Archivo de mayo 2017

Los nuevos SíSí, que Sí estudian y Sí trabajan.

ESCUELA PARA PADRES

Los nuevos SíSí, que Sí estudian y Sí trabajan.

2,111 Palabras. Tiempo de lectura 8:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

Estos SíSí, jóvenes y mayores, son los que trabajan y además estudian, opuestos a los NiNi, que ni estudian, ni trabajan. Son los nuevos modelos de comportamiento social. Para esta élite, hay un plus de esfuerzo y un plus de recompensa, por adecuar sus perfiles profesionales, a las necesidades de las empresas.

Sorprende que hoy en día, trabajar sea un privilegio que conlleva la necesidad, y en muchos casos la obligación, de seguir estudiando, para estar al día y así poder mantener el trabajo. Ese privilegio puede perderse en cualquier momento, basta con que el empresario, decida que necesita que el trabajador tenga los conocimientos profesionales más actualizados, o que contraten a otro trabajador más puesto al día.

Casi todos los trabajos, cambian continuamente dentro de un proceso de mejora, hacia la automatización. El que no se adapta a las nuevas técnicas, se queda retrasado y tiene muchas probabilidades, de perder el privilegio de trabajar. A plazo medio, y para muchas profesiones, valdrán más los certificados profesionales, que algunas de las carreras genéricas.

La mayoría de los fracasos profesionales, son consecuencia de querer retrasar, por pereza o ignorancia, el momento de las oportunidades, que se buscan o se presentan. La suerte es la meta, el lugar donde la inspiración, la preparación y la dedicación, se juntan con la oportunidad.

Los triunfadores a medio y corto plazo, están llevando a la práctica un nuevo concepto de vida, duro pero muy rentable. Ya no se puede trabajar, sin tener un proyecto de formación profesional continua. No tenerlo  es muy peligroso, de muy poca visión del futuro y puede suponer un suicidio profesional.

También es peligros el estar estudiando y no intentar trabajar a la misma vez, compaginando los estudios con algún trabajo, remunerado o no, que esté relacionado con los propios estudios, para que pueda ayudar a alcanzar la profesión que se quiere adquirir.

Las excepciones a esta dualidad pueden ser: A) Ser heredero de una sólida fortuna. B) Tener la capacidad de trabajar, pero no la de seguir formándose. C) No tener aspiraciones de mejora profesional. D) No temer a perder los ascensos. E) No importar el despido.

Antes la discusión era que, si una vez conseguido un trabajo, ya no era necesario formarse más, pues el trabajo era para toda la vida. Pero hemos entrado en la nueva era del trabajo, más el aprendizaje continuado, para mantener el empleo y poder ascender y prosperar.

En muchos trabajos actuales y cada vez más en el futuro inmediato, se trabajará por horas, días, semanas, proyectos concretos, etc. Sin contratos laborales, solamente con contratos mercantiles, donde los trabajadores pagarán sus propios seguros, pensiones, etc. Es la época de decir adiós al empleo fijo y tiempo completo, pues ha llegado a sustituirlo el trabajo temporal, fijo – discontinuo, el de los contratistas independientes y el de los auto-empleados.

¿Qué es lo que hay que seguir estudiando? Lo que el mercado condicione, lo que la capacidad personal considere aceptables y lo que se vea, que puede producir mejores oportunidades profesionales. Muchos de estos estudios, pueden ser realizados en línea a través del Internet, desde cualquier parte del mundo, seleccionando los que ofrezcan los estudios más cualificados, sin ser obligatorio el tener que asistir a la universidad presencial.

Continuamente la ciencia crea nuevos conceptos y servicios, y las empresas se adaptan a ellos. Los cambios de profesiones, empresas, ciudades y países, están a la orden del día. Las estadísticas sobre la movilidad profesional, lo indican.

Las empresas están aumentando la demanda de modernos tipos de perfiles profesionales, que hoy todavía, algunos ni se han diseñado, aunque seguramente no los van a poder cubrir completamente, ante la falta de candidatos bien formados. La demanda de trabajos especiales, está muy por encima de la oferta.

El desajuste existente, entre las necesidades empresariales y la oferta profesional del mercado laboral, hace que cada vez, sean más los profesionales que deciden continuar con su formación, para no quedarse fuera del mercado de trabajo.

La tecnología avanza y se desarrolla muy rápidamente, y las empresas que no se adapten a esos avances, sucumbirán, y con ellas los empleados que no hayan sabido saltar del barco, antes de su hundimiento, porque no estaban preparados profesionalmente. Además, al quedarse sin empleo y no tener los nuevos conocimientos, se quedaran fuera del mercado laboral. Este diferencial, existente entre las necesidades empresariales y la oferta profesional del mercado laboral, se ha traducido en un aumento notable de profesionales que, a pesar de disponer de un empleo, están estudiando para obtener las habilidades que demanda el mercado.

Hay organizaciones, como la ONG www.genesyswork.com que se encargan de formar, a los jóvenes estudiantes calificados de los últimos cursos, para que conozcan cómo es el trabajo en las empresas, lo que les permitirá disminuir el choque, entre la vida escolar y la profesional. También negocia con las empresas, para que les faciliten un trabajo a tiempo parcial a los estudiantes, de forma que pueda combinar, después del horario de trabajo, la asistencia a los estudios en la universidad. Así aprenden a compaginar el trabajo con los estudios y los estudios con el trabajo.

Hay que querer, apasionarse y desear trabajar, estando continuamente, formándose profesionalmente cara al futuro, pues “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

13 Conceptos que debo analizar con expertos, antes de empezar la formación profesional, continúa:

  1. Conocer y examinar en el mercado laboral, las tendencias o proyecciones hacia las nuevas profesiones o hacia variantes de las mismas, relacionadas con mi trabajo, conocimientos y estudios realizados.
  2. Analizar lo que se quiere, lo que se puede y lo que se debe estudiar, mientras se trabaja, sin descartar una nueva avenida formativa, diferente a la que se ha empezado. Ejemplo: Un abogado que después estudia ingeniería, para especializarse en patentes industriales.
  3. Examinar rigurosamente el pasado, el presente y posible futuro profesional y personal, junto a las obligaciones familiares.
  4. Considerar y sopesar, los factores con los que hay que enfrentarse: El tiempo y costos necesarios que hay que invertir, para conseguir determinada formación. La movilidad geográfica. El retorno a la inversión que haya que hacer, en los nuevos estudios. La posible calidad de vida. El lucro cesante, durante el periodo de formación.
  5. Investigar si la formación profesional que se necesita adquirir, se puede obtener en línea o en un centro presencial, para tratar de conseguir la mejor compatibilidad con el tiempo libre. Sus costos y duración.
  6. Estudiar cuales son los sectores relacionados, con la profesión que haya más demanda y mejor pagada.
  7. Evaluar si se está sufriendo acoso laboral (bullying), motivado por la propia ignorancia profesional, que impide seguir las normas y los procesos de la empresa, lo que dificultan el trabajo en equipo.
  8. Examinar las capacidades personales y entorno familiar, para crear un negocio propio.
  9. Asesorarse de los profesionales especializados en la formación continua, sobre la propia situación laboral y formación. Los cazadores de talentos (Head Hunters), son los profesionales adecuados para empezar las consultas.
  10. Consultar a los expertos, si tiene futuro el trabajo que realizo en la empresa, o si necesita adaptarse al mercado, y si el futuro de ese trabajo, quedará obsoleto a plazo medio o largo.
  11. Averiguar con los expertos, si mis actuales estudios, están bien desarrollados en el trabajo que realizo, cuál es la actualización necesaria o si están infrautilizados.
  12. Reconocer mis capacidades personales de adaptación, a las posibles nuevas realidades.
  13. Estudiar con los profesionales, si con mis actuales conocimientos, ya he llegado al techo de mis posibilidades en la empresa y si para ascender, debería cambiar de sector, industria, actividad profesional o añadirle algunos conocimientos complementarios.
  14. Hay que reconocer las propias fortalezas y debilidades, a través del autoexamen del propio conocimiento, buscando ser proactivo e inconformistas, explorando nuevas oportunidades, donde esas cualidades puedan ser valoradas. Tratar de no estar esperando, a que alguien llegue a descubrirme.

En los avances tecnológicos y en la imprescindible formación continua profesional, donde unos ven problemas, otros ven oportunidades. La inteligencia artificial creará cada día nuevas aplicaciones y por lo tanto, nuevas profesiones. Hoy en día, nadie sabe que es lo que va a tener que estudiar, para poder utilizar esos adelantos tecnológicos y su aplicación en el mercado laboral. Una cosa son las invenciones de los productos, servicios y sistemas, y otra es la formación imprescindible para trabajarlos y sacarles el mejor rendimiento.

Las nuevas tecnologías con estudios en (Ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas, digitalización, etc.) van eliminando muchos empleos tradicionales, en todas las categorías, incluso los que requieren titulaciones universitarias. Para algunas nuevas tecnologías, los nuevos productos y servicios que desarrollan y sus aplicaciones en el mercado, se requieren nuevos trabajos, con certificaciones técnicas especializadas, adecuadas a las nuevas circunstancias. Muchos de los conocimientos anteriores de los trabajadores, no encajarán en los nuevos sistemas, como hay engranajes nuevos, que no encajan con los antiguos ya desgastados, siempre hay que adecuarlos.

Los robots llamados exoesqueletos, son los que se adaptan exteriormente al cuerpo, permiten a los usuarios, eliminar prácticamente los esfuerzos físicos laborales. En su fabricación, mantenimiento y reposición, crean muchos puestos de trabajos, no los eliminan, e incluso mejoran las condiciones físicas laborales, eliminando accidentes.

No siempre las nuevas tecnologías, eliminan los trabajos de los menos preparados laboralmente, aunque se estén creando nuevos puestos de trabajo, mucho más técnicos. También hay nuevas tecnologías, que ayudan a los trabajadores menos cualificados, a hacer el trabajo con menos esfuerzo físico y con más seguridad, disminuyendo las horas de hospital que conllevan, muchos de los trabajos no cualificados.

En esta era, el conocimiento es poder, si se empieza a trabajar de peón de albañil o de ingeniero, pero no se fomenta la formación continua profesional, hay muy pocas probabilidades de ascender en el trabajo. Llegarán a la jubilación en la misma categoría profesional, con la que empezaron. Los ascensos ya no se consiguen por la antigüedad, sino demostrando el aumento del conocimiento y de la experiencia adquirida. Estos ascensos, si no se pueden conseguir en la misma empresa, hay que buscarlos cambiando a otras, en el mismo sector o en otro, que los sepan apreciar, incluso cambiando de ciudad o de nación.

También se asciende, se desciende o se consolida en el trabajo, en función de la ley de oferta y demanda del conocimiento. Cada vez hay más demanda, de trabajadores especializados y bien formados en las nuevas técnicas, pero no hay tanta oferta de trabajadores preparados, como para suplir las necesidades de las empresas. Por eso, aunque en algunas naciones hay un alto índice de desempleo, también hay muchos puestos de trabajo, que no se cubren por diversas causas, como: Adecuación de conocimientos a las necesidades empresariales, nuevas tecnologías, descolocaciones geográficas, falta de incentivos profesionales, costos de vida altos e ingresos bajos, diferencias climáticas extremas, etc.

Compaginar el empleo con la formación continua profesional, bien actualizándola o consiguiendo una diferente, no es solamente para los jóvenes, que quieren mantenerse a flote en la subida o bajada de la ola de su empleo. Las personas mayores, también tienen que hacerlo, si quieren que no les sustituyan por su inadaptabilidad técnica profesional o por no saber adecuarse, a las nuevas demandas del mercado laboral, que se crean con los avances tecnológicos. Después no valen los lamentos.

Los techos emocionales de acero que algunos trabajadores, voluntariamente, se ponen encima de sus cabezas, para no avanzar en la formación continua profesional, les impide crecer en su futura proyección laboral. Suelen ponerse, principalmente, por la falta de confianza, la ausencia de autoestima, el miedo al fracaso en los nuevos estudios, “el qué dirán”, el estereotipo del “sabelotodo”, etc. Solamente se pueden romper esos techos, analizando los propios obstáculos internos y externos, y actuando en consecuencia, para revertir los resultados negativos profesionales, que pudiera haber en el presente y en el futuro.

Algunos conceptos que se deben fomentar, para triunfar laboral y socialmente: La autoexigencia, el trabajo en equipo, las virtudes y valores humanos, la capacidad de sacrificio frente a las adversidades sociales y profesionales, el esfuerzo, los principios familiares, laborales y sociales, la lucha y la humildad, la igualdad, el desarraigo de la ignorancia, la ecología, la sostenibilidad, la seguridad en el sentido más amplio, el rechazo al conformismo, etc.

francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Elegir entre la escuela pública, la escuela privada o la escuela en línea (Homeschooling)

ESCUELA PARA PADRES

 

Elegir entre la escuela pública, la escuela privada o la escuela en línea (Homeschooling)

2,516 Palabras. Tiempo de lectura 9:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

Escolarizar desde la casa. (Homeschooling) ( I )

 

Las tres principales opciones que tienen los padres, si se plantean o no, el defender su derecho y obligación irrenunciable, de cumplir la obligación de elegir la mejor forma de educación escolar para sus hijos.
La escuela pública “gratuita”.

 

No existe la gratuidad escolar, es una falacia y sofisma, puesto que se paga con los impuestos de todos los ciudadanos, incluso con los impuestos de los que llevan a sus hijos, a colegios privados. Si cada padre tuviera que pagar lo que verdaderamente cuesta la escuela pública gratuita que consume, ya se encargaría de que esta se mejorara, poniendo la presión del mercado con la oferta y demanda, que elimina a los peores. La sensación es que lo que no se paga, no se valora. Mientras crean que no le cuesta nada y que el pago sale de los impuestos generales, ni apreciará lo que tiene, ni lo aprovechará, ni exigirá orden ni calidad.

 

Decisión de los padres para llevar a sus hijos a la escuela pública:

 

    • Si los padres honradamente, consideran que cumple con todas las condiciones para proveer a sus hijos de la mejor educación posible, de acuerdo con sus posibilidades económicas.
    • Si no tienen otra alternativa por cuestiones económicas, sociales, distancias o por la falta de ofertas escolares.
    • Si no quieren hacer algunos sacrificios personales o económicos, para poder pagar un colegio privado.
  • La escuela pública es un monopolio estatal que le sirve, entre otras cosas, para adoctrinar a los alumnos y en algunos casos crear un ejército de perdedores.

 

    • La escuela pública, en algunos segmentos de la población, desgraciadamente son “tuberías de conducción hacia las prisiones”, pues es muy difícil salirse del entorno y sistema que las envuelve.
    • La escuela pública tiene la ventaja de que sirve de guardería gratuita durante las horas de clase, si es que los padres tienen que ir a trabajar.
  • Hay muy buenos maestros, pero algunas veces no pueden desempeñar sus funciones como quisieran, debido a las presiones de los sindicatos, a tener que cumplir con las leyes que les ordena el gobierno, a las intromisiones y enfrentamientos de los padres y la falta de autoridad que pueden ejercer sobre los alumnos.

 

  • En la decisión de algunos padres, ya se produce una primera selección de alumnos. Los hijos de los padres que pudiendo llevar a los colegios privados, no lo quieren hacer y prefieren ahorrar ese dinero, y gastarlo en otros beneficios familiares o personales.

 

Decisión de los padres para llevar a sus hijos a los colegios privados:

 

    • Si los padres consideran que la escuela pública gratuita, que legalmente les corresponde por su lugar de vivienda, no supone la opción preferible para poder cumplir con su obligación de dar la mejor educación a sus hijos.
  • Si los padres voluntariamente eligen pagar los costos de los colegios privados, aunque ya hayan pagado con sus impuestos, el derecho a llevar a sus hijos a la escuela pública.
  • Si los padres asumen que esto les puede suponer un sacrificio económico, presente y futuro, o privarse de otros placeres consumistas.

 

    • Si entienden que la diferencia en la calificación profesional, actualización y comportamiento de los maestros, de la enseñanza privada y de la pública tiene grandes diferencias, ya que unos son trabajadores por cuenta ajena y los otros son funcionarios públicos, lo que se refleja, en el aprendizaje de los alumnos.
    • Si consideran que las enseñanzas morales, religiosas, sociales y políticas, son muy diferentes en la escuela pública y en la familia.
    • Tiene la ventaja de que también sirve de guardería, pero pagando, durante las horas de clase, si es que los padres tienen que ir a trabajar.
  • Los extremistas de la educación pública, alegan que los padres que no quieran llevar a sus hijos a la escuela pública y que prefieran llevarlos a los colegios privados, que lo hagan y que lo paguen. No quieren aceptar que los padres, tienen el derecho y la obligación de escoger para sus hijos el sistema educativo que más les convenga, sin tener que aceptar obligatoriamente lo que enseñan en las escuelas del monopolio del estado.

 

 

La escuela en línea. (Homeschooling)

 

    • Como alternativa a la escuela pública y al colegio privado. Esta opción es gratuita, patrocinada y controlada por el Estado.
    • Este sistema puede ser la mejor forma de ejercer el derecho de dar a los hijos la educación deseada, de acuerdo con las posibilidades y creencias de los padres. Así se aseguran que sus hijos, van a recibir una buena información escolar y la educación familiar, que los padres quieran darles.
    • También vigilan que los hijos aprendan, que lo que está bien, está bien y lo que está mal, está mal. Y no que lo que está mal, está bien y lo que está bien, está mal. como ocurre en algunas escuelas públicas que tienen que enseñar lo que el Estado les obligue.
  • Asimismo podrán aprender de los padres a que no deben admitir, lo del relativismo actual, de que cualquiera puede pensar lo que quiera y cambiar los términos a su criterio.

 

  • Tiene el inconveniente de que no sirve de guardería, durante las horas de clase, si es que los padres tienen que ir a trabajar fuera de casa, ya que tienen que dedicar muchas horas a atender a los hijos, durante las clases y en los tiempos de socialización con otros niños.
  • Las ventajas e inconvenientes de la enseñanza escolar y universitaria en línea, lo complementaré en otro artículo.

 

Las asignaturas a enseñar y la profundidad de ellas, puede que sean iguales en los tres sistemas. Varía la exigencia del comportamiento de los alumnos, los resultados escolares, la disciplina educativa, la forma de la enseñanza, la educación que aportan los alumnos y la participación, presión y autoridad de los padres y maestros.

 

Los padres tienen el pleno derecho a opinar, sobre las ventajas e inconvenientes que tienen cada uno de los sistemas escolares, pero sin olvidar que el futuro de sus hijos, va a depender en gran medida, del distrito postal donde vivan.

 

Los alumnos casi todos tienen los mismos medios de información social, que les permite estar enterados de lo que es la cultura social, de cada uno de los segmento de la población. Las diferencias suelen estar, en la educación que cada segmento de alumnos recibe en el hogar.

 

Las estadísticas del absentismo escolar, abandono escolar, graduación y entrada en la universidad, varían enormemente en cada sistema escolar, de los tres mencionados, ya que influye mucho la participación e integración, en los mismos objetivos de los alumnos, padres y profesores. Dependiendo también de cada segmento social.

 

Los alumnos y los padres, están metidos cada uno en sus propias burbujas educativas, sociales y de intereses particulares, pero los temas de información general, desinformación social y política, son muy similares en todas las burbujas, ya que suelen ser de dominio público, pues van y vienen a través de las redes sociales y medios de comunicación.

 

Los padres que no son ingenuos y conocen la realidad escolar, si pueden, huyen de las escuelas deprimidas, ocasionadas por los malos resultados de sus sistemas, alumnos o profesores. Evitan llevar a sus hijos a las escuelas públicas o colegios privados, que tengan alumnos provenientes de segmentos de población problemáticos y conflictivos, sean por causas sociales, familiares o ambientales.

 

En las escuelas públicas, donde no les queda más remedio que aceptar a los alumnos despedidos de los colegios privados, se va desequilibrando el concepto de calidad de los alumnos. Cuantos más alumnos lleguen, despedidos de los colegios privados, mayor número será el de alumnos especiales. Las desgracias hacen iguales a los que las sufren.

 

Los colegios privados tienen reglamentos legales selectivos, para librarse de ese tipo de alumnado problemático, y como estos obligatoriamente tienen que terminar en la escuela pública, se produce un proceso de retroalimentación, con los alumnos problemáticos. En la escuela pública, a más niños problemáticos y conflictivos, más deseo de huir de ella. A más huida hacia los colegios privados, mayor porcentaje de niños problemáticos y conflictivos, se concentrarán en la escuela pública.

 

Los alumnos que van a los colegios privados tienen que seguir unas normas de comportamiento, escritas en los reglamentos. Si no las cumplen académica o socialmente, los padres son invitados a que los saquen del colegio y los lleven a otro sitio donde los admitan, y se lleven consigo las conductas que hasta ahora hayan observado. Esta salida de los colegios privados, origina otra selección de alumnos, donde sólo se quedan los alumnos con determinadas características, que cumplen con el reglamento del colegio privado. Si a los alumnos despedidos de los colegios privados, no los admiten en otros colegios privados, siempre les queda el derecho legal a inscribirse en una escuela pública.

Este tema tan complicado se basa en un concepto muy sencillo: Los padres que pueden y quieren, pueden decidir si dedican su dinero a la mejor educación posible para sus hijos y asumen los sacrificio que supone pagar un colegio privado, cuando podían tener la escuela pública gratis, la cual ya han pagado con sus impuestos.

 

Los padres que pagan un colegio privado, liberan o becan a los hijos de otros padres, que van a la escuela pública, pues el mismo presupuesto que tiene el estado, para la educación de todos, lo puede repartir entre menos alumnos, con los consiguiente ahorros en edificios, instalaciones, profesores, personal administrativo, libros, comidas, autobuses, policía, etc.

 

¿Qué pasaría, en el supuesto, que los padres de los alumnos que están en los colegios privados, decidieran conjuntamente enviar a sus hijos a las escuelas públicas, ejerciendo el derecho que tienen como ciudadanos? Supondría un colapso en las escuelas públicas y en los gastos del estado.

 

Cuantos más alumnos tengan los colegios privados, más beneficios tienen los alumnos de las escuelas públicas, pues con los mismos impuestos, que el estado recauda de todos los padres, les toca a más dinero a repartir por cada alumno público. Por lo que así pueden tener muchas más ventajas, que solamente el gobierno puede darles, pagadas con los impuestos de todos los contribuyentes, por ejemplo: Mayores espacios escolares y deportivos, más profesores, mejores medios educativos, etc.

 

Los padres que llevan a sus hijos a los colegios privados, presionan a los directores para que haya una muy buena calidad de enseñanza o de lo contrario pueden elegir sacar a sus hijos del colegio. La enseñanza privada es un mercado de oferta y demanda, no un monopolio. A mayor calidad de colegio (profesores, instalaciones, enseñanza, métodos, etc.) más alumnos y mejor precio pueden cobrar.
Llevar a los hijos a un colegio privado, es una necesidad y también es un signo externo de riqueza, pues así los padres se pueden codearse mejor con sus pares, no teniendo que convivir con padres que tengan otras formas de vida, debido a que en la enseñanza pública, todos son igualados con el mismo rasero social educativo.

 

Algunos factores que definen comparativamente a la enseñanza privada, con las escuelas públicas, reflejadas en las estadísticas:

 

  • Las admisiones en las universidades y en la calidad de ellas, al final de los estudios escolares.
  • La importancia en los currículos, cuando van a competir por un empleo.
  • El número de alumnos que terminan los estudios.
  • Absentismo escolar.
  • Abandono escolar.
  • La profundidad de la enseñanza de cada materia.
  • Las relaciones de noviazgos con sus mismos pares.
  • La creación de círculos de amistades muy clasificadas, por el tipo de centro escolar.

Tanto los alumnos que estudian en la escuela pública, como los que lo hacen en los colegios privados, viven en sus propias burbujas, totalmente aislados cultural, social y económicamente unos de otros. Cada uno de estos grupos, tiene sus propias opiniones basadas en hechos o suposiciones, totalmente diferentes y antagónicas. Nadie les ha puesto en perspectiva. Se convierten en excluyentes al criticarse la ignorancia de cada uno, en lo que sucede en la otra burbuja. Hay mucha leyenda urbana y mitos sin aclarar.
La tercera burbuja es la de los alumnos que asisten al Homeschooling o Escuela en Línea, que como son minorías, están ignorados por los componentes de las otras dos burbujas. Convendría que los padres de los alumnos de las tres burbujas, hicieran lo posible para aclarar a sus hijos las características, fortalezas y debilidades de cada una de los tres sistemas. Así habría más comprensión y se tendría menos diferencias, envidias y enfrentamientos. La teoría del “estrés de la minoría” afirma que un miembro de una comunidad escolar, «marginada» o “difícil”, puede experimentar una total hostilidad, hacia las otras comunidades, por lo que necesitará un esfuerzo mayor, en todos los aspectos de su vida, para poderlas comprender.

 

Hay colegios privados para niños preescolares que cuestan anualmente $20.000 por niño. No es un problema de exclusiva localización, pues tienen a su lado escuelas públicas gratuitas, pero hay padres que prefieren gastar $20.000 anuales en el colegio de su hijo, en vez de llevarlos a la escuela pública gratuita.

 

Las razones que esgrimen esos padres, es que quieren socializar, alternar, convivir con otros padres, que tengan sus mismas características socio económicas. Para ellos es muy importante mantener, crear o fomentar, una sociedad con sus iguales, que hacerlo con los padres de los niños, que van a la escuela pública gratuita. Están invirtiendo ellos mismos, en sus propias carreras profesionales, imagen social o relaciones de negocios.

 

Los niños a esas edades pequeñas no se enteran de ninguno, de los beneficios que los padres obtienen de ese gasto, pues sus necesidades de educación y convivencia, son iguales en ambos segmentos de población. No hay razones que justifiquen una educación más cara, ni el alejamiento de amistades peligrosas, para evitar la violencia, ni fortalecer la ayuda de un futuro currículo, etc.

 

Los errores y aciertos escolares, circulan en la misma autopista de la educación. También los problemas y las oportunidades, por lo que hay que saber elegir el carril correcto. Los padres tienen que aprender a distinguir los errores y aciertos cometidos, con cada uno de los hijos, para poderlos trasladar a los otros. No deben educar a todos los hijos por igual.

 

El sistema escolar público y el privado, deberían tener un contrato social firmado, entre los padres y los centros escolares, donde quedaran reflejadas las obligaciones y derechos de ambas partes. El incumplimiento de alguna de ellas, debería conllevar consecuencias graves, pues ambos están jugando con el futuro de los hijos. En muchos casos las acciones de unos pocos padres, maestros o alumnos, contaminan al resto de ellos y a la sociedad.

 

Una de las acciones imprescindibles, para que se solucione el grave problema de las diferencias entre las calidades de la enseñanza y por lo tanto de los resultados, es la implantación general de los cheques escolares (Voucher).

 

 

francisco@micumbre.com

 

 

 


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

mayo 2017
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos