así como las de los embarazos no deseados.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos relacionados, visite http://www.micumbre.com

Necesidades de los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

Necesidades de los hijos.

 

Los padres tienen que distinguir, entre las cosas que sus hijos quieren y las que necesitan, bien sean materiales, espirituales, afectivas, corporales o sociales. Suprimiendo las cosas superfluas o regalos inútiles, que no les servirán para nada.

 

Estos son algunos de los principales conceptos, que los hijos necesitan y que los padres, están obligados a dar. Aunque cada uno de estos conceptos, ya están desarrollados separadamente, en otros artículos. Para localizarlos pueden utilizar el buscador de palabras del Blog www.micumbre.com

 

Amor

 

Los padres tienen que demostrar a sus hijos que les quieren, besándolos, abrazándolos y acariciándolos, diciéndoles lo mucho que les quieren, pero no a todas horas y sin venir a cuento, pues eso va quitando la importancia de la espontaneidad.

Muchas veces los padres lo hacen ante terceros, para auto justificar su aparente cariño, sobre todo cuando se dan cuenta, de que no están llevando bien el rol de padres. El amor se demuestra poniendo en primer lugar y en el centro de sus vidas, el bienestar físico, material, emocional, educacional y religioso de los hijos, en todas las decisiones de los padres.  Primero son los hijos y después los padres.

Amor significa también establecer límites, enseñarles a distinguir lo que está bien y lo que no, lo que se puede y debe hacer en cada momento, y lo que no se puede consentir. Amor también es castigar cuando lo necesitan, para enmendarse. Sin amor los niños no pueden crecer ni madurar; pero amor no es sensiblería ni consentimiento absoluto, de todos sus caprichos, ni es consentir al chantaje de sus pataletas, eso sería malcriarlos.

 

Calidad de vida

 

Los padres tienen la obligación irrenunciable, de ofrecer a sus hijos la mejor calidad de vida posible, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, sociales y forma de vida. Todas las acciones de los padres, tienen que estar encaminadas a que los hijos tengan, la mejor calidad de vida posible. Con los hijos es injusto decir “esto ya vale”, pues el “yavalismo” en la familia, trabajo o sociedad, siempre es un fracaso, pero en las relaciones con los hijos, es el primer paso en la decadencia de su buena educación.

 

Confianza

 

Los padres tienen imprescindiblemente que promover la confianza de sus hijos, en todas sus facetas, para que puedan confiarles sus pensamientos y hechos íntimos. Si a los padres no les pueden contar sus cosas, con toda confianza, siempre encontrarán otra persona a quien contárselas, y seguramente los consejos que reciban, no serán tan buenos. Nunca deberán tener motivos, para temer a sus padres: Son sus padres, no son sus amigos, pues están muy por encima del concepto de la amistad, ni tampoco son sus enemigos, son sus padres, que es una relación que tiene que ser indestructible.

 

Crítica

 

Los padres deben tener una crítica constructiva, exigente o elogiosa. Criticar a los hijos, es una de las obligaciones más importantes, saludables y eficientes, que los padres deben hacer a las acciones de sus hijos. La crítica debe ir acompañada del sabio consejo, para que si fuera necesario, poder conseguir la superación, el fomento del arrepentimiento y el propósito de la enmienda.

 

Dinero

 

Los padres deben intentar proporcionar el suficiente, pero no demasiado, en función de las posibilidades de los padres, para que los hijos, realicen pequeños gastos particulares y comprendan, el concepto y la virtud humana del ahorro. El dinero entregado a los hijos, siempre soportado con acuerdos sobre sus derechos, obligaciones y administración, evitará las tentaciones, de que lo adquieran por medios ilícitos.


Educación social y humana

 

Los padres tienen que poner mucho énfasis, al explicar esta asignatura, pues seguramente no se la explicarán a sus hijos en la escuela, y no se pueden quedar sin aprender sus obligaciones y derechos. Todo derecho conlleva una obligación y la educación, es la suma de acciones que debemos realizar, como beneficio propio y de la sociedad. La educación es la mejor herencia, que los padres pueden dejar a sus hijos, enseñándoles a comportarse en cada circunstancia. Enseñarles en la casa las normas de urbanidad y buena educación, de cómo deben comer, cómo usar los cubiertos, cómo vestir o cómo hablar en cada ocasión, cómo respetar a los demás, cómo tratar a los adultos, profesores, autoridades, sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, etc. Porque todos somos iguales ante le ley, pero no ante la sociedad. La responsabilidad de la educación a los hijos, no se puede delegar.

 

Esfuerzo

 

Los padres deben enseñar a sus hijos, que su futuro depende de ellos mismos y del esfuerzo, sacrificio y fuerza de voluntad, que pongan para formarse. Nadie regala nada, todo se consigue con el esfuerzo personal y la ayuda de los padres, por lo que no deben rechazarla en ningún momento de su vida, sean mayores o pequeños.

Algunas cosas no gustan y no apetecen realizarlas, pero hay que hacerlas, pues hay obligaciones que son muy necesarias, como el estudiar, obedecer y ser ordenado, aunque supongan un gran esfuerzo. Al final el esfuerzo, siempre tiene recompensa.

 

Estudios

 

Los padres tienen que proveer los medios necesarios. para que los hijos puedan desarrollar al máximo su capacidad de estudios. Incluso aunque no quisieran estudiar, hay que obligarles por todos los medios razonables, hasta que sean mayores de edad o dejen de estar bajo la protección familiar.

Formación religiosa

 

Los padres tienen que, imprescindiblemente, poner mucho énfasis en dar a sus hijos la mejor fonación religiosa que puedan, tanto en el interior del hogar como facilitándoles la posibilidad de que reciban las enseñanzas y los consejos de sacerdotes, pastores, rabinos o imanes. Los cimientos religiosos son, sobre los que podrá edificar el resto de su vida personal, familiar y social, construyéndolos fuertes y reforzándolos continuamente con el ejemplo. La alimentación del espíritu, es tan importante, como la del cuerpo.

 

Manutención

 

Los padres tienen que facilitarles, una alimentación que sea buena, sana y variada. Acostumbrarles a comer de todo y educarles sin manías, ni prejuicios hacia determinados alimentos, lo cual, no es nada fácil. La alimentación equilibrada es fuente de salud, además que normalmente, evita el sobrepeso y aleja muchas enfermedades clásicas, de la mala o desorganizada alimentación.

 

Seguridad económica

 

Los padres tienen que dar la sensación y realizar hechos, para que no haya despilfarro del patrimonio familiar, que vaya en menoscabo económico, del futuro de los hijos ante sus estudios, enfermedades, alimentación, vestimenta, etc. Cuando se forma una familia, el dinero que ganan los padres, pasa a ser un patrimonio colectivo, que no se puede gastar libremente, si va dejar a un lado la seguridad económica de los componentes de la familia. De ahí la obligación de hacer planes y presupuestos económicos, con el conocimiento y consenso de todos los componentes. Que ejemplo tan bueno el de esas madres, que para mejorar sus conocimientos profesionales y aun teniendo varios hijos, vuelven a actualizar o completar los estudios que hicieron antes de casarse, haciendo el sacrificio de dejar de ver las telenovelas o perder el tiempo por las tiendas o en organizaciones, que no llevan a ningún sitio. Esta decisión origina dos principales grandes ventajas. A) Que en caso de la muerte del marido o de un divorcio (más del 56% de los matrimonios actuales), la esposa pueda realizar la continuidad de la crianza de los hijos, al poder disponer de unos ingresos acordes con los estudios completados o actualizados. B) Es un mensaje hacia el marido, de que podría criar a los hijos y mantenerse ella, sin la dependencia económica que algunas esposas tienen de sus maridos, lo que origina que tienen que aguantar violencias o malos tratos, por no poder hacer su vida por separado.

 

Seguridad emocional

 

Los padres deben actuar de forma que los hijos sientan su cariño, compresión y adhesión, y en ningún caso transmitirles sensaciones o actuaciones de insensibilidad, indiferencia o frialdad, ante sus vivencias o planteamientos. La seguridad emocional se rompe, cuando hay violencia en la familia. Los hijos quedarán impresionados para siempre, de las actitudes negativas que hayan visto o hayan sufrido, teniendo muchas probabilidades de repetir esas mismas escenas, cuando formen su familia.

 

Seguridad familiar

 

De nada sirve brindar a los hijos, todos los caprichos que piden, o aunque no los pidan, si no les brindan los padres, la seguridad de una verdadera familia, donde los hijos sientan la fortaleza y el amor de la unidad, de la que forman parte. Esta seguridad está visible, cuando allí no exista la palabra divorcio, los gritos, las peleas, ni la indiferencia de unos con otros. Es decir cuando hay armonía familiar.

 

Seguridad física

 

Los hijos tienen que sentirse protegidos por sus padres, pero sabiendo distinguir, cuando la protección es encubrimiento de las cosas mal hechas, y cuando es defensa del hijo ante terceros.

 

Seguro de vida

 

Los padres tienen que pensar que no deben dejar desamparados a sus hijos, en caso de que les ocurriera una desgracia. Los hijos deben tener la paz mental, de que sus padres tienen un seguro de vida, que les protegerá en caso de que sus padres fallecieran o se quedaran imposibilitados. Un seguro complementario de falta de trabajo, es una buena herramienta para transmitir esa paz mental, tan necesaria para los hijos.

 

Seguro médico

 

Los padres están obligados, a velar por la salud física y emocional de sus hijos, por lo que tienen que hacer todo lo posible, para que siempre estén atendidos por los médicos, ya que dejar de atenderles, puede conllevar graves problemas irreversibles para su futuro. Es una de las cosas más importantes en la familia, por lo que si fuera necesario, tendrían que hacer sacrificios en otras cosas, para conseguir que la salud esté siempre atendida por los médicos. Algunas veces por falta de vigilancia, desidia o pundonor mal entendido, al no querer acogerse a la beneficencia, se deja de llevar a los hijos al médico o de adquirir las medicinas correspondientes, lo que puede originar daños irreversibles, en el presente y en el futuro.

 

Solidaridad

 

Los padres deben enseñar a sus hijos, que no están solos en la sociedad, que hay otras personas menos afortunadas, por lo que deben ser solidarios con ellas.

Tiempo

 

Los padres deben dedicar la mayor cantidad posible y el de mejor calidad. Sabiendo qua algunas horas del día, no son las mejores, ni para los hijos, ni para los padres.

Elegir los mejores tiempos familiares, en función de la importancia de lo que haya que hacer o decir. Evitar las conversaciones importantes, a la llegada del trabajo de los padres, a la hora de comer todos juntos, antes de acostarse, etc. Dejar las cosas importantes para los momentos de sosiego, como son los paseos o cuando no estén otras personas presentes. El viejo refrán de “riñe en privado, pero alaba en público”, da muy buenos resultados. La entrega de tiempo a los hijos, es uno de los mejores regalos que los padres, pueden dar a sus hijos y siempre lo agradecerán y recordarán el haberlo recibido.


Virtudes y valores humanos

 

Los padres tienen que ser siempre un ejemplo vivo, de lo que enseñan a sus hijos, máxime cuando estos son jóvenes y están formando su carácter, costumbres y hábitos. Para ser un ejemplo, los padres necesitan conocerlos bien a través de las enseñanzas que perciban de sus sacerdotes, pastores, rabinos e imanes y en los libros especializados. Y deben inculcar a sus hijos las siguientes virtudes y valores humanos siempre adecuados a cada una de las edades de sus: Amistad, Amor, Autodisciplina, Ayuda, Caridad, Castidad, Compasión, Coraje, Fe, Felicidad, Fidelidad, Honestidad, Humildad, Justicia, Lealtad, Libertad, Orden, Paciencia, Paz, Perseverancia, Pudor, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Serenidad, Solidaridad, Tolerancia, Trabajo, Unidad.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

 

 

Amistades de los padres, peligrosas para los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

Amistades de los padres, peligrosas para los hijos

 

Durante el tiempo que los hijos son pequeños y viven en la casa de los padres, estos se encargan de elegir, fomentar y vigilar sus amistades o llevarles a los sitios donde puedan fomentarlas, en los tiempos libres de escuela o de obligaciones familiares.

 

Los padres tienen que ser muy exigentes, al elegir y fomentar las amistades para sus hijos, pues éstos, están en edad de fijarse en todos los detalles de la sociedad e ir aprendiendo, de lo que ven. Lógicamente, no les pueden poner una venda en los ojos ante la realidad de lo que vean, sientan u oigan, pero si pueden no fomentar las convivencias con las personas, que aunque sean amigas de los padres, no ofrezcan una vivencia respetable y el ejemplo que transmiten, no sea el adecuado en la formación religiosa, familiar y social para los hijos.

 

Los hijos tienen la tendencia a ensalzar, todo lo de los padres y en muchos casos, a imitar sus actuaciones. Si los hijos ven que sus padres aceptan como buenas, las  actitudes o comportamientos de los amigos de sus padres, considerarán que eso es lo normal y en muchas ocasiones, ni se lo cuestionarán, pues está avalado, por la presencia de sus padres. De la misma manera, que los padres deben cuestionar continuamente, las amistades de sus hijos para evitarles problemas, también deben darse cuenta y evitar, el fomento de amistades, cuyo comportamiento pudiera ser escándalo para sus hijos.

 

Es cierto que los hijos de las amistades de los padres, que serán sus posibles amigos en el futuro, no son responsables de la situación en la que les han puesto, pero no por esa falta de responsabilidad, los padres tienen que mezclar a sus hijos con ellos y mucho menos, fomentar sus amistades.

 

Cuando los hijos vayan creciendo y las explicaciones sobre lo que está bien y lo que está mal, les sean mas comprensibles, la responsabilidad de elegir las amistades, le corresponderá a los hijos y tomaran el riego de acertar o equivocarse con la elección, todo dependerá de la formación que hayan recibido, en las virtudes y valores humanos. Los padres nunca deberán de dejar de darles consejos, pero entendiendo que la madurez de los hijos y la buena educación recibida, les permitirán saber a lo que se exponen, si fomentan determinadas amistades.

 

13 Frecuentes comentarios oídos, vistos y leídos. Unos individualmente y otros sumados:

 

  1. ¿Por qué mi amigo, tiene dos mamás (lesbianas) en su casa y no tiene papás?
  2. ¿Por qué mi amigo, tiene dos papás (homosexuales) en su casa y no tiene mamá?
  3. ¿Por qué mi amigo, tenía una mamá y un papá y ahora tiene otro papá y otra mamá?  (divorcio o adulterio)
  4. ¿Por qué mi amigo, que son varios hermanos, tienen papás y mamás diferentes? (divorcios)
  5. En casa de mi amigo, nos quedamos a ver la televisión con sus hermanos mayores, hasta muy tarde y vemos programas muy raros. (Sexualmente fuera de las edades permitidas). Dicen cosas muy feas y leen revistas para mayores.
  6. En casa de mi amigo cada uno hace lo que quiere, come cuando quiere y nadie estudia ni hace las tareas ni familiares, ni escolares. Todo está tirado y nadie recoge las cosas. Se preparan ellos mismos la comida que encuentran en la cocina, (desorden familiar) y no se sientan juntos a la mesa.
  7. En casa de mi amigo, los papás nos dejan salir de paseo sin su vigilancia y los hermanos mayores, nos llevan al Centro Comercial y al final de la tarde, nos vienen a recoger para volver a casa, hacemos lo que queremos, donde queremos y nos juntamos con quienes queremos. (desorden familiar)
  8. En casa de mi amigo los papás fuman y beben mucho y luego parecen que están mareados. (drogas)
  9. En casa de mi amigo, su papá vive solo y continuamente viene a verle una mamá distinta. (prostitución)
  10. Los papás de mi amigo, siempre se están peleando y dicen unas cosas muy feas. (violencia familiar)
  11. Los papás de mi amigo, los Domingos no van a la Iglesia, por lo que yo tampoco puedo ir y tengo un problema de conciencia. (religión)
  12. Vuestro amigo, con el que me lleváis a jugar con su hijo, siempre tiene una mamá diferente, que incluso algunas veces, llega con otros hijos suyos diferentes, que no son hermanos. (desintegración familiar)
  13. Esos niños me obligan a hacer cosas, que no me gustan hacer y que tú me has dicho que no debo hacerlas. Pero si no las hago, me dicen que no seré su amigo, ni me haré mayor (aprender a fumar).

 

Cuando se detecta alguno de estos problemas, que algunas veces podrían estar ocultos, hasta que los hijos se dan cuenta, hay que tomar medidas drásticas, para evitar la contaminación y las previsibles consecuencias irreversibles. Lo primero que hay que hacer es, suprimir a los hijos pequeños el fomento de esas amistades, para que no se contagien y crean, que todo lo que ven es normal y hay que transigir. Lo segundo es hablar con los amigos, para cerciorarse de la veracidad de lo comentado por los hijos, para en su caso obrar en consecuencia.

 

Aunque den pena las familias “toxicas”, los padres tienen que preocuparse, de lo que tienen que hacer con sus propios hijos, para lograr que sus costumbres y ejemplos, no contaminen a la familia propia, incluso aunque estuvieran obligados a convivir con ellas. También tienen que organizar, como poner límites a esas relaciones amistosas sin lastimarles, ni lastimar el presente y futuro de los propios hijos.

 

Los padres biológicos o civiles, que llevan una vida irregular, están predisponiendo e influyendo a sus hijos pequeños, a que cuando sean mayores la sigan llevando, porque mientras los hijos han vivido con los padres, la han considerado como normal y en algunos casos, como dentro de un complejo paquete de normas y enseñanzas, que los padres dejan grabadas a sus hijos, por las costumbres y los hábitos.

 

Los padres no pueden aducir que sus hijos, cuando sean mayores ya decidirán, por las alternativas de vida que quieran elegir. Pero no tienen en cuenta que esos niños, para cuando llegan a la edad de decidir, ya llevan grabada la impronta de esa vida irregular y después, les será muy difícil decidir llevar una vida ajustada a las leyes naturales y morales.

 

Las condiciones humildes o diferentes socialmente, de las amistades de los padres, no tienen que ser un impedimento para el fomento de las amistades de los hijos. Solamente debería ser un impedimento, cuando las amistades o familiares de los hijos, llevan una vida antagónica moralmente, con las enseñanzas que los padres dan a sus hijos. Los hijos aunque no lo digan, van procesando esas situaciones, para ellos raras según la educación recibidas, pero pueden terminar aceptándolas como normales, con el grave peligro que lleva, para su futura formación, el creer que en la moral todo vale, pues así lo aceptan sus padres. Lo ideal seria fomentar las amistades de los hijos, con los de familias que sean un buen ejemplo de convivencia y de práctica, de las virtudes y valores humanos.

 

Tampoco los padres pueden exigir o a sus hijos pequeños, labores de apostolado o que sirvan de conejillos de indias para hacer experimentos sociales o morales, exponiéndoles a los peligros de contaminación moral, que supone el fomentar las amistades de los padres de vida irregular, que sean peligrosas para los hijos, al darles un mal ejemplo o un ejemplo que no deben seguir o que incluso no entienden. Los malos ejemplos que puedan recibir, son muy fáciles de aceptar para los hijos pequeños, sobre todo cuando los hijos ven que esos malos ejemplos, ocurren dentro de un grupo familiar y que han ido a aquel grupo, llevados por sus propios padres o les han permitido fomentarlo.

 

Cuando falta la figura de los padres, viviendo de una forma ordenada, existe una gran probabilidad de que los hijos, cuando sean mayores, imiten el patrón del ambiente en el que han vivido en la casa de sus padres. No se puede pedir igualdad de resultados, a los hijos que se crían y educan en una familia compuesta por padres de distintos sexos, a las que crecen con dos madres o dos padres.

 

La vida social es una extensión de la vida moral y no tienen ninguna separación, pues están íntimamente ligadas, ambas se articulan en los conceptos de “vida”. “familia” y “sociedad”. Esta forma de ver las acciones familiares tan unidas, divide a la sociedad, pues suponen diferentes filosofías de vida, que pueden y deben respetarse, pero que resultan irreconciliables. Por esa razón los padres, tienen que hilar muy fino, en las enseñanzas que dan a sus hijos y valorar la contaminación, que pueden percibir por otras partes, incluso dentro de las amistades de los padres.

 

Algunos valores familiares no negociables:

 

  • La familia indisoluble, formada por un hombre y una mujer, abiertos a la vida.
  • Libertad de enseñanza de los padres con sus hijos
  • Bien común, dentro de la única política económica moralmente aceptable, que considere a la familia, como la unidad económica básica y su bienestar, el primer objetivo de la economía.
  • Libertad religiosa, pública y privada.
  • La defensa de la vida, desde el momento de la concepción, hasta la muerte.

 

10 Sentencias sobre: Amistades de los padres, peligrosas para los hijos

 

  1. Cada familia tiene su forma de actuar. Acércate a la mejor.
  2. De padres gatos, hijos michinos
  3. El divorcio está resquebrajando la familia. Aléjate lo más posible, para que no te contamine.
  4. El ejemplo familiar puede contaminar a propios y extraños, servirles como medicina
  5. El futuro de los hijos se fragua en la familia propia, no en la ajena
  6. En ninguna familia se puede colgar el letrero “Aquí no hay problemas”
  7. La calidad de la familia se refleja en lo que hacen los hijos
  8. La familia debe ser una escuela donde padres e hijos reflexionen y aprendan juntos.
  9. La familia propia Dios la da, la ajena la puedes elegir o rechazar
  10. Quien con veneno se cría, el veneno le da la vida

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

Los falsos testimonios, explicados a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

Los falsos testimonios, explicados a los hijos

 

El octavo Mandamiento de la Ley de Dios dice: No levantar falsos testimonios, ni mentir y está relacionado con la calumnia, la murmuración, la falacia, el perjurio y la difamación.

 

El tema de la mentira ya fue desarrollado en los artículos:

 

En algunas sociedades llamadas modernas, para proteger a los niños del abuso físico, emocional o sexual por parte de los mayores, se da con mucha frecuencia una cultura de inculcar a los niños, que inmediatamente llamen a la policía para quejarse de que están siendo abusados. Esto origina que se produzcan un sinnúmero de falsas acusaciones, motivadas por deseos de venganza de jóvenes a sus padres, maestros, amigos de las madres, tutores, vecinos, etc. incluso contra otros jóvenes.

 

Se dan muchos casos, que ante las amenazas de castigos por parte de los padres, los niños llaman a la policía, lo que origina un grave problema de prueba de inocencia, para las personas mayores, en contra de la aceptación inmediata y sin comprobación, de las aseveraciones de los niños. Esta actitud de acusación sin comprobación, es fomentada y patrocinada por las mismas autoridades policíacas, educacionales y sociales, porque de esta forma, dicen que prevén la eliminación de males mayores, aunque paguen justos por pecadores.

 

Esta buena medida precautoria, se ha convertido en muchos casos en injusta, ya que la situación de los acusados, no siempre puede ser aclarada y las consecuencias, son muy graves en caso de que no puedan, inmediatamente, probar su inocencia. En estos casos, los mayores siempre son culpables, mientras no demuestren que son inocentes.

 

Ante esta realidad, esta empezando una nueva cultura de graves acusación, con falsos testimonios, por parte de algunos niños, para quitarse de su entorno a las personas mayores que les molestan. En la mayoría de los casos, son niñas que acusan a sabiendas, con falsos testimonios a las parejas de hecho o novios de la madre, las que no les caen bien o que les producen celos de cariño o de dedicación. Es una forma muy grave, de utilizar la justicia a través de la declaración de falsos testimonios, aunque en algunos casos sea inconscientemente, para alejar a las personas que compiten con el cariño, que los hijos necesitan, principalmente cuando ha habido un divorcio y llega a la casa familiar el nuevo marido, la pareja de hecho, el novio o acompañante.

 

Hay muchos medios técnicos y situaciones que se utilizan, para realizar falsos testimonios y cuyos resultados, son destructivos para la persona dañada. Suelen ocurrir por celos, envidias, ganas de venganza, etc. Las personas que tienen ansias de aprobación social o que son llevadas a tenerlas, son las que fácilmente cometen falsos testimonios, para que las otras personas les aprueben o les deje entrar en su círculo, aunque posteriormente les produzcan tardíos remordimientos de conciencia. Los falsos testimonios también son, el plantar pruebas falsas para que otras personas las encuentren fácilmente y así soportar acusaciones injustas.

 

Los falsos testimonios suelen ocurrir en más ocasiones, cuando existe la impunidad, que es la ausencia de castigo, que permite actuar injustamente con desfachatez, convencidos de que no habrá sanción.  

La impunidad es una grave enfermedad moral y social, producto del todo vale, con tal de vencer al enemigo”.

 

Los padres tienen que pensar, que cuando se enteren de un caso de acoso sexual, hacia sus hijos, no es un asunto negociable. Inmediatamente tienen que avisar a la policía y dejarlo en sus manos, para que solucione el problema, antes de que se pudiera repetir, en propios o en ajenos. Pero deben saber, que su llamada a la policía, hecha solamente con la aseveración de un hijo menor de edad, puede ocasionar al acusado, un daño irreparable. Daño porque la policía lo va a considerar en principio culpable, hasta que, si puede, demuestre que es inocente, cosa casi imposible, porque suele ser, la palabra de una niña, contra la de él. Además de que si le llevan a la cárcel, cosa casi inevitable, allí los otros presos, le aplicarán la cruel justicia carcelera para los abusadores infantiles. Incluso puede producirse la inmediata deportación del país y en el caso de que se quede en el país, estará ya marcado para toda la vida, en todos los vecindarios o trabajos que pueda tener, si es que los pudiera conseguir.

 

Los padres tienen que sopesar mucho y muy rápidamente, antes de hacer la denuncia a la policía. Deben someter a sus hijos, a unos hábiles interrogatorios cruzados, sobre muchos aspectos de las circunstancias de dónde, cuándo, cómo y por qué ocurrieron. Preparar esas entrevistas a solas con la niña, con preguntas cruzadas, como por ejemplo: Número de veces, horarios exactos, testigos si los hubiera, evidencias, etc. Si se opuso y le forzó o si se quedó quieta, con quienes ha hablado de esto, si conoce a alguien más que le haya ocurrido, etc. Salvo evidencias físicas.

 

Antes de nada, los padres tienen que obtener la máxima información posible, pues sea verdad o mentira, el acusado no se va a quedar callado, pensando en la que se le viene encima. Los interrogatorios por los padres deben planificarse muy bien, a poder ser con la ayuda de los expertos, sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, maestros, profesionales, etc., para ver si los hijos caen en contradicciones o si solamente, han sido fruto de las instigaciones o malos consejos de sus amigos o de otros familiares. Si no se hacen estas averiguaciones, además de posiblemente condenar a un inocente, lo que es mucho más grave que absolver a cien culpables, también puede ocurrir que el abogado del acusado o el fiscal, haga ese mismo interrogatorio a la acusadora y se demuestre que es un falso testimonio. En este caso, el peso de la justicia puede revertirse con la acusadora o contra sus padres, que son los responsables subsidiarios y solidarios. Los padres tienen que tener pruebas muy buenas, sólidas y demostrables, pues si no es así, es muy posible que le consideren inocente y los padres, tengan un grave problema por falsa acusación. No dejen toda la prueba en manos de sus hijos, por mucho que Vds. les crean.

 

Lea sobre las consecuencias irreversibles de los falsos testimonios en el artículo del Blog titulado: La pena de muerte explicada a los hijos

 

Los hijos, principalmente las niñas, pueden hacer falsos testimonios, también en función de sus fantasías, mentiras o exageraciones e incluso para justificar y ratificar, las afirmaciones ya realizadas. Pueden hacer una serie de provocaciones, insinuación o situaciones anormales, para conseguir que de verdad ocurra y así quedar bien, ante toda la familia y corroborar la falsedad de lo que dijo al principio. Incluso pueden hacer graves acusaciones a los adultos en venganza por los celos que tienen de su madre o de su padre, con una persona ajena o por represalias, producidas por los castigos. Está también de moda llamar a la policía para decir que su padrastro o novio de su madre le ha pegado. La mayoría de las veces los niños saben el daño que hacen debido a que otros niños con experiencia se lo cuentan y les instigan a hacerlo.

 

Los padres deben vigilar muy bien las amistades de los hijos, para evitar que les den consejos equivocados, ya que ahora es muy corriente ver a niños que inducen a otros niños, para que acusen gravemente a sus padres, denunciándoles falsamente, diciendo que les maltratan. Les inducen asegurándoles que, ante la severidad de la acusación, la policía les cambiará de padres o les llevará a otro tipo de familia provisional, que transigirá sus actuaciones, por miedo a perder los ingresos que les entrega el Gobierno, por tener niños separados legalmente. 

 

El octavo Mandamiento de la Ley de Dios dice que no se puede levantar falsos testimonios ni mentir. Nunca se puede restituir del todo, la fama que se ha quitado y los daños que se han causado, con los falsos testimonios, aunque siempre hay obligación grave de intentar restituirla.  Por eso la educación en las virtudes y valores humanos, es una de las principales obligaciones de los padres hacia sus hijos.

 

Los padres tienen la obligación, con su ejemplo y autoridad, de evitar que sus hijos levanten falsos testimonios, que quiten la fama al prójimo, al atribuir acciones falsas a otros, que no las han hecho, o pregonar defectos que no tienen. En ese caso se llama calumniar.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

enero 2009
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos