Archivo de mayo 2011

La esclavitud de la moda explicada a los padres y a los hijos

ESCUELA PARA PADRES 

La esclavitud de la moda explicada a los padres y a los hijos 

  • 21 Diferentes modas y sus consecuencias de esclavitud 

2, 870 Palabras. Tiempo de lectura 11:00 minutos  

Algunos artículos relacionados:

La moda es lo que está de uso, modo o costumbre, principalmente lo recién introducido y que se mantienen popular o en boga, durante algún tiempo, especialmente en la ropa y sus adornos. La moda es seguir lo que se estila, adoptando los usos y costumbres de otros, bien sean antiguos o renovados. Poner de moda los productos o servicios, es el máximo sueño de los fabricantes, para que éstos sean comprados por todos sus clientes y prospectos.

La “modaholic” es otra de las adicciones enfermizas, físicas y psicoemocionales, que se caracteriza principalmente, por demostrar una dependencia a todo lo nuevo, bien sean productos, servicios o actividades y se da en todos los segmentos sociales, culturales, raciales y económicos. Es similar a las adicciones de vigorexia, anorexia, bulimia, alcohol y drogas, ninfomanía, cleptomanía, piromanía, ludopatía, etc. La compra de productos o servicios de moda, está muy relacionada con la adicción, los impulsos, la satisfacción inmediata, el consumismo, el derroche, el compre hoy, pague mañana, la vanidad, la apariencia, etc.

La moda pronto se pasa de moda, cambiando continuamente y casi siempre muchísimo antes de que se termine la vida útil del producto y se rige por un ritmo rapidísimo, normalmente cambiando cada tres meses. Si logra sobrevivir más de seis meses, se convierte en un clásico y superando los seis meses, en un estilo. Dependiendo de la industria, algunas empresas no sobreviven, si la moda no pasase de moda, pero eso ayuda mucho a la subsistencia de la economía en general.

El mensaje consumista de la moda es bien claro: Si compran lo que está de moda, tienen la garantía, de que quedará bien definido su estatus social y serán más felices, más altos, más guapos y que tendrán mucho éxito con el sexo opuesto. La moda casi siempre apela al sexo contrario y a los sentimientos. Si no lo compran, se quedarán fuera de juego y nadie les va a mirar a la cara. Si lo que ofrece la moda no les conviene, ni es bonito, ni queda bien, ni es apropiado, no vale argumentar razones, la gente lo compra por un sentimiento personal, o porque se dejan arrastrar por la publicidad u otras técnicas de marketing.

Nadie se debe adaptar a la moda, la moda es la que debe adaptarse a la persona. Pero la moda, algunas veces, va en contra de la imagen que se desea proyectar, de las mejoras estéticas y de las características de la situación en la que se vive. La buena apariencia y presencia atrayente de las personas, es muy importante para transmitir la profesión, el cargo o determinadas situaciones. La presión de la publicidad existe y tiene una fuerza brutal, que influye enormemente en la introducción y mantenimiento de la moda. Gracias a la moda, también se pueden conocer nuevos productos, buenos y malos y que se ajusten o no a nuestras necesidades y posibilidades.

El objetivo mercantilista de la moda, principalmente en el vestir, es crear un hábito entre determinados segmentos de la población, para que se queden enganchados como si fuera en una adicción, consumida por esclavos voluntarios. Otra cosa diferente es elegir la moda que pueda beneficiar a la persona, para ocultar defectos corporales, realzar la belleza o para sentirse más cómoda, en determinadas circunstancias. Siempre hay detalles de la moda que se pueden añadir al vestuario, para ponerlo más al día. Lo más fácil es hacerlo utilizando accesorios, que no alteren el presupuesto y que con un par de piezas añadidas al vestuario básico o fondo de armario, como también se le llama, salgan ganando la imagen y la comodidad. 

Los fabricantes de productos o servicios, ofrecen periódicamente a sus clientes y prospectos con agresivos sistemas de comunicación, todas las novedades posibles o haciéndoles modificaciones a los anteriores, para diferenciarlos, intentando que el consumidor descubra, una nueva necesidad que le haga aumentar su consumo, y si pueden, creándole una adicción a esa moda. Esto ocurre, principal pero no exclusivamente, en los artículos para vestir y especialmente, en los que llevan las mujeres en todas sus edades. También en los hombres, pero en este caso la moda cambia menos frecuentemente. Al final, siempre es el consumidor el que tiene que decidir, si esos artículos o servicios le gustan, le benefician y si el precio está de acuerdo, con las ventajas anunciadas. 

Como te ven, así te tratan. Las personas tienen que proyectar la imagen personal, familiar, profesional y social, entre otras cosas, a través de sus ropas, accesorios, etc. No se puede pretender, que una persona que tenga que mantener una satisfactoria presencia publica, siga vistiendo como se hacía hace muchos años o como se visten en otros segmentos, antagónicos a la imagen que quiere proyectar. Las personas tienen que adaptar la moda a su trabajo y a su entorno, pero sin que la moda les sobrepase, intentando siempre sacar el mejor partido posible, a las cosas de moda que le vayan bien. 

La moda y la moral a través de las virtudes y valores humanos. La moda puede estar llena de belleza, arte y estética, expresada en las ropas, accesorios y servicios, al transmitir la práctica de las virtudes y valores humanos, tales como: Autenticidad. Austeridad. Belleza. Castidad. Coherencia. Control. Decencia. Dignidad. Educación. Fidelidad. Honestidad. Humildad. Matrimonio. Objeción de conciencia. Orden. Pudor. Respeto. Sencillez. Templanza, etc. No es necesario sacrificar estas virtudes y valores humanos, para transmitir la moda. Lo fácil, lo corriente, lo obsceno, no es bello. Por eso los padres tienen que cultivar con su ejemplo, la verdadera sensibilidad moral, para liberarla de los prejuicios, mejorar la educación y el conocimiento, para alejarla de la ignorancia y educar la imaginación, enseñando que la moda puede ser una obra de arte, puesta a su servicio para comunicar un mensaje moral y no que sea un mensaje inmoral. 

            Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que estén inmersos en los campos familiares, religiosos, educativos, culturales, políticos, etc. deben estar muy alertas, para que no se dejen arrastrar por las modas perniciosas, para ellos y para su entorno, pues todos tenemos la obligación de transformar la familia y la sociedad, en un campo limpio y fértil. La moda bien entendida y bien llevada, puede ser un gran instrumento para mejorar el mundo y ser ejemplo de un buen quehacer. Siempre hay una ocasión para demostrar a nuestros familiares y amigos, que la moda no nos ha esclavizado y que, solamente, la utilizamos cuando mejora nuestras capacidades. 

La moda en la ropa de los niños pequeños, suele servir para reflejar los signos externos de los padres y así diferenciarse de los otros padres. A los niños les da lo mismo los colores o tipos de ropa que lleven, pero no a los padres. A los niños lo único que les interesa es que las ropas y zapatos sean cómodas y que les permitan jugar bien. Algunas veces la moda que ponen a los hijos en las ropas y cortes de pelo, también sirve para mandar mensajes, relacionados con el grupo social al que pertenecen o quieren pertenecer y crearles una identidad grupal. Desgraciadamente algunos de esos mensajes negativos, producen marcas indelebles en los niños para toda la vida.

21 Diferentes modas y sus consecuencias de esclavitud: 

  1. La moda de arruinar las finanzas de los padres, por satisfacer los caprichos de los hijos en sus vestimentas. Casi siempre son los padres quienes aceptan las modas de los hijos, pues se sienten que son más padres, por comprarles determinadas marcas comerciales que están de moda. Cometen el grave error, de enseñarles la importancia del bien externo y no del bien interno, además de apoyarles o subvencionarles, los caprichos de las marcas de modas que les influencian, sin hacerles ver la importancia de a qué pueden acceder y de lo que les queda bien. Las marcas no hacen más a las personas, al contrario, algunas veces les hacen ser menos, puesto que se ven dominadas al consumirlas.
  2. La moda de la “marquitis”, es un término coloquial, acuñado para definir el comportamiento, como una enfermedad que contagia a todos los que deciden lo que compran, en función de determinadas marcas, pues para ellos, son símbolos de modernidad o de poder. Por lo contrario, hay una gran tendencia, a la compra de los llamados “productos de marca blanca” que se venden en los supermercados a menores precios, debido a que no tienen grandes campañas de publicidad. La “marquitis” suprime la libertad para elegir, dejando que la moda sea más poderosa, que la opinión y gusto personal. Debe haber un balance entre seguir la moda y elegir, como hacer uso de esa moda.
  3. La moda de la imagen externa, siguiendo los dictados políticos, sociales, económicos, ideológicos o raciales con la que se definen, a través de la forma de la vestimenta, del corte de pelo, la barba, la ropa, etc., que sirven para enviar mensajes, que definen sus actitudes y pertenencias, a determinados grupos sociales o políticos y así expresar su pertenencia. Lo que les esclaviza profesional y socialmente, frente a los otros colectivos. No hay nada malo con seguir la moda, con la imagen que cada uno quiera, mientras quede bien y no afecte la vida personal y profesional o la de la familia. No se deben olvidar que sus fotografías actuales, pueden quedar para siempre, archivadas en los medios de comunicación y en las redes sociales.
  4. La moda que crea cánones de belleza, que confunden a jóvenes y adolescentes, por lo que algunas piden a sus padres, que como premio por fin del curso escolar, les paguen una cirugía, que le modifique los defectos que ellas creen que tienen o para mejorar su imagen. Ya en muchos concursos de bellezas infantiles o juveniles, han prohibido que se presenten las posibles concursantes, que hayan tenido tratamientos de Botox o cirugías plásticas, que les hayan cambiado la imagen para parecer mayores y que les desaparezca su verdadera cara de niñas.
  5. La moda que en un principio parece muy simpática, el irles consintiendo a los hijos en cosas sin importancia, dándoles todo lo que piden y acostumbrándoles a no privarse de nada, ni de lo innecesario, hace que se les fomenten los vicios, los caprichos y las exigencias, ante sus padres. Normalmente los padres que compran solamente artículos de marca a sus hijos, también les miman de otras muchas formas, como por ejemplo: Comprar continuamente los últimos modelos de juguetes o equipos electrónicos (iphone, ipod, ds, wii, etc.). Una vez que se empieza en esa carrera sin fin, para estar a la última moda, algo grave tiene que pasar para pararlo.
  6. La moda que perjudica el cuerpo, por dejarse llevar del capricho novedoso del cambio físico, haciéndose cirugías plásticas para modificar los pechos, los labios, la nariz, las arrugas, las caderas, etc., intentando mantener una perfecta figura corporal, aunque se dañe la persona.
  7. La  moda del “finger food”, que consiste en ingerir solamente comidas, que puedan ser llevadas a la boca con las manos, tanto en restaurantes como en los hogares, lo que origina que algunas personas, no usan el tenedor, la cuchara o el cuchillo, hasta la edad adulta, y entonces es ya bastante tarde, para quitar la adicción a ese tipo de comida, para cuando se incorporan a la sociedad de adultos.
  8. La moda de “munched” que consiste, en estar comiendo pequeñas cosas, a todas horas, lo que supone la excesiva ingestión de calorías y un gasto económico muy grande.
  9. La moda de escribir en las redes sociales con abreviaturas inventadas, que les acostumbra y descalifica, para posteriormente escribir profesionalmente, además que les clasifica, dentro de una determinada identidad grupal.
  10. La moda de estar conectados continuamente, a las redes sociales y a las pantallas electrónicas, para competir con el número de seguidores que tiene cada amigo, y frustrarse o no, según los mensajes recibidos en Facebook, Twitter,  viendo cuántos y quiénes escriben.
  11. La moda de hacerse tatuajes o agujeros en el cuerpo, “piercing”, que suponen una calificación y esclavitud para toda la vida, ya que quedan clasificados como grupos marginales y posteriormente, es prácticamente imposible eliminarlos, incluso las marcas que han dejado.
  12. La moda de invertir en determinados temas financieros, porque todos dicen que son muy rentables, aunque carezcan de certidumbre. No se dan cuenta que algunas modas inversionistas, suele estar soportada por empresa financieras, que se aprovechan de la vanidad y codicia de sus clientes. De ahí las burbujas y pirámides financieras legales o ilegales, tan de moda.
  13. La moda de llevar ropas tipo “pachuco” como la llevan los presos en las cárceles, con unos pantalones muy amplios, que les llegan hasta la media pierna y enseñando la ropa interior, para definirse como grupo.
  14. La moda de poner a los hijos nombres propios irracionales, que luego tienen que aguantar durante toda la vida, debido a que los han inventado, conjugan desastrosamente con el apellido, los han copiado del apodo de algún artista o del nombre de un político famoso, de un producto de moda o provienen de una película o telenovela.
  15. La moda de realizar deportes o actividades de riesgo extremo, como son el “puenting”, tirarse de una gran altura con una goma atada de los pies. Los “arrancones”, carreras ilegales de coches, realizadas en zonas urbanas. Utilizar la gimnasia o sus máquinas hasta extenuarse, etc.
  16. La moda de reunirse las pandillas de jóvenes, para beber sin control, hasta emborracharse colectivamente, llamada “la moda del botellón” o también para fumar sustancias prohibidas.
  17. La moda de seguir las dietas infalibles, inventadas continuamente, para adelgazar o para los que sufren la adicción de la vigorexia. Incluyendo la moda de comprar medicamentos y «remedios indiscutibles», para curar o mejorar el cuerpo, las cuales se comercializan como la panacea y cuyos nombres, pasan de uno a otro sin ningún control médico.
  18. La moda de tener determinados amigos, porque están de moda. La amistad no debe medirse por la moda o la fama. Es mucho más importante tener buenos amigos, aunque no estén de moda. A poder ser que estos sean, más inteligentes que uno mismo.
  19. La moda que perjudique la moral de los hijos, si quieren hacer cosas inmorales porque estén de moda, relacionadas con la sexualidad, las drogas, las malas amistades, etc., aconsejando, aceptando o permitiendo que tengan relaciones sexuales prematrimoniales o extramatrimoniales, alegando que ahora y en estos tiempos, todos lo hacen.
  20. La moda lúcida o sutil, pero perniciosa, de que aunque no se pueda económicamente, ir a restaurantes, espectáculos o vacaciones de alto precio, porque están de moda, para ser vistos en esos lugares y así poder presumir de estatus social.
  21. La moda y sus consecuencia, de emplear palabras altisonantes, mal educadas, groseras o blasfemas, conlleva el poderse convertir en una costumbre, después en un hábito y posteriormente en un vicio, que le separará de las personas bien educadas, impidiéndole el acceso a determinados segmentos de la sociedad. 

La mayoría de los adultos que son esclavos de la moda, suelen ser conscientes de lo que hacen y de sus consecuencias, no así algunos jóvenes inmaduros, que por el afán de pertenecer a determinados grupos sociales, sacrifican parte de sus incipientes economías o su libertad física y moral, dejándose arrastrar por algunas modas que les perjudican.

No es más feliz el que más moda lleva, sino el que lleva la que más le beneficia, le gusta y le va bien. En esos casos se puede seguir la moda, pero sin convertirse en su victima, ni caer en su adicción. Los padres deben aprender a vestirse adecuadamente, con sobriedad, decencia y elegancia, respetándose a si mismos y a los demás, de esta forma los hijos y principalmente las hijas, que sus modas son mas cambiantes, seguirán su ejemplo.

Seguir indiscriminadamente la moda, conlleva un gran sacrificio, entre otras cosas por el excesivo sobreprecio que hay que pagar para mantenerse al día, y por la esclavitud  que supone el comprar cosas innecesarias, simplemente por el hecho de que sean de moda. Podría ser normal y en algunos casos convenientes, que después de satisfacer todas las necesidades básicas, reflejadas en le presupuesto familiar, dejar una pequeña cantidad para poder seguir determinados dictados de la moda, donde la raya entre lo necesario, lo superfluo y el capricho, sea como un homenaje a cada persona, cuando haya hecho un trabajo excesivo o como premio por haber logrado algunas metas, que requieren una satisfacción externa. Un poco, de casi nada es malo.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

Anuncio publicitario

La ira en los hijos, en los padres y en la familia. Virtudes y valores para controlarla y evitarla

ESCUELA PARA PADRES

 La ira en los hijos, en los padres y en la familia. Virtudes y valores para controlarla y evitarla  

  • 26 Consejos para controlar y eliminar la ira en los hijos, padres y familia. Dígales y dígase. 

2,461 Palabras. Tiempo de lectura 9:00 minutos 

Algunos artículos relacionados:

La ira es el pecado capital del espíritu, que expresa la pasión del alma, causando una grave indignación y enojo, produciendo un peligroso y severo apetito del deseo de venganza, empleando la furia o la violencia, demostrándola con actos de saña, encono o venganza. El pecado de la ira se produce, al expresarse el odio acumulado. Los iracundos pierden el control de si mismos, y engendran la dinámica de la espiral de la ira, la cual es el reflejo de la violencia, la furia y el enojo no controlado, que enloquece a las personas, por la falta de dominio de las situaciones personales o colectivas y les priva, del control de su consciencia, impidiéndoles ver, oír y razonar. De ahí, la expresión “Ciego y sordo de ira”. De nada sirve reconocerla, para eliminarla a través de ejercicios físicos o mentales, si no se tiene un firme arrepentimientos y propósito de la enmienda. 

Las principales virtudes y valores humanos, que los padres deben practicar e inculcar a sus hijo, para que no padezcan el pecado de la ira, ni se instale en sus mentes y actuaciones, o para contrarrestarla: Amabilidad, bondad, disciplina, caridad, compasión, conciencia, conformidad, control, cordialidad, cortesía, dialogo, disciplina, educación, ejemplo, ética, fe, generosidad, humildad, justicia, magnanimidad, misericordia, moderación, paciencia, perdón al prójimo, prudencia, rectitud, resignación, respeto, responsabilidad, sabiduría, sacrificio, serenidad, templanza, tolerancia, etc. 

Los iracundos son los que están dominados por la ira, y los irascibles son los que son propensos a ella. Algunos profesionales llaman a las acciones realizadas con ira: Arrebato, cólera, coraje, despecho, enojo, estallido, fiereza, furia, irritabilidad, odio, pasión, rabia, rencor, saña, vehemencia, venganza, violencia, etc. olvidándose que la ira, es el comportamiento en grado superlativo de todas estas definiciones. La ira puede provenir de realizar o sufrir situaciones graves y extremas como: Ambición, anhelo, ansia, apetencia, celos, codicia, desdeño, deseo desmedido, disgusto, emulación, envidia, incitación, inconformidad, resentimiento, rivalidad, etc. 

La ira produce un grave descontrol del organismo, que conlleva muchos problemas, incluso con la propia persona, o sus familiares y amigos, incluyendo a las personas que más se quiere. La obnubilación que produce, hace perder el propio control de los pensamientos y acciones, al impulsivamente agredir física o verbalmente a cualquiera. Cometer una injusticia, por dejándose dominar por la ira, es peor que sufrirla. 

La ira también es un pecado y un vicio, que atenta contra la salud y que se puede ir incrementando, si no se intenta curarlo o eliminarlo. Como en todos los vicios, reconocer que existe y querer suprimirlo, es el primer paso. Después vendrán los objetivos que se quieran conseguir, los procedimientos para realizarlo y los controles para medir el progreso. Pueden ser ejercicios físicos, mentales o espirituales, pero todos hay que trabajarlos, pues la ira está acompañada de alteraciones psicológicas y biológicas, tanto en el nivel de hormonas, de energía, de adrenalina, etc. como en la elevación de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. 

26 Consejos para controlar y eliminar los momentos de ira de los hijos y sus consecuencias. Dígales y dígase: 

  1. Que hablen lentamente para que puedan, primero pensar y después hablar, del cerebro a la boca y no al revés. O que si pueden, vayan pensando mientras hablan.
  2. Que disminuyan el ritmo de su respiración, evitando la hiperventilación, para que no se sofoquen, en lo que quieren decir, pues los signos externos de la cara crispada o sanguinolenta, hinchadas las venas del cuello y vociferando, delatan su ira.
  3. Que beban un poco de agua, pudiendo utilizar también esos minutos, como reflexión de lo que están diciendo, cómo está actuando y cómo pueden terminar con su ira.
  4. Que se sienten o recuesten si es posible, para que su mensaje corporal, disminuirá más en agresividad.
  5. Que se tranquilicen, y a poder ser guardando silencio, o contando hasta 10 antes de hablar, aunque le salten las palabras de la boca, para que en el fragor de la discusión, si está presidida por la ira, no digan cosas que después se tengan que arrepentir o asumir las consecuencias. La ira hace a las personas esclavas de sus palabras, negándoles la libertad de sus silencios.
  6. Que abandonen el lugar, donde se ha originado la situación que les produce la ira, para poder realizar algún tipo de ejercicio físico o gimnasia, de los recomendados para eliminar la mala energía física y mental, producida por la ira.
  7. Que analicen si están dispuestos a ejercer una determinada autodisciplina, de arrepentimiento y propósito de la enmienda, en cuanto les llegan los primeros indicios de la ira o de los problemas ocasionados por ella.
  8. Que apunten como terminó el estallido de ira y las consecuencias que les trajo, a ellos y a los otros implicados.
  9. Que apunten los días y horas en los que estalló su ira y las personas o situaciones que la motivaron.
  10. Que averigüen si la ira, les está llegando a ellos por una situación de personas o cosas ajenas e incontrolables, como un embotellamiento de trafico, una avería en cualquiera de las cosas que utilizamos, o si es por una situación en la que pueden tener control para modificarla, tal como un error propio, un problema personal, el recuerdo de hechos traumáticos, etc.
  11. Que calculen la profundidad y dolor de las heridas, causadas por palabras o hechos expresados con ira, al perder el control de si mismo, incluso muchas veces por circunstancias o cosas insignificantes, valorando si los daños producidos por la ira, son mayores que los motivos que la indujeron.
  12. Que comprueben periódicamente, si hay algún patrón de conducta en los días, horas, personas, motivos, consecuencias, etc.
  13. Que consideren qué otras alternativas tienen, positivas o negativas, para reaccionar ante las personas, hechos o cosas que les producen la ira.
  14. Que consideren si han decidido arrepentirse, de sus arrebatos de ira y cómo materializarán la verdadera intención de hacerlo.
  15. Que examinen cual es la causa real, que existe detrás de sus explosiones de ira, pues sabiéndolo, será mucho más fácil poner los medios para corregirla. ¿Será por la necesidad de recibir atención, respeto u otros beneficios? ¿Por satisfacer el “Yo”? ¿Por demostrar poder? ¿Por sadismo? ¿Para ejercer una venganza?
  16. Que piense con anticipación, en lo que les produce o alimenta la ira. Si es una cosa repetida, tienen que verla llegar, si la situación es nueva, preguntarse los motivos por los que empiezan a sentirse iracundos. Así podrán desarrollar estrategias, que la puedan eliminar y así no perder el control.
  17. Que piense si la ira les llega, por una manipulación externa o por una satisfacción interna.
  18. Que piensen en cómo ese estallido de ira, afecta a su vida y a las relaciones con los demás y si les ha hecho, o puede hacerles, perder el cariño y el respeto de las personas más queridas, hermanos, padres, familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.
  19. Que piensen si la ira les está controlando, o son ellos los que intentan controlar a la ira, para no dejarse arrastrar por ella.
  20. Que recapaciten si desfogar su ira, les ha servido para algo más, que para satisfacer su ego, sufrir su auto masoquismo, demostrar a su entorno su rebelión sin causa, el resentimiento y su auto corrosión interna.
  21. Qué reflexionen si verdaderamente quieren controlarse, para eliminar su pecado de ira, pues la ira produce más ira en los que la tienen, y en los que la tienen que sufrir.
  22. Que se pongan a rezar mentalmente, en el momento que comiencen los signos de llegada de la ira, tratando de modificar los malos pensamientos, o a realizar actividades físicas.
  23. Que traten de identificar cuales son las señales de aviso, indicativas de que la ira se está introduciendo en su mente. Por ejemplo: Sentirse tenso. Hablar más alto, más rápidamente, más agresivamente. Balbucear, Temblar la boca. No oír lo que le dicen. Crispar los puños. Sudor frío, etc.
  24. Que asistan como espectadores  a un juzgado juvenil, donde verán las grandes condenas que reciben algunos jóvenes iracundos o irascibles, similares a ellos, que se han dejado llevar por la ira y no se han dado cuenta, de que por ella han arruinado toda su vida.
  25. Que visiten un hospital de parapléjicos, provenientes de conductores de automóviles o motociclistas, que por dejarse llevar por la ira o el consumo de drogas legales o ilegales, se encuentran como vegetales para toda la vida.
  26. Hablen con la policía para que les expliquen, como la ira suele desembocar en situaciones gravísimas de delincuencia, como son los llamados «niños de la calle», las drogas, las pandillas y el reclutamiento para todo tipo de delincuencia organizada, terminando casi siempre en el hospital, la cárcel o el cementerio. 

Cómo sacar el mejor partido a la ira. Si puede prever o determinar el comienzo de los ataques de ira, podrá sacar partido de ella, haciendo que la ira trabaje en su beneficio. Si Vd. tiene un buen autocontrol, deberá saber que si domina esos primeros síntomas, le pueden servir de aviso, para que no siga adelante, ni se meta en problemas o enfermedades, que mas tarde o mas temprano, le van a perjudicar. La ira ciega la visión de la realidad y los iracundos, siempre salen perdiendo, por hacer las cosas bajo la ceguera de la ira. 

Si lleva un buen control escrito de sus ataques de ira, posteriormente podrá leer las anotaciones sobre los momentos, personas y motivos que le han producido la ira, para si es necesario evitarlos, huir de ellos, defenderse o enfrentarlos con inteligencia, frialdad y cordura, pero sin la pasión de la ira, que siempre le hará perder. 

La ira es una actitud predecible, que se nota interna y externamente de forma rápida, a medida que va subiendo su intensidad, ya que los iracundos, siempre responden de manera agresiva, pues es su forma natural e instintiva de expresarse. Aproveche los avisos de que le llega la ira, para que sean sus aliados y así le de tiempo a enfrentarse a ella o a las agresiones, amenazas, temores o  frustraciones externas. Permanentemente la vida nos depara sorpresas y aprendizajes difíciles de controlar, pero cuanto más nos acostumbremos a tomar decisiones enfrentando a la ira, más se desarrollarán nuestra creatividad y nuestra inteligencia. 

Es muy importante para los padres, cortar a tiempo cualquier inicio de berrinche, producido porque el hijo no ha conseguir lo que quiere. Los hijos no nacen con la adicción a la ira, es después cuando van aprendiendo a tenerla, sobre todo si ven que al ejercerla, pueden conseguir cosas que de otra forma no las conseguirían. Si los hijos observan que obtienen buenos resultados con los enojos, poco a poco irán cayendo en la adicción, al pecado de la ira. La ira se contagia si los hijos ven ejercerla a sus padres, contra ellos o contra el cónyuge. Entonces es seguro que ellos también terminarán ejerciendo la ira con sus hermanos, familiares o amigos. El pecado de la ira es una adicción, que si no se pone remedio al principio, es muy difícil disminuirla o eliminarla. 

El secreto de la buena educación familiar empieza, por hacerla sin ira. Para ello, los padres tienen que tener un perfecto autocontrol emocional, en las situaciones donde las fuertes impresiones, emociones e inquietudes, intenten sobrepasar su capacidad de aguante, principalmente en las discusiones con los hijos o con el otro cónyuge. Perder la paciencia y dejarse llevar por la ira, puede hacerles llegar demasiado lejos y a situaciones no deseables e irreversibles, totalmente antagónicas con la tan deseada armonía familia. 

Los padres nunca deben sentirse desbordados, desesperanzados, impacientes, intransigentes, agobiados ni frustrados por las situaciones, pues esas características, son como un campo abonado, para que la ira se instale en sus personas y la transmitan a sus hijos y cónyuge. Los hijos aprenden, sobre todo, con el ejemplo, por eso los padres deben ser los primeros en reprimir y auto educar su ira. Para contrarrestar esos sentimientos negativos, existen muchas técnicas y estrategias garantizadas por la práctica de las virtudes y valores humanos, que le permitirán fomentar el equilibrio de la propia seguridad, la confianza y el optimismo. 

La ira tiene muchas expresiones, incluyendo las que ofenden gravemente a Dios, las que producen un gran daño personal, aunque sea por masoquismo, las que actúan en contra del prójimo, de los padres, de los hijos, del cónyuge, de la familia, de la sociedad, etc. Siempre deja un mal sabor de boca, incluso después de tener que volver a donde se estaba, pero asumiendo las graves consecuencias de haberse dejado llevar por ella. Es mucho mejor dejar a que se pase el enfado, pues más se puede conseguir con miel que con hiel, generada por la ira. Las cosas se pueden decir y hacer de muchas maneras, la peor de todas es la que está subordinada, a los efectos de la ira. 

Algunas naciones, organizaciones o grupos, promueven la ira contra otros estados, contra sus propios conciudadanos o contra sus opositores, propugnando enfrentamientos étnicos, religiosos o políticos, declarando guerras injustas o desproporcionadas, contra otros países más débiles, para arrebatarles sus recursos naturales o territorios, incluso a través de la propaganda bélica, promoviendo la ira en sus súbditos, para que vayan a las guerras injustas. Un ejemplo son los llamados “Viernes de la ira”. Día de la semana, en el que se reúnen en la plaza principal, los ciudadanos de algunos países, que quieren protestar contra la tiranía de los gobernantes, propios o ajenos. Es la ira que refleja la esclavitud, a la que han sido sometidos por los dictadores y que suele hacer estallar el terrorismo.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

La deserción escolar. Orígenes y repercusión en los hijos, familia y sociedad

ESCUELA PARA PADRES

 La deserción escolar. Orígenes y repercusión en los hijos, familia y sociedad

 4,002 Palabras. Tiempo de lectura 15:00 minutos 

  • 21 Banderas rojas que avisan la deserción escolar
  • 12 Pilares que fomentan el drama de la deserción escolar
  • 2 Políticas antagónicas sobre la educación y el éxito de los hijos
  • 23 Consecuencias negativas de la deserción escolar
  • 16 acciones para que los hijos continúen en la escuela
  • ¿Cuál es el capital humano de sus hijos? 

Algunos artículos relacionados:

La deserción escolar, tan nefasta para los hijos, la familia y la sociedad, es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar y la principal raíz, de la pobreza endémica. Es el círculo vicioso, que asfixia a todos sus componentes. 

La educación tiene que ser el centro de la vida de las familias y todo debe girar a su alrededor. Usar el privilegio de asistir a la escuela, es sinónimo de mejor educación, conocimiento, formación personal y social, calidad de vida, más y mejor salud, etc., tanto de los padres, como de los hijos y de la sociedad. 

Si los padres hicieran un curso de civismo, tanto en el país de origen, como en su caso, en el de destino, una de las cosas que primero aprenderían es, que la educación es la base de la prosperidad de los individuos y de las naciones, por lo que deberían intentar, por todos los medios, que los hijos se mantengan estudiando y que no deserten. Es una de sus principales obligaciones y futuras fuentes de ingresos. 

21 Banderas rojas que avisan la deserción escolar. 

  1. Cuando aparecen cosas anormales en las habitaciones o mochilas de los hijos y los padres desconoce su origen y su destino.
  2. Cuando empiezan con el consumo de drogas, legales o ilegales.
  3. Cuando empiezan los noviazgos prematuros.
  4. Cuando en los antecedentes familiar, existe la costumbre de desertar de la escuela y por lo tanto, ven con normalidad esta situación.
  5. Cuando están aislados en la escuela, entre un grupo de perdedores sociales y se sienten irredentos.
  6. Cuando frecuentan pandillas o a otros desertores escolares.
  7. Cuando la familia no practica, ni les han enseñado a practicar, las virtudes y valores humanos.
  8. Cuando voluntaria, involuntariamente o por una desgraciada tradición familiar, se producen los embarazos en edad escolar.
  9. Cuando los hermanos mayores u otros familiares y amigos, son desertores escolares.
  10. Cuando los padres no ejercen el control, sobre horarios de estudios y entradas o salidas de la escuela y de la casa.
  11. Cuando los padres van fomentando o consintiendo, faltas de asistencia a la escuela, soportadas por disculpas.
  12. Cuando manejan más dinero, que el que sus padres les dan, o poseen objetos de dudosa procedencia.
  13. Cuando pertenecen a grupo social, étnico, económico o viven en zonas impregnadas de desertores escolares.
  14. Cuando por situaciones legales de inmigración, ven su futuro profesional casi imposible de realizar.
  15. Cuando se van atrasando en los estudios, pero en las escuelas les pasan de grados, para cumplir la ley.
  16. Cuando son victimas de situación de bullyng, sexting, robos sistemáticos, etc.
  17. Cuando hay violencia familiar en la casa y los hijos quieren abandonarla. Normalmente, también desertan de la escuela y se integran en las pandillas.
  18. Cuando la presión económica es tan fuerte, para mantener a su familia presente o para enviar dinero a su familia en el extranjero, que tienen que elegir entre trabajar o estudiar.
  19. Cuando se convierten en “matones electrónicos” y a través de ellos, practican el acoso escolar (bullyng), el ataque sexual (sexting), etc.
  20. Cuando no se mantienen asistiendo y realizando sus obligaciones escolares, con el tiempo, la intensidad y la calidad necesaria.
  21. Cuando comienza el buen tiempo y aumentan las escapadas de las escuelas, para divertirse, convirtiéndolas de esporádicas a definitivas. 

Los padres tienen que hacer ver a sus hijos, que generación tras generación, los desertores escolares son los perdedores sociales. Suelen proceder de familias monoparentales, provenientes de divorcios, de embarazos de adolescentes, de adictos a las drogas, etc. Es el círculo vicioso, comentado anteriormente. Tanto su familia como la que luego puedan formar, suelen tener menores ingresos económicos, debido a que están entre los trabajadores de los empleos peor pagados, lo que hace que estén de por vida, en niveles de máxima pobreza y viviendo cuando pueden, de los recursos públicos. Esto conlleva una mala alimentación, una peor salud, la falta de asistencia médica, porque no tienen como pagarla, o tiene que depender de la sanidad pública gratuita. 

En las familias estables y de costumbres tradicionales, donde los padres dan ejemplo, practicando y enseñando las virtudes y valores humanos, existen mayores probabilidades de que los hijos no deserten de la escuela, puesto que tienen una gran dedicación, hacia la educación de los hijos, evitando a toda costa, que ocurra la deserción escolar. 

12 Pilares que fomentan el drama de la deserción escolar. (El orden real, será para cada caso particular) 

  1. Cuando hay enfermedades o situaciones de larga duración o con ausencias continuas, que hacen que los alumnos pierdan el contacto con el ritmo de la enseñanza.
  2. Cuando hay una excesiva presión, para que los hijos estudien demasiadas cosas, poniéndoles objetivos inalcanzables.
  3. Cuando la familia esté rota, ya que es el pilar básico, en la educación de los hijos. Todo lo que los hijos vivan, vean, oigan y sientan, influirá en su fracaso escolar.
  4. El abandono de los padres, de sus obligaciones, con los hijos y entre ellos.
  5. El aburrimiento que produce y crece continuamente, en los alumnos que no siguen, voluntaria o involuntariamente, el proceso de enseñanza, pues tienen la percepción de que lo que les enseñan, no vale la pena o no tiene relevancia en su vida.
  6. El cambio continuo de escuelas, en los hijos de familias de trabajadores trashumantes.
  7. El consumismo actual, que soporta el afán desmedido de querer conseguir cosas materiales a cualquier precio, ya que fomenta las tentaciones para obtener dinero, que les obnubilan a plazo corto, despreciando el plazo largo.
  8. La falta de capacidad intelectual, para seguir los estudios que le encomiendan.
  9. La falta de atención de las escuelas, los padres y la sociedad a los signos externos que presentan los posibles desertores, para a tiempo, reconducirlos a que continúen.
  10. La falta de la educación y práctica de las virtudes y valores humanos, por parte de los padres, relacionados con la necesidad y conveniencia de la educación.
  11. La grave necesidad de que el hijo, tenga que mantener a la familia por enfermedad, desempleo o abandono de los padres.
  12. La poca conexión existente, entre lo que los alumnos necesitan y lo que la escuela les exige, pues algunas veces, los métodos educativos escolares, van a un ritmo diferente al que los alumnos necesitan. 

Cuando se analiza el grupo de perceptores, de las ayudas públicas de los gobiernos, de las Iglesias y de otras organizaciones caritativas, así como los programas dirigidos a ayudar a las madres solteras adolescentes, las escuelas especiales para desertores escolares, los reformatorios juveniles, los seguros médicos gratuitos y un largo etc. sale a relucir, que una gran mayoría de ellos, han sido desertores escolares. Estas ayudas públicas, están pagadas con los impuestos o las donaciones de todos los ciudadanos, principalmente de los que tuvieron el rasgo inteligente, de esforzarse en los estudios, que son los que pagan la mayoría de los impuestos y dan la mayoría de los donativos. 

La deserción escolar es inmoral, tanto del que la hace, como el que la consiente o la fomenta. Hay millones de personas que no pueden asistir a la escuela o ésta no les ofrece la suficiente educación. Es una injusticia rechazar y despreciar el privilegio de poder educarse. 

Padres, no tengan miedo, sean fuertes y ni un paso atrás con las apetencias de algunos hijos de no asistir a la escuela. La deserción escolar es un tema no negociable ni aunque fuera solamente un día, a no ser que haya una gravísima causa. Si empiezan cediendo en las ocasiones caprichosa, poco a poco los hijos se irán acostumbrando. Mucho menos decirles que no vayan a la escuela porque a los padres ese día les conviene no volver de vacaciones u otras cosas parecidas. La asistencia a la escuela tiene que estar por encima de todo. 

La deserción escolar implica un desperdicio de recursos económicos, pagados por todos los contribuyentes, con repercusiones personales, familiares y sociales, presentes y futuras. No siempre los alumnos desertores tienen la culpa, puesto que ésta hay que repartirla entre todos los actores de la situación: Padres, alumnos, maestros, administradores, políticos, jueces, etc. 

Durante su tiempo de deserción a la escuela, tienen muchas más posibilidades de frecuentar el trato con pandillas o pertenecer a ellas. Caer en el consumo de drogas, tener mas oportunidades de sexo y por lo tanto, aumentan sus embarazos fuera del concepto familiar. Al final, estarán mucho más cerca de tener que ingresar en las escuelas especiales para desertores, en los reformatorios juveniles de los gobiernos, etc. Estas situaciones, les dejarán marcados muy negativamente para toda su vida, tanto cuando soliciten entrar en la universidad, como cuando intenten localizar un trabajo. 

Cuando los alumnos desertan de la escuela, casi siempre hay alguien que les hace de tapadera. Pueden ser los abuelos, familiares, amigos o incluso los mismos padres, cuando ya no pueden controlar a sus hijos, o que no les importa la deserción. Sin olvidar las pandillas y algunos establecimientos cibernéticos, bares, billares, discotecas, etc. 

Los desertores escolares y algunos de sus familiares, creen que la escuela pública es gratis y por eso no la aprovechan. No quieren darse cuenta, que los costos de la enseñanza pública obligatoria, ya la han pagado a través de sus impuestos familiares. Tienen el privilegio, que la parte de costos que no cubren sus impuestos, es pagada con los impuestos de todos los contribuyentes, incluso de los que no asisten a las escuelas públicas y gratuitas y asisten a colegios privados, por lo cual, pagan dos veces la enseñanza, una a través de sus impuestos y otra, voluntariamente, al colegio privado de su elección. Cuando los hijos ya son mayores de edad y llegan a la universidad, el índice de deserción es menor, puesto que hacerlo, les duele económicamente mucho más, ya que han tenido que pagar todo o parte del costo de los estudios. 

2 Políticas antagónicas sobre la educación y el éxito de los hijos 

A)      Los que dicen que con sacrificio, superación, esfuerzo y dedicación en los estudios, se puede conseguir prosperar y tener una buena calidad de vida.

B)      Los que quieren quitar a los jóvenes, la preocupación por el sacrificio, superación, esfuerzo y dedicación en los estudios, al aprobar leyes que permiten:

  1. a.      Pasar de curso escolar, aunque no hayan aprobado los estudios. Así le quitan, año por año el aliciente de esforzarse, pues lo mismo va a pasar de curso, aunque no tenga el nivel necesario, para entender lo del curso siguiente, y sirva de freno académico a los demás alumnos, que tienen que igualarse por las minorías, que no han estudiado.
  2. b.      Aprobar los estudios del ciclo escolar, para entrar en la universidad, aunque hayan suspendido el 66% de las asignaturas Es otra razón para no esforzarse en los estudios necesarios, para poder solicitar el ingreso en la universidad.
  3. c.       Conceder el paso a las universidades y otros trabajos públicos, en función de la ley de “Acción Afirmativa” o ley de “Igualdad de Oportunidades” que permite a las minorías por raza, situación familiar, bajos ingresos, etc. acceder a ocupar esas plazas, aunque no tengan los meritos académicos suficientes, eliminando a otras personas, que si han hecho el esfuerzo para conseguirlas. 

Ante estos cantos de sirenas, que emiten desde algunos gobiernos, al publicar leyes que premian a los que no estudian y a los que realizan el mínimo esfuerzo, en sus obligaciones escolares, hacen todavía más difícil para los jóvenes, el esforzarse en seguir estudiando y asistiendo a la escuela. Es un importante reto, para no dejarse arrastrar por los que quieren tener una juventud inculta, más manejable y que solamente sirva como proveedores de mano de obra barata y que no tenga posibilidades de prosperar. 

23 Consecuencias negativas de la deserción escolar: 

  1. Conseguir solamente, un mal trabajo esporádico o a tiempo parcial, puesto que los buenos trabajos fijos y bien remunerados, los obtienen los que tienen más y mejor educación escolar.
  2. Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace más pobre y menos eficiente.
  3. Disminuir el tiempo de esperanza de vida, motivado por la mala alimentación, falta de asistencia médica, etc.
  4. No conseguir una buena educación, hasta el nivel que cada uno pueda, aunque ésta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie se lo pueda quitar.
  5. No poder conseguir buenos ingresos económicos, para poder elegir la calidad de vida deseada y no la que le impongan, por su mala educación.
  6. No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de la salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y peores años de vida.
  7. No poder dar a sus propios hijos, la mejor educación que pudiera existir, para que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres.
  8. No poder o tardar mucho en conseguir, un buen trabajo a tiempo completo, debido a los pocos estudios realizados, por lo que tienen que estar, más tiempo desempleado en caso de crisis laborales colectivas o individuales.
  9. No poder ofrecer a su cónyuge, lo que consideren que es lo mejor.
  10. No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que su presencia y costumbres le ayudarán a mejorar su forma y calidad de vida.
  11. Sufrir las consecuencias de los recortes de programas sociales de salud y beneficencia, los cuales suelen incidir directamente en las personas más pobres, es decir a los menos estudiados, que suelen ser los que más desertaron de la escuela.
  12. No poder alimentarse mejor y más saludablemente por falta de conocimientos y posibilidades de compra de productos beneficiosos, para evitar caer en el consumo obligatorio de la comida chatarra, que conlleva tanta obesidad, diabetes y problemas circulatorios.
  13. No poder cerrar el círculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de desertores escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece un nuevo tipo de calidad de vida.
  14. No poder conseguir una vida más saludable, lo que conllevará más posibilidades de obtener una mejor situación económica, pues la relación salud – dinero es visible y no se puede ocultar.
  15. No poder elegir la profesión que le guste, para no terminar inscribiéndose en el ejercito, por la falta de estudios.
  16. No poder pertenecer a una comunidad y a una sociedad, donde por su educación sea más saludable y tenga mejor calidad de vida, que en otra de bajos ingresos generales.
  17. No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos deseos de superación escolar, profesional y social.
  18. No poder vender bien los estudios realizados e ir aumentando los ingresos, para mejorar los grados de educación y la calidad de vida.
  19. No poder vivir en comunidades más seguras y que tengan mejores servicios públicos, como calles, alumbrado, parques públicos, escuelas, bibliotecas, etc.
  20. No poder vivir en una comunidad económicamente más desarrollada y más segura físicamente, donde no exista el flagelo de las drogas, crímenes, embarazos adolescentes, etc.
  21. No poder salir del ratio que determina las comunidades o ciudades, con mayor índice de pobreza, medido a través de la salud, en parámetros como: Defunciones antes de los 5 años, personas con poca o mala salud física o mental, bajo peso al nacer los niños, obesidad infantil y en adultos, consumidores de tabaco, alcohol, embarazos en adolescentes, posibilidad de acceso a los cuidados preventivos de salud y a los alimentos saludables.
  22. Tener que habitar en comunidades, donde la calidad de vida sea mala, debido a la falta de ingresos de las personas, lo cual repercute en la disminución de los impuestos recaudados y por lo tanto de los servicios públicos ofrecidos.
  23. Tener que habitar en comunidades en las que hay una manifiesta deserción escolar, la cual produce a su vez grandes bolsas de desempleo, de personas enfermas, de personas que viven cheque a cheque, de crímenes, etc. 

Sin tener completamente terminados, los estudios primarios obligatorios, el futuro será cada vez más incierto, para los jóvenes que han desertado de la escuela, pues será casi imposible, entrar en la universidad. Incluso los empleos presentes y futuros, ya necesitan el mínimo conocimiento que les da los años universitarios. Ya no es posible acceder a los nuevos trabajos, solamente con lo aprendido en los años completos de la educación escolar. 

Las estadísticas de las personas desempleadas, también muestran un porcentaje muy elevado de los estudiantes que desertaron de la escuela, los cuales tardan mucho más tiempo en encontrar un trabajo de las mismas o similares características, que los que no desertaron de la escuela. 

La deserción escolar no se produce de un día para otro, es todo un proceso, que va dejando señales, que los padres deben interpretar para atajarlas y ponerles remedio, lo más pronto posible, para que los hijos nos les echen la culpa, por no haberles corregido a tiempo. La educación en las virtudes y valores humanos, precedidos con el ejemplo, es la mejor solución para evitar la deserción escolar. 

Al aparecer los primeros signos anunciando una posible deserción, los padres debería cuestionarse, si su hijo dispone de las capacidades imprescindibles, para seguir los programas educativos que le ofrecen en la escuela, además de si la escuela, tiene los niveles de conocimientos adecuados, para lograr los objetivos de enseñar y hacer aprender. En caso de que la respuesta sea negativa, tendrá que poner en marcha inmediatamente todos sus energías para resolver el problema, antes de que vaya a más. 

Los padres no pueden auto convencerse de que las señales de deserción desaparecerán, con los cambios de la niñez a la adolescencia, y de ahí en adelante o que la escuela, solucionará el problema. Esa responsabilidad de tomar las medidas necesarias, para corregir la situación, no pueden eludirlas abandonando a los hijos a su suerte, pues si claudican de sus obligaciones, están condenando a sus hijos al fracaso escolar, familiar, profesional y social. 

Las escuelas que deberían ser el lugar para generar y transmitir el conocimiento, necesario para formar a los alumnos, no siempre cumplen con ese objetivo. Unas veces se convierten en guarderías, donde lo más importante es que alguien cuide a los hijos, para que mientras, los padres puedan dedicarse a trabajar, a divertirse o a otras actividades. Ese objetivo y función específica de enseñar y aprender, suele estar muy mezclada con otras actividades.

10 + 6 Acciones imprescindibles e irrenunciables para ayudar a los hijos a continuar en la escuela y que obtengan éxito Pueden ampliar estos puntos visitando el artículo.

  1. Involucrarse. Demuestre con hechos, que los padres son los primeros maestros de los hijos……
  2. Futuras diferencias salariales. Hable a sus hijos de la enorme diferencia salarial que hay, entre lo que ganan los que no han terminado la escuela, los que la terminan, los que consiguen graduarse de una universidad………
  3. Mantenerse en la escuela. Primero busque la mejor escuela, los mejores programas y las mejores herramientas, para que sus hijos logren el triunfo académico……..
  4. Pertenencia a las pandillas. El rápido crecimiento de las pandillas urbanas, preocupa enormemente, tanto a los padres como a las autoridades……
  5. Comunicación. Comuníquese con sus hijos, tratando de evitar que el único medio sea a través de órdenes…….
  6. Ejemplo familiar. Déles ejemplo con su comportamiento familiar y social……….
  7. Vida social. Prepare a sus hijos para que interactúen socialmente……..
  8. Lectura. Lea a sus hijos desde temprana edad en español o en inglés………
  9. Bilingüismo. Pero ser bilingüe supone leer, escribir y hablar correctamente, no a medias. A medias no se es bilingüe…………
  10. Matemáticas. Ayude a sus hijos a desarrollar destrezas matemáticas. Explique a sus hijos sus conceptos abstractos, mostrándoles el uso práctico y diario de las matemáticas…….
  11. Ciencias. Ayude a sus hijos a desarrollar las destrezas en las ciencias. Enséñeles la conexión entre la teoría y la práctica………..
  12. Arte. Ayude a sus hijos a que desarrollen el amor por el arte, con visitas a los museos, edificios notorios, galerías de pintores, conferencias sobre arte, etc. Demuéstreles como el arte embellece nuestro mundo……….
  13. Vida sana. Ayude a sus hijos a desarrollar una vida sana. Además de darles una alimentación sana, nutritiva y adecuada a su edad, explíqueles cuales son los buenos y malos alimentos, así como su composición y características alimenticias………..
  14. Normas de convivencia. Establezca limites diarios máximos de calorías, carbohidratos, azucares y cafeínas………
  15. Actividades físicas. Manténgase Vd. Mismo, bien activo y anime a sus hijos, a que hagan algún tipo de deporte en equipo o individual………
  16. Viajes. Intenten viajar juntos, lejos o cerca, pero viajando en familia……..

¿Cuál es el capital humano de sus hijos? No son los ahorros que tenga Vd. o ellos, en su vivienda o en el banco. El verdadero capital, son los ingresos que sus hijos pueden producir, desde el presente hasta su futuro, en función de los estudios que realicen y la experiencia profesional que obtengan. El capital humano de los hijos es el retorno de la inversión escolar que han hecho. La deserción escolar destruye cualquier cálculo del posible capital humano. Los padres tienen que analizar cuánto han invertido o van a invertir, en la educación de sus hijos, y cuánto esperan que obtengan en dinero, salud, familia y relaciones sociales y si sus conocimientos pudieran ser transferidos a uno o varios nuevos trabajos. Son los estudios y la experiencia, lo que pueden generar sus futuros ingresos.

Los padres pueden calcular el valor del capital humano de ellos y de sus hijos, aplicando las tablas que figuran en http://www.qwema.ca/index.php/our-calculators/ Allí podrán calcular: A) Qué valor económico que tiene su educación a plazo corto, medio y largo. B) El rendimiento económico que obtendrá de sus estudios y si realiza más estudios universitarios, teniendo en cuenta sus costos. C) Muchos más cálculos. Las tablas están en inglés pero pueden utilizar el traductor que encontrará en http://www.google.com/language_tools?hl=en

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

mayo 2011
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos