3 Grandes grupos de acciones para que los inmigrantes mejoren su calidad de vida


¿Que pueden hacer los inmigrantes, documentados o indocumentados, para sobrevivir y mejorar su situación en USA? ¿Cómo mejorar su situación personal, la de su familia y la de su grupo?

¿Que pueden hacer los inmigrantes indocumentados para sobrevivir mientras llega una reforma migratoria? En el Blog www.micumbre.com Hay muchos artículos relacionados con estos temas, pues nunca nos cansaremos de insistir. Hemos seleccionado tres grandes grupos de acciones que los inmigrantes deben realizar con independencia de su situación migratoria.

  1. Educación personal, familiar y social. Las personas individualmente, como familia y como grupo viviendo dentro de la sociedad, deben estar mucho mejor formadas para que les tengan en cuenta y les respeten socialmente. No es aconsejable enfadarse con el mensajero que nos dice los defectos y las soluciones, hay que estudiar claramente el mensaje que nos manda. Hasta ahora los mensajes han sido, mas criticados y descalificados que aceptados.
    1. Familia. Llevar una correcta  vida religiosa, familiar y civil. La familia se puede considerar como una empresa. Y por tanto, se le pueden aplicar los conceptos de liderazgo compartido entre marido y mujer, metas a corto y largo plazo, delegación de tareas, inversiones y prioridades, beneficios y dividendos pagados a los hijos.
    2. Valores. Está bien conservar y fomentar los valores ancestrales y las costumbres que se traen del país de origen. Pero sin perderlos, tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias en todo lo que sea posible. Sin perder los buenos principios, valores y virtudes adquiridas desde los ancestros tienen que aprender a convivir en la sociedad receptora. Esta convivencia se consigue a través de la educación de la familia, la educación intelectual en la escuela y en la formación profesional.
    3. Educación. No se puede seguir siendo el colectivo que siempre va en el vagón de cola del tren. Las personas a todos los niveles tiene que mejorar mucho su educación y formación escolar, empezando por los padres y continuando con los hijos. Hay comunidades que en el ultimo siglo no han avanzado nada y no ha sido por la falta de documentos inmigratorios. Se puede remontar a hace cien años o mas y comprobar que aquellas comunidades tenían el mismo tipo de problemas que las que tienen hoy sus hijos, nietos y biznietos. Seguramente no han tenido a nadie que les ha empujado, pero tampoco han hecho el esfuerzo por cambiar. Es cierto que hay excepciones, pero son éso, excepciones de triunfadores.
    4. Escuelas y bibliotecas. La educación personal y familiar se consigue a través de los estudios, la lectura y los sabios consejos de las personas y organizaciones bien formadas. Las escuelas son gratuitas y hay muy pocas razones que justifiquen el enorme abandono de estudios que se produce en los años escolares, además de la falta de aprovechamiento escolar. Es un derroche de energías y oportunidades de éxito que es imperdonable. Individualmente y colectivamente se estén desperdiciando estas oportunidades. No se puede vivir colectivamente siempre quejándose de la mala suerte sin hacer ningún esfuerzo personal. No se puede seguir echando la culpa a que el sistema escolar es malo y que produce malos estudiantes y peores profesionales, cuando la comunidad no hace nada por resolver este problema. El problema de las escuelas se empieza a arreglar cuando la familia empieza a cambiar.
    5. Involucrarse en las escuelas. Hacer el seguimiento a las 100 recomendaciones de ACHIEVES al DISD y al olvidado tema del Cheque Escolar o Vaucher. Se habla y escribe mucho sobre las mencionadas recomendaciones y sobre las ventajas del «Vaucher» pero los malos resultados académicos, de comportamiento y de disciplina. continúan igual o peor. Los padres deben pertenecer a las asociaciones PTA (Padres, maestros y alumnos), además de ser mucho mas activos en la marcha de las escuelas y en las numerosas actividades extraescolares. Si las escuelas tuvieran una buena colaboración con los padres, seguramente la calidad de la enseñanza mejoraría. En muchos casos las escuelas se han convertido en guarderías de los alumnos. 
    6. Enseñanza pública y enseñanza privada. Exigir a las autoridades educativas que los resultados de educación sean similares. Los ricos educan a sus hijos en escuelas y universidades privadas, donde adquieren una alta formación en ambientes de exigencia, mientras que las clases menos favorecidas maleducan a sus hijos en el sector público, donde la calidad de la enseñanza deja mucho que desear, una situación que conduce a una división social entre elites y masas que recuerda mucho al pasado semifeudal de otras épocas, cuando sólo estudiaban los hijos de los ricos, mientras que el resto de la población era una masa inculta y analfabeta. El actual sistema educativo camina hacia atrás ya que conduce a una sociedad parecida a la de hace medio siglo, dividida en dos bloques: la de los aristócratas del conocimiento, elites bien educadas y profesionalmente bien preparados en escuelas y universidades privadas, y una enorme masa apática, inculta, desconocedora del sentido del deber y del esfuerzo y fácilmente manipulable, educada en escuelas y universidades públicas. Es evidente la sensible bajada en la calidad de la enseñanza, del fracaso escolar masivo y la falta de esfuerzo de los jóvenes.
    7. Disciplina escolar. Se ha perdido la disciplina entre alumnos y profesores y lo mas grave del caso es que los padres son capaces de defender a ultranza la mala educación de sus hijos si el maestro se atreve a exigir disciplina y esfuerzo a sus maleducados hijos. Es aterrador el estado de postración y de desmoralización del sector de la educación, marcado por la pérdida de autoridad de los profesores, el irrespeto de los alumnos y de sus padres al profesorado, la ausencia de esfuerzo y el fracaso escolar y académico, fenómeno ante el que las autoridades reaccionan bajando las exigencias e impulsando algo que se parece mucho al aprobado general. Parece como si los gobiernos estuvieran interesados en formar masas sin criterio y fácilmente manipulables desde el poder, en lugar de profesionales preparados para liderar el desarrollo y el verdadero progreso de la sociedad. Lo que está produciendo largas listas de aprobados ignorantes.
  2. Educación política, social y sindical. En la unión está la fuerza y la suma de los inmigrantes es tan alta, entre documentados e indocumentados, que si estuvieran unidos seria un grupo muy fuerte para obtener cualquier reivindicación. Pero dividido como está es muy difícil que les tomen en consideración. Hay mas fuerzas luchando para que no ocurra esta unión que las fuerzas que empujan para unirse como inmigrantes. La apatía, las mentalidades distorsionadas desde los ancestros, los excesivos horarios de trabajo, la falta de formación, las peleas internas por los mal entendidos liderazgos hacen muy difícil la unión de los inmigrantes. Otras comunidades lo han entendido de otra forma y están unidas perfectamente y obtienen grandes beneficios, que si hubieran estado desunidos no los conseguirían.
    1. Sindicatos laborales (Uniones): Entre los inmigrantes, la participación sindical es muy baja o casi nula, debido entre otras cosas a que sus países de origen los sindicatos tenían y tienen muy mala fama de sus actuaciones. Este es uno de los muchos bagajes equivocados con los que los inmigrantes atraviesan las fronteras. Las normas de funcionamiento y sus controles de los actuales sindicatos en USA son muy diferentes a los de los otros países. Es cierto que están muy regulados y en algunas empresas es muy difícil que penetren, pero no es imposible. Hay muchas clases de sindicatos laborales y para su pertenencia no es necesario ser documentado. Es cierto que pertenecer a los sindicatos no es gratis pues viven de las cuotas mensuales de sus trabajadores. Este Blog no es el sitio adecuado para analizar las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sindicatos y los casos específicos con cada empresa y cada trabajador, pero a través del Internet y algunas asociaciones pueden conseguir una completa información.
    2. Ventajas y disciplina. La mejor forma de defender los derechos de los trabajadores ante las empresas y ante la mala aplicación las leyes locales, estatales y federales son los sindicatos. A través de sus presiones con los empresarios, ponen en funcionamiento sistemas y normas obligatorias de seguridad para que disminuyan los accidentes de trabajo. A través de los sindicatos pueden negociar convenios colectivos, defender ante las injusticias patronales, hacer demandas colectivas a las empresas, organizaciones empresariales o Gobierno y conseguir planes de cobertura de salud a precios económicos que por otros caminos son casi imposibles de obtener. La pertenencia al sindicato supone que los trabajadores tienen que tener una disciplina de grupo en defensa de los intereses colectivos de todos los trabajadores. Si los inmigrantes estuvieran sindicalizados habría una sola voz para exigir sus demandas y no como ahora que los inmigrantes no tienen ninguna voz para hablar. En muchas ocasiones su voz estaría acompañada con la de los propios empresarios para conseguir objetivos gubernamentales que impidan el estrangulamiento de algunas empresas, como ha ocurrido ahora con la presentación de la demanda federal, por parte de los sindicatos, para impedir que las empresas tengan que revisar cada uno de los documentos inmigratorios de sus trabajadores.
    3. Asociaciones cívicas: Para poder conseguir poder social se deben agrupar los miles de asociaciones de hispanos que tienen los mismos o similares objetivos, preservando los fines específicos de cada una de éllas. De esta manera se pueden aunar esfuerzos, para conseguir objetivos, aunque éstos sean puntuales. Con una federación que reúna a todas las asociaciones cívicas, se puede presionar a los poderes públicos de los tres niveles del Gobierno para que ayuden a todos los inmigrantes. Otros colectivos lo han hecho y han obtenidos grandes resultados, al ser una sola voz la que habla y escucha.
    4. Acuerdos con los abogados de inmigración. La federación de asociaciones debe presionar a los abogados de inmigración, o certificar a algunos de éllos como proclives a los inmigrantes, para busquen las alternativas legales que puedan disminuir los problemas de los inmigrantes. Los abogados no deben estar solamente a resolver casos administrativos que les producen grandes beneficios por hacer trabajos repetitivos. Tienen que tener servicios altruistas y publicitar soluciones legales para que los inmigrantes puedan prevenir, evitar y solucionar los problemas que producen las leyes de inmigración. Deben conseguir los inmigrantes que la federación persuada a los abogados de inmigración para que pongan teléfonos públicos y gratuitos para que den asistencias legales las 24 horas. La federación también puede negociar mejores tarifas de cobros por los servicios que prestan los abogados, debido a la enorme cantidad de dinero que recauda esa industria. Apoyar a la asociación MALDEF u otra similar que es la que reúne a abogados para defender a la colectividad hispana.
    5. Asociaciones políticas. La federación debe promocionar que los inmigrantes se inscriban para votar y que el voto sea hecho con ideas inteligentemente y colectivas hacia un determinado partido o candidatos a los puestos de elección. Hispano Vota a Hispano, debería ser la prioridad en la elección, pues mientras los hispanos inmigrantes voten a los anglos, no habrá soluciones al problema actual, como se ha podido ver hasta la fecha. Esta federación seria la encargada de canalizar las protestas a los Legisladores mediante la amenaza de cambio de voto. En Dallas hay 1,250,450 habitantes según el censo del 2005. Solamente tienen credenciales de votantes 106,000. En Dallas hay un 40% de hispanos en Dallas y solamente votan el 8%. Hay que cambiar esta situación.
  3. Educación religiosa. Hay principios que la Iglesia considera no-negociables. A saber: vida, familia, libertad educativa, bien común y libertad religiosa. El principio y fin de la economía es la vida humana y que los trabajadores y la familia constituyen los principales activos de la una nación. El objetivo de la doctrina social de la Iglesia no debe ser “crear valor para la nación”.
    1. Cada uno en su Iglesia presionar a los lideres para conseguir que los párrocos ayuden a los inmigrantes. Que los párrocos hablen con sus superiores para que ejerzan presión con los otros párrocos y convenzan todos a sus feligreses en favor de los inmigrantes.
    2. Que las autoridades eclesiásticas de todas las denominaciones se junten para que persuadan a todos sus feligreses en el amor al prójimo y que les convenzan para que les ayuden a poner presión a los políticos para que favorezcan la Reforma Migratoria con independencia de la religión que practiquen. Todos somos hermanos y el único lema debería ser «Amaos los unos a los otros». Convencer a los anglos a través del pensamiento religioso y contrarrestar la desinformación que tienen los anglos sobre los inmigrantes.
    3. El problema religioso puede plantear importantes riesgos estratégicos a largo plazo. Aún no ha comenzado la unión de las Iglesias frente al problema del debate migratorio, pero las estadísticas de inmigración y los hechos reales apuntan a que pueden existir motivos para preocuparse por la dimensión religiosa de la inmigración, en la medida en que ya existen importantes diferencias entre las distintas Iglesias sobre la forma de abordar el problema. La verdad no se la fabrica cada uno, sino que está por encima de nuestros caprichos y que podemos conocerla. Es la antítesis del relativismo moral que quiere un paraíso terrenal sin vínculos de conciencia. 
    4. La Iglesia, con independencia, con autoridad y responsabilidad moral, sin invadir campos que no le corresponden, y en virtud de su vocación en el campo social, puede y debe enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar y formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, defender y promover la libertad, educar en las virtudes individuales y políticas. Su misión implica también hacer llegar la luz del Evangelio a la vida pública, social, cultural y educativa.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

septiembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: