Archivo de agosto 2008

Ser voluntario, un valor humano en alza

ESCUELA PARA PADRES

Ser voluntario, un valor humano en alza

Lo que los padres deben ejercitar y enseñar a sus hijos

 

Hay millones de personas, principalmente jóvenes, entregándose por altruismo a buenas causas, sin pedir nada a cambio, solamente por amor al prójimo o a la sociedad. El voluntariado está muy relacionado con la caridad y la solidaridad.

Muchos voluntarios están integrados en las ONG’s (Organizaciones no Gubernamentales) que canalizan y acrecientan sus esfuerzos y energías, cubriendo todo el espectro de necesidades de la sociedad. Desde caridades con el prójimo, (ancianos, niños, enfermos, desposeídos, maltratados), tutorías para estudiantes, ayuda a los políticos, a la sociedad civil, a las Iglesias, a los ecologistas, que es ayudar a la sociedad a corto y largo plazo, etc. Utilizando todos los medios, clásicos y modernos. El voluntariado epistolar, enviando cartas a personas que están lejos o que no pueden recibir visitas. Llamando por teléfono a los enfermos, que no tienen mucha comunicación con otras personas o incluso, llamando a amigos para mostrarles, la amistad y el deseo de compartir, un rato de conversación con ellos.

  1. Características: Se puede ser voluntario con la palabra, con los hechos, con el ejemplo y con el conocimiento. Para que sean más efectivos, los esfuerzos realizados por los voluntarios, sus actividades deberían estar hechas, de acuerdo con sus capacidades, con lo que les gusta hacer, con lo que saben hacer y con lo que pueden hacer, para así, poder producir mejores beneficios y sinergias. Solamente en casos de emergencia o de extrema necesidad, estos factores deben quedar desplazados, por la mayor prontitud y eficacia posible. Se debe tener mucho cuidado, en no intentar ser voluntario, en temas en los que por falta de conocimientos o formación, se puedan inducir a errores a las personas o a originarles daños, aunque fueran involuntarios. Suele darse esta situación, cuando personas con una formación muy limitada, en temas religiosos, de salud o políticos, se proponen enseñar a otros, creyendo que hacen un favor a los que reciben las enseñanzas. El voluntario tiene que tener una dosis muy grande de perseverancia, caridad, entrega, heroísmo, amor al prójimo, dominio de la voluntad, etc. El voluntario debe ser constante, apasionado y ambicioso, en lo que se hace y en lo que se quiere conseguir, pero en el más estricto sentido, de las virtudes y valores humanos, sin endiosarse en lo que hace, ni esperar aplausos. No le debe importar ni la soledad en lo que hace, ni la falta de resultados inmediatos, es un problema de saber tener paciencia, para esperar a que los resultados vayan cambiando, en función del aumento de esfuerzo realizado. Si otros no lo hacen, lo mismo se debe seguir adelante. Es muy fácil empezar los proyectos, que no tienen planeación ni programación, lo difícil es terminarlos, aunque nada mas sea uno, pero bueno.
  2. Objetivos: Definir bien las necesidades a cubrir por los voluntarios y desarrollar un buen programa, junto al procedimiento de control de su buen funcionamiento y eficacia. Intentar formar un grupo de voluntarios, dirigirlos y formarlos bien, para solucionar las necesidades y cumplir los objetivos propuestos, se debe intentar que este grupo, se vaya multiplicando en las mismas o diferentes actividades, de forma que sea repetible en sus funciones, cantidades y calidades y que pueda seguir creciendo. Una buena idea de voluntariado, bien explicada y documentada, puede crear otras ideas mejores y más realizables, por lo tanto, el voluntario siempre tiene que estar dispuesto a escuchar comentarios positivos y negativos, sobre su trabajo. De ahí saldrán nuevas formas de hacer las cosas.
  3. Gratuito: El voluntariado, si fuera posible, no se debe ofrecer gratuitamente. Antes de empezar, se debe pedir a los beneficiados, que expliquen la forma en la que van a devolver a la sociedad, lo que la sociedad va a hacer por ellos. Esto da más valor a lo que reciben, y puede multiplicar los beneficios de los voluntarios. Además sirve para evitar, cualquier atisbo de donativo y que los beneficiarios, se sientan humillados. A los beneficiarios, se les debe presentar un listado de formas de devolución, para que elijan, las que mas se acomoden a sus posibilidades. Pero todo el mundo puede hacer una actividad, en beneficio de otros menos afortunados.
  4. En el hogar: El voluntariado se empieza a aprender desde la niñez, en el hogar, aunque sea en cosas pequeñas. Los padres, con su propio ejemplo, deben enseñar a los hijos, a que se ofrezcan voluntariamente, a hacer los pequeños trabajos de la casa, desde ayudar a los padres, en las actividades normales de la familia, hasta ayudar a los más pequeños, a resolver los problemas que ellos no sepan. Después de haber aprendido, a ser voluntarios en la casa, podrán extender su voluntariado, a la escuela, Iglesia o asociaciones cívicas.
  5. Religión: Las organizaciones religiosas de sacerdotes, frailes, pastores, rabinos, etc. hacen voluntariado, a través de las caridades, enseñanzas, asistencias y otros servicios a los demás, por amor a Dios y al prójimo, sin pedir nada a cambio. Otro sinnúmero de instituciones civiles, como la Cruz Roja, lo hacen también con los mismos fines altruistas. Lo que hay que hacer, hay que hacer, y cuanto antes mejor, creciéndose ante los obstáculos. Lo primero que hay, que debe hacerse, es ser voluntario en las cosas personales con Dios, después todo lo del prójimos, se dará por añadidura. El voluntariado esta basado, en “amar al prójimo como a uno mismo” y repartir con los demás, los talentos que Dios nos ha dado.
  6. Pretextos: No faltan los pretextos propios o ajenos, para disuadir la buena obra de hacer de voluntario. Desde que no sirve para nada, de que las personas, ni la sociedad lo agradecen, que es mucho el sacrificio y pocos los resultados, que es muy alto el riesgo de equivocarse o meterse en problemas, que siempre hay otra actividad mejor para hacer de voluntario, que no tengo capacidades para hacer nada, etc. etc. Pero la verdad es que no dejan de ser pretextos, pues todo el mundo puedo hacer algo por lo demás, lo importante es querer hacerlo y hacerlo con ganas. Si al principio el voluntariado, no ofrece ni los resultados, ni las satisfacciones previstas, es cuestión de ir corrigiendo lo que se va haciendo y preguntando y estudiando, lo que se debe hacer. Los resultados positivos y fehacientes llegarán enseguida.
  7. Con quiénes ser voluntario: Además de poder hacer voluntariado individualmente, en las actividades que mejor se acoplen a las características y posibilidad de cada persona, en todas las ciudades hay infinidad de organizaciones de voluntarios, que aúnan los esfuerzos de cada persona, los forman, los entrenan, los agrupan y los canalizan, hacia los sitios más necesitados y que mejor se acoplen, a las características de cada persona, además de dirigirlos, a cubrir los principales problemas de la sociedad. La unión hace la fuerza y en este caso particular de los voluntarios, cuanto más unidos estén, los resultados son mucho mejores.
  8. Inconvenientes: Es muy difícil ser voluntario, porque hay que aguantar las ínsulas de otras personas, que no tienen ni el tacto, ni los conocimientos, para manejar a otros voluntarios. En las organizaciones donde se puede hacer voluntariado, además de las personas llenas de amor por los demás, hay un sinnúmero de personas, que lo hacen como refugio a sus frustraciones o escapismos de las obligaciones familiares, profesionales o sociales. Se sienten como generales de un ejército, donde ellos mandan y los demás obedecen. Si el nuevo o antiguo voluntario, no entra en la agenda que tiene el equipo dominador, le hacen la vida imposible, como a los legos que les hacían barrer las escaleras, de abajo hacia arriba, para probar su obediencia y su acatamiento ante cualquier orden.
  9. Satisfacciones: Los voluntarios, muy pocas veces reciben satisfacciones, y la mayoría de las veces, son frustración tras frustración, las que se llevan en su quehacer diario. Pero esto sirve muy bien, para practicar y fomentar la virtud humana, de la fortaleza y de la caridad. Ambas virtudes, no tienen premios visibles, pero producen la satisfacción del deber cumplido.
  10. Lo bueno se pega: Los voluntarios se enriquecen intelectual, social y personalmente, en función de su actitud positiva con lo que están haciendo y con las personas o asociaciones, a las que se han unido para hacer el bien a la comunidad. Deben intentar rodearse de personas, que tengan los mismos sentimientos y objetivos de mejora personal, de entrega a los demás y ganas de hacer las cosas. Durante el ejercicio del voluntariado, seguramente se complementarán los dones, que a unos les faltan y a otros les sobran. Los voluntarios deben tener muy claro, cuales son sus fortalezas y sus debilidades, lo que le suma y lo que le resta.
  11. Lo malo se pega: Los voluntarios tiene que tener mucho cuidado, con no contagiarse con el ambiente, en el que desarrollan sus actividades. Tienen que evitar, que el continuo contacto con lo malo, tarde o temprano, intente contagiarles o hundirles, junto a ellos. Deben practicar la virtud humana de la entereza, pues si claudican con mojigaterías, éstas le restarán fuerzas, para enfrentarse a los continuos problemas, que se le presentaran. Los estados emocionales de los seres humanos, sobre todo, los de los que no quieren corregirlos, son tan infecciosos como la viruela, la tuberculosis o el tifus. Se debe tener en cuenta esta entereza, para ayudar incondicionalmente, a las personas que están en malas situaciones, por causas ajenas a su voluntad o provenientes de accidentes incontrolables, aunque para evitar contaminarse, todos deben asumir previamente, que tienen un problema y muchas ganas de resolverlo. Sin asumir esa condición, es mejor no acercarse.
  12. Los pesimistas: Los voluntarios deben que tener mucho cuidado, de no contagiarse con sus desgracias, pues seguramente les impedirán cumplir, los objetivos propuestos de ayudar a los que verdaderamente lo necesitan. Hay gente fracasada, víctimas profesionales, eternos quejicas, perdedores irredentos socialmente, que quieren que todo el mundo les tenga pena y les dediquen su tiempo, sus energías y recursos, para consolarles, pero ellos seguirán haciendo lo que quieren y cuando quieren, sin tener ningún propósito de enmienda. Suelen ser personas, que llevan una mala vida y comportamientos autodestructivos. Hay personas, que siempre, se presentan como víctimas y echan la culpa al infortunio, a todo menos a ellos, además de que tienen, una cierta fatal atracción para las desgracias y repelen las buenas soluciones.
  13. Voluntariado y el ocio pueden ser compatibles y complementarios, ya que muchas personas comprometidas socialmente, los denominados “voluntarios sin fronteras dedican su tiempo libre, incluso largos periodos sabáticos, en su profesión de médicos, maestros, periodistas, constructores, etc. a participar en programas solidarios, con el desarrollo social y el medio ambiente, que también les sirve para que, viviendo en otro entorno, poder reorientar su carrera profesional y disfrutar, de una nueva experiencia, que incluso pueda ayudarles en el futuro.  

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Los 10 principales enemigos de los hijos

Los 10 principales enemigos de los hijos

 

¿Se dan cuenta los padres lo cerca que tienen a los enemigos de sus hijos?

¿Han planteado la guerra a los enemigos de sus hijos?

 

La mayoría de las veces, los principales enemigos de los hijos, están demasiado cerca, como para que se puedan ver. Los árboles no dejan ver el bosque. Tienen que ser muy agudos, escrupulosos, incisivos, formados y dedicados, para detectar a los enemigos, visibles, invisibles o disfrazados que acechan a sus hijos, para atraérselos. Los enemigos pueden estar dentro o fuera de la casa. Lo primero es analizar, si todas las personas y cosas que están dentro de la casa, son amigables o enemigas con los hijos. Después hacerlo en los entornos más cercanos, e ir extendiendo el radio de acción, hasta llegar a descubrir a los verdaderos enemigos de los hijos. A la vista de estos enemigos, los padres deberán identificar también, cuales son los amigos de los hijos para intentar acercarlos, fomentarlos y fortalecer las relaciones, actitudes y lazos, que ayuden a mejorar a sus hijos. 

1. Los padres. Algunos padres, aunque dicen que quieren mucho a sus hijos, no se dan cuenta de que inconscientemente, pueden convertirse en los peores enemigos de sus hijos, debido a que los hijos admiten la autoridad paternal y no suelen cuestionar muchas de las cosas que provienen de sus padres. Incluso los hijos aceptan como buenas las malas enseñanzas, admiten el mal ejemplo, pretenden imitarles, y les hacen caso, aunque sus consejos no sean los más adecuados.

  • La aceptación de la adversidad, como grupo social o étnico. Cuando los padres insisten en decirles a los hijos, que son unos desgraciados y unos desarraigados socialmente y cuando transmiten negativismo, sobre las experiencias sufridas anteriormente, relacionadas con que toda nuestra propia familia, nuestros padres y abuelos, fueron pobres endémicos, tuvieron poca o ninguna educación, vivieron por generaciones en esta zona de la de la ciudad, donde todos somos pobres y mal instruidos, pertenecemos a una minoría social, donde la pobreza y marginación es común a todos, la religión, los políticos y la sociedad en general, nos aplastó y nos discriminó. Explican que contra las adversidades colectivas, no se puede luchar, que por eso nunca podrán ser nada en la sociedad. Que no tienen oportunidades para triunfar, y tener éxito en la vida y que será imposible, que sobrepasen las situaciones de riesgo demostrado, que conllevan cárcel, retraso personal, decadencia familiar y social, enfermedades como grupo social, etc. Cuando no les animan, a que se superen para salir adelante, en lugar de aceptar lo que llaman su infortunio social. La falta de enseñarles a practicar la resiliencia, que es la capacidad  de resistir a las adversidades, a través de la virtud de la fortaleza.
  • La falta de conocimiento de los padres, bien sea por la despreocupación, indiferencia, negligencia o apatía, sobre su rol en la educación y formación de sus hijos, de lo que tienen que hacer y no hacer, para facilitar su aprendizaje.
  • El mal ejemplo de los padres, motivado por su desordenado comportamiento, en los aspectos familiares, religiosos y sociales, donde está presente el consumo de drogas, alcohol, malos tratos, engaños, mentiras y divorcios.
  • La falta de enseñanza de los padres que no quieren, no saben o no pueden dar a los hijos, la educación en las virtudes y valores humanos, para que puedan fortalecer su carácter y actuaciones en la vida. Virtudes y valores ya descritos en otros artículos. Cuando no enseñan a los hijos, a ser capaces de sobrevivir en el ambiente que les rodea, a superar las adversidades de la vida, e incluso a salir fortalecidos de ellas, para que tengan éxito personal y colectivo.
  • Las malas formas que emplean para educar. Cuando son agresivos en sus expresiones o acciones, cuando son autoritarios sin razonar ni convencer, cuando abusan de su fuerza o posición, cuando humillan, etc. Con estas malas formas de educar, van creando una conciencia de violencia en los hijos, la que posteriormente ellos, la aceptarán como normal y la repetirán, en todas las acciones familiares y sociales, presentes y futuras, creando también, un rechazo hacia la autoridad familiar. La violencia familiar se hereda y transmite, pues queda grabada en la mente de los hijos.
  • La omisión de las obligaciones familiares. Incluso cuando están supuestamente justificadas, por otras actividades que satisfacen a los padres, pero que sustituyen a las obligaciones ineludibles de atención a los hijos. Esas actividades de los padres, se transforman en enemigos de los hijos, que las encuentran como competidoras de las que por derecho natural y por ley, les corresponden a los hijos.

2. Las malas escuelas, que les marcarán para siempre, por no haber conseguido transmitir los conocimientos escolares, ni los valores humanos imprescindibles y necesarios, para convivir en la sociedad, ni para poder incorporarse a las universidades o al mercado laboral, por lo que tendrán que aceptar los peores empleos y soportar las consecuencias, de una mala formación familiar y social

3. Los malos amigos. Los que les resultan más fáciles de encontrar, convivir y fomentar, porque viven al margen de la ley y no hacen ningún esfuerzo de superación. Son los perdedores oficiales, de la escuela y de la sociedad. Su mal ejemplo contamina todo lo que les rodea.

4. El consumismo que modifica sus prioridades, haya escasez o abundancia de dinero. Incluso cuando este consumismo manipula y frustra la mente de los hijos, hasta convertirse en una obsesión, que les traumatiza, llevándoles incluso a cometer actos ilícitos, para poder satisfacer las apetencias desmedidas de consumo.

5. La ociosidad La excesiva dedicación del tiempo a cosas sedentarias: Televisión, Internet, películas, juegos electrónicos, chats, llamadas telefónicas interminables. Escuchar música permanentemente, etc. Haciendo mal uso de las posibilidades de los adelantos de la sociedad, de los tiempos libres para leer y para formarse y avanzar culturalmente.

6. La obesidad, no la enfermiza o heredada, si la voluntaria, derivada de la mala alimentación, la falta de ejercicio y el exceso de sedentarismo. Cuyas consecuencias enfermizas, muy costosas de curar, que incluso, dificulta el desarrollo normal de la vida y la aceptación en determinadas actividades.

7. Las enfermedades contagiosas como el SIDA, adquirido principalmente, por las relaciones sexuales precoces, realizadas fuera del matrimonio. Los jóvenes que no tienen bien desarrolladas las virtudes de la pureza, la modestia, la continencia, etc. para evitar las tentaciones sexuales, están muy propensos a contraer esta enfermedad y otras venéreas de difícil o imposible curación. Los noviazgos prematuros, son situaciones que conllevan estos y otros riesgos. Estas enfermedades, les arruinarán la vida, por no haber sabido o podido formase religiosa y moralmente. Cuando los padres no enseñan a los jóvenes, a saberse contener y respetar al otro.

8. La adicción a las drogas. Bien sean las denominadas suaves, como el tabaco y el alcohol o fuertes, como la marihuana, la salvia y los estupefacientes, además de otras.

9. La falta de religiosidad y de principios morales. La falta de compromiso con la familia, la religión y la sociedad. El alejamiento de las prácticas religiosas, sociales y políticas. El hacer caso a los falsos profetas económicos, religiosos o políticos. La pasividad por no querer solucionar sus problemas y los de sus semejantes.

10. El abandono prematuro de la escuela. Lo que origina que esa falta de estudios y su correspondiente certificación, impida a los hijos aprovechar las oportunidades de superación, que tienen a su disposición y el tenerse que enfrentar a competir, con otras personas con los estudios terminados, por los mismos puestos de trabajo, con la consiguiente desventaja, para obtener buenos resultados.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Tatuajes. Perforaciones. “piercing”. Lo que los padres tienen que hablar a sus hijos

ESCUELA PARA PADRES

Tatuajes. Perforaciones. “piercing”. Lo que los padres tienen que hablar a sus hijos

¿Benefician a sus hijos los tatuajes o las perforaciones? No, se autoeliminan de la sociedad exitosa.

 

Los tatuajes, las perforaciones “piercing” e incluso los signos con las manos, se ven por todas partes, sobre todo en determinados grupos sociales. Pero aunque ya quedan muy pocas cosas que decir, sobre los tatuajes, los padres tienen que explicar a sus hijos, los importantes problemas que conllevan, las malas soluciones que tienen y la segregación social a la que voluntariamente se someterán

Si los padres no se lo explican, lo harán sus amigos o los que estén interesados, en que los jóvenes estén tatuados.

Los tatuajes han existido desde la antigüedad, principalmente como marcas de castigos. Se tatuaban a los ladrones, a los esclavos y a los prisioneros, incluyendo, hace poco, a los judíos prisioneros de los nazis y a los palestinos prisioneros de los israelitas. Ahora principalmente se tatúan las minorías marginadas, las que le llaman arte dérmico, el rebaño de los inocentes, desorientados e irremediables, normalmente, los herederos de la rabia social.

Si enseñan a los hijos la práctica de las virtudes y valores humanos, se darán cuenta, que los tatuajes y las perforaciones son totalmente incompatibles con ellos.

1.       Motivos para hacerlo.

Principalmente los jóvenes, se tatúan para sentirse diferentes de otros jóvenes, tatuados se pueden considerar únicos. Quieren ser únicos externamente y gregarios internamente, pues a algunos no les importa comportarse como rebaños humanos, cuando se amontonan detrás de sus cantantes preferidos, deportistas o políticos. Otras veces los hacen por revelarse contra los padres, la familia o la sociedad, por darle gusto a las novias, indicándole un compromiso de amor, o simplemente la mayoría lo hacen, cuando están bajo los efectos del alcohol. Otros se lo hacen por un impulso, sin pensar lo suficiente antes de hacérselo.

Cuando los hijos se tatúan, sin el consentimiento de los padres, o a espaldas de ellos, además de estar dando un mal ejemplo a sus hermanos, familiares y amigos, están demostrando una gran falta de comunicación con sus padres, a los que debería pedirles su opinión y permiso, mientras estén viviendo en su casa.

En muchos casos, los tatuajes son los símbolos que indican, la pertenencia a alguna banda de pandilleros o culto satánico, ya que al ser perennes, se interpretan como la continuidad de por vida, a la banda, pandilla o mara.

También suelen tatuarse el nombre de la persona amada, que cuando deja de serlo, les crea un problema social y emocional.

2.       Tatuajes permanentes.

La tinta de los tatuajes, la inyectan con unas agujas especiales, en la dermis, que es la segunda capa de piel más profunda, tres milímetros de profundidad. Ahí se quedara para siempre. Producen frecuentemente infecciones, principalmente las perforaciones. Pueden producir cáncer de piel y otras raras enfermedades, difíciles de curar. Los que se los vayan a hacer, tienen que haberse puesto previamente todas las vacunas, especialmente la de hepatitis y tétanos, además de estar muy pendiente de las posibles infecciones, que le puedan llegar. Eliminar los tatuajes, que se suele hacer para paliar el sufrimiento social, y que suele coincidir con la época de buscar empleo, nuevas amistades, entrada en la universidad, etc., tienen que sufrir el gran costo de borrarlos. No todos tienen el dinero y el tiempo que se necesita, para la eliminación de los tatuajes. La operación para eliminarlos, suele durar un año y se quieta, en cuatro o cinco sesiones muy dolorosas, peligrosas y lentas. Incluso mitigadas por la anestesia. Las cicatrices permanecerán para toda la vida. Las cicatrices de los tatuajes o perforaciones, quedan para siempre.

3.       Tatuajes provisionales.

Son los que se emplean con la tinta HENNA negra, que duran tres meses aproximadamente. Están causando gravísimos problemas de salud, como alergias, infecciones, etc. Incluso en algunos casos, han llegado hasta producir la muerte, pues contienen productos venenosos, que se impregnan en la piel y continúan extendiéndose por el cuerpo, con el mismo procedimiento que algunos parches médicos actuales, que se utilizan para dejar de fumar o para transmitir las medicinas a través de la piel.

4.       Perforaciones o “Piercing”

Se realizan para insertarse anillos o elementos metálicos, en las orejas, cejas, labios, lengua, pechos, etc. Tienen el significado de dominar el cuerpo y de poder sentir un dolor controlable. Se infectan fácilmente y su mantenimiento tiene que ser muy cuidadoso. Los inconvenientes y la estigmatización social, son muy similares a los de los tatuajes.

5.       Signos con las manos.

Los que hacen algunos jóvenes con los dedos, brazos y cuerpos, como mensajes secretos entre comunidades sociales muy marginadas. Estos signos también alertan a la policía y a la sociedad, sobre la posibilidad de permanencia a las maras o grupos marginales. Es muy peligroso imitarlas, pues incluso las maras contrarias, pueden interpretarlas como signos violentos de provocación.

6.       Inconvenientes de los tatuajes.

La sociedad considera a los tatuados, como pertenecientes a un grupo de baja calidad social, debido a que una parte de la sociedad delictiva o marginada, está tatuada. Es cierto que pagan justos por pecadores, pero la realidad es que los tatuajes, no están bien vistos por la mayoría de la sociedad, la que enseguida se pone en guardia, cuando se le acerca alguien tatuado o perforado.

A los tatuados y perforados, se les reduce la vida social, debido a que al ser una minoría muy determinada, les es mucho mas difícil encontrar amigos o amigas, que quieran mantener y fomentar esa relación amistosa para el futuro, ya que suelen tener miedo a que la sociedad les confunda, como participantes de ese grupo de tatuados o perforados.

Es muy difícil encontrar empleo, cuando se ven los tatuajes o las perforaciones, principalmente, para los trabajos que sean de relaciones con el público.

Incluso la policía, puede considerar que por el lenguaje expresado en el tatuaje, las perforaciones o los signos manuales, pudieran pertenecer a algún grupo delictivo, con  la consiguiente injusta presunción de culpabilidad, en lugar de presunción de inocencia.

Algunos tatuajes, pueden inducir a las maras a considerar a los jóvenes, como de maras contrarias, con el consiguiente peligro de violencia no buscada.

Pueden producir infecciones y enfermedades, sobre todo si no se han hecho los tatuajes, con materiales muy asépticos, si se exponen mucho al sol o si no se mantiene una buena higiene.

Los tatuados, suelen estar discriminados por los que no se tatúan, por considerarlos que son muy especiales y también, por asociarlos a varios conceptos como: Libertinaje, masoquismo, vanidad exagerada, culto al cuerpo, etc.

7.       Religión.

En ninguna religión, están permitidos los tatuajes y las perforaciones, “piercing” porque se considera que es una mala utilización del cuerpo. Tienen la misma mala connotación moral, que la mayoría de las cirugías plásticas, que se hacen por vanidad o por culto al cuerpo.

No se puede discriminar a los tatuados que asisten a la Iglesia, cada uno es libre de equivocarse con lo que quiere. La Iglesia no rechaza a nadie que se haya tatuado, aunque recomienda tener mucho respeto a la divinidad del cuerpo.

8.       Historia.

Los navegantes, cuando pasaban el Cabo de Hornos, se ponían un pendiente en el lóbulo de la oreja izquierda, como signo de valentía, al haber podido traspasar el más peligroso cabo, de aquellas épocas. Los piratas lo copiaron. Esta es la leyenda urbana, de llevar el pendiente en el lóbulo izquierdo. En algunas culturas, el llevar el anillo en el lóbulo derecho, significa homosexualismo. Así empezaron a manifestarse públicamente, los homosexuales.

9.       Por imitación.

Los tatuados suelen ser, la basura de lujo de algunos cantantes, deportistas, artistas de cine, etc. que consiguen trastornar la cabeza de los jóvenes, para imitarles también en sus perforaciones, vestimentas, cortes de pelo, gestos manuales y corporales, léxico, estilo de vida disoluta, etc.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

AUDITAR A LOS PADRES

ESCUELA PARA PADRES

 

AUDITAR A LOS PADRES

 

Es una continuación al artículo titulado: Obligaciones de los hijos con sus padres

 

A muchos les parecerá inadecuada la palabra y el concepto “auditar”, pero lo he extraído del mundo de los negocios, que son los que lo saben hacer bien. Auditar es la palabra, que mejor define la actitud que tienen que tener los hijos, con sus padres, en todas las actividades que estos desarrollen. Esta actividad de los hijos, dará a los padres mucha tranquilidad y la sensación de que no se han quedado solos y abandonados.

Auditar es mucho más especifico que los sinónimos de verificar, controlar, revisar, etc., ya que estos, son muchos más blandos y menos específicos. La auditoria debe ser minuciosa y exhaustiva, para no dejarse nada sin revisar, prever sus consecuencias y programar las soluciones. Evitar que después sea muy tarde, para evitar los riesgos a que están sometidas las personas mayores, que cuanto más limitaciones tengan, más tienen que ser ayudadas.

 

De la misma manera que un gerente no se queda tranquilo, mientras no audita su negocio, así los hijos tienen que auditar todo lo que les ocurre a sus padres mayores, para en su caso, poder ayudarles a prevenir o solucionar, los problemas presentes o previsibles.

Luego, no tendrán que decir: ¡Que pena que haya ocurrido esta desgracia, si lo llego a haber sabido antes, hubiera puesto todos los medios a mi alcance, para evitar que ocurriera!

Todo el mundo habla de la obligación de educar, supervisar, vigilar, fiscalizar a los hijos, pero nadie comenta, sobre la obligación de los hijos de auditar, educar, supervisar, vigilar o controlar a los padres, para que estos no queden dejados a su suerte, ya que entonces significaría, que quedarían desatendidos, descuidados y desamparados.

La auditoria hay que monitorearla con ellos, principalmente en su casa, ya que es donde más tiempo pasan. Haciendo una comprobación periódica, al funcionamiento de cada uno de los conceptos auditados y de las medidas y objetivos propuestos, que lógicamente deberán estar expresados por escrito y aceptados, para que no haya malas interpretaciones, disculpas o evasiones.

 

10 conceptos que periódicamente, se les deben auditar. En el artículo mencionado anteriormente  Obligaciones de los hijos con sus padres comento los campos y formas donde los hijos deben ayudar a sus padres. Ahora lo complemento con las formas de auditar sus actividades para llegar a los resultados y compromisos adquiridos.

 

  1. Accidentes físicos de los padres. Según los servicios de urgencia de los hospitales, las personas mayores tienen un índice de accidentes, demasiado alto para ignorarlo. Las caídas constituyen una de las principales causas de lesiones, incapacidad y muerte de los mayores. Se caen andando en la calle, se resbalan en la bañera y en la cocina. Se tropiezan con las alfombras no estiradas y con cualquier cosa, que este en el suelo de la casa. Se golpean con las puertas que quedan abiertas. Hay que ayudarles a preparar unas eficaces estrategias preventivas, para evitar los daños irreparables de las caídas, proponiéndoles las adecuaciones necesarias, de los objetos de su casa a las condiciones particulares de ellos.
  2. Emergencias. Auditar el sistema que tienen, para hacer la llamada rápidamente para pedir auxilio, al detectar las emergencias en la casa y en sus propias personas. Escribir dónde pueden pedir auxilio, para cada tipo de emergencia. Examinar como tienen cubiertos los conceptos de asistencia sanitaria, en caso de urgente necesidad y las posibilidades y tipo de asistencia, en función del gasto que puedan soportar, si no tienen seguro medico.
  3. Los movimientos de los pies son más lentos y los arrastran mucho más, por lo que las posibilidades de tropezarse aumentan, a medida que disminuyen la fuerza de las piernas, por lo que es muy recomendable, ayudarles a realizar ejercicios para mejorar su estabilidad y reeducación del andar, y en su caso de rehabilitación. Analizar si han sido examinados por un especialista, que tenga el equipamiento específico para valorar la forma de caminar, su equilibrio y la densidad ósea.
    1. Si utilizan el tipo de calzado adecuado o conveniente, a las características de estar en casa, paseo, invierno, verano, etc. y si el calzado, esta en perfectas condiciones de uso o necesita arreglos o cambios.
    2. Un método sencillo, barato y rápido, para comprobar si una persona está en condiciones de mantener el equilibrio esencial, para no caerse, es comprobar si se puede poner de pie, a la pata coja, durante 30 segundos.
  4. Medicinas. Además de tener que auditar las cantidades recetadas, deben comprobar con el farmacéutico, las incompatibilidades entre ellas, recetadas por diferentes doctores, incluso observar si las medicinas les producen desequilibrios o desorientaciones, para comunicárselo inmediatamente al doctor. Estar pendientes de donde las guardan, su dosificación y horarios de consumo.
  5. Muebles. Comprobar el estado físico y dureza de los colchones. Altura y situación de las butacas, donde están la mayoría del tiempo, para evitar las caídas, después de estar mucho rato sentados. En las oficinas modernas, para que no haya demandas y los empleados rindan más, miden hergonometricamente a cada nuevo empleado, para adaptarle sus muebles, sillas y mesas.
  6. Relaciones externas. Comprobar al azar o específicamente, la correspondencia que les llega, con ofertas falsas o engañosas. Nuevas amistades, que practiquen actividades embaucadoras. Conocer a donde van y cuando piensan regresar a la casa, mucho mejor si disponen de un teléfono celular, para emergencias. Vigilar los sitios a donde van a pasear, o a encontrarse con otras personas y comprobar las actividades que allí hacen, por ejemplo en: Iglesias, bingos, asociaciones o clubs con fines especiales.
  7. Seguridad. En las puertas y ventanas, monitoreadas por empresas especialistas de seguridad, a través de los distintos sistemas de alarmas. Prevención de soluciones ante la posibilidad de, en caso de incendio, no poder salir fácilmente de la casa, o de no poder entrar, por pérdida de llaves. Debido a la instalación de verjas en las puertas y ventanas, algunas veces las casas se convierten en trampas mortales, en casos de incendios, salida de gases o inundaciones. También debe preverse, la vigilancia externa de la casa, por acontecimientos imprevistos que pudieran ocurrir, tales como incendios, inundaciones, huracanes, merodeadores, ausencias, etc. Contactar con algún vecino, que pueda informar en caso de estas situaciones.
  8. Sentidos. Los principales sentidos que hay que vigilar son:
    1. El oído pierde el sentido direccional, por lo que no puede distinguir por donde le van a llegar los automóviles, los objetos en movimiento o las instrucciones que tiene que recibir o las conversaciones. Se debe comprobar si utilizan los audífonos recetados, si están en perfectas concisiones de uso y si les producen efectos no deseados.
    2. La vista pierde en cantidad y en el concepto tridimensional. De ahí, que el cálculo de las distancias, se va convirtiendo en un motivo más de los golpes, tropiezos y consiguientes caídas. Si utiliza las gafas recomendadas, el estado técnico de las mismas, así como si practica la revisión periódica de la vista, hecha por los especialistas.
  9. Vivienda. Los peligros para las personas mayores, están en la mayoría de las cosas que hay en la casa. Los hogares no suelen ser muy amigables con ellos. Están llenos de enemigos ocultos, que se aprovechan de las limitaciones, que van en aumento en las personas mayores, tales como: Bañera, (que pueden ser sustituidas por duchas a nivel del suelo, para que no tengan que pasar al interior de las bañeras y que tengan asideros de seguridad). Alfombras, fijas o movibles. Instalaciones y enchufes eléctricos descuidados o sobrecargados, uso de gas ciudad, butano o propano, calentadores portátiles, Escaleras, barandillas, cocinas con suelos resbaladizos. Calidad de los suelos en toda la casa. Se debe contratar a un profesional, para que les explique claramente, cuales son los peligros existentes y la forma de evitarlos.
  10. Varios.
    1. Computadora. Auditar lo que han estado viendo, para que no caigan entre los depredadores, que buscan a personas mayores para engañarles. Si fuera el caso, ponerles filtros de seguridad que les impidan visitar determinadas páginas.
    2. Finanzas. Comprobar periódicamente, mediante el balance de las cuentas, todas las entradas y salidas que hayan realizado, para en su caso, hacer las reclamaciones correspondientes.
    3. Ejercicios físicos. Comprobar que sean normales, realizables y seguros para combatir la vida sedentaria o de recuperación.
    4. Documentos legales. Actualizar periódicamente los conceptos y beneficiarios del testamento, de las pólizas de seguros, pago de sus primas, vencimientos, etc. Otorgar o modificar los poderes notariales. , los títulos de propiedad de la casa o de inversiones.
    5. Cualquier otro concepto. Procurar auditar, lo que más pueda influir en la mejora de la calidad de vida de los padres.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

 

 


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

agosto 2008
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos