Archivo de noviembre 2009

Tengo un hijo muy caprichoso. ¿Qué hago con él?

ESCUELA PARA PADRES

 Tengo un hijo muy caprichoso. ¿Qué hago con él?

  • 10 Banderas rojas que exteriorizan los hijos caprichosos.
  • 10 Consejos para lograr que su hijo no sea caprichoso.

 

2,647 Palabras. Tiempo de lectura 9:45 minutos

 

Otros artículos relacionados:

 

 

Si tiene un hijo que actúa arbitrariamente, por lo que tiene o por lo que no tiene, dejándose llevar sistemáticamente por su capricho, antojo, humor o porque le da la gana hacerlo, e insiste y se empeña en hacerlo con deleite y tenacidad, es que tiene un hijo caprichoso y mal educado.

 

Virtudes y valores humanos relacionados con los caprichosos: Abnegación. Autodisciplina. Constancia. Disciplina. Dignidad. Educación. Estabilidad. Fortaleza. Generosidad. Gratitud. Humildad. Justicia. Generosidad. Obediencia. Orden. Paciencia. Prudencia. Respeto. Responsabilidad. Sencillez. Sensatez. Serenidad. Servir. Sinceridad. Solidaridad. Templanza. Tenacidad. Voluntad.

 

Sinónimos de caprichoso: Antojadizo. Arbitrario. Egoísta. Excéntrico. Exigente. Extravagante. Inconsistente. Inconstante. Inestable. Injusto. Maniático. Obstinado. Tozudo. Voluble.

 

Los hijos no nacen caprichosos, se van haciendo en función de lo que les consienten o maleducan sus padres. Si los hijos caprichosos son pequeños, tiene bastante fácil arreglo modificar su conducta. A medida que van siendo mayores es más difícil modificársela. Normalmente es que les han dado los caprichos que han tenido durante su corta vida. Ser caprichoso y actuar con una capacidad de esfuerzo cero, no es un mal vicio adquirido sino más bien, la permanencia en el infantilismo protegido por los padres.

 

Las actitudes egoístas, perezosas, pasivas y poco colaboradoras de algunos hijos, que solamente hacen lo que les gusta o les apetece, pueden ser la consecuencia de tener o haber tenido todo y más que lo necesario, sin haber hecho nada para conseguirlo. No han debido entender, que quien quiere algo debe esforzarse para conseguirlo, para no crecer como personas infantiles, egocéntricas y caprichosas.

 

Los hijos caprichosos guían sus conductas sobre la base de vivos deseos instintivos, con motivos poco razonables y egoístas, porque su modo de actuar se rige según necesidades básicas e instintos poco racionalizados. Actúan como si estuvieran en el mundo para que los demás les sirvan y nunca para servir de ayuda a los demás. Creen que la felicidad de la vida está en la satisfacción de sus caprichos y no en el esfuerzo propio y en la dedicación a los demás. Sin darse cuenta que hacer lo que les apetece no les hace más libres, antes bien, les esclaviza la atracción que ejerce lo apetecido.

 

Cuando los hijos caprichosos tienen fácilmente todo lo que quieren, o no consiguen lo que quieren, se frustran y dejan de valorar lo que les rodea. Se sienten mal e incluso algunas veces ejercen la violencia para poder satisfacer sus caprichos. Además se vuelven críticos y exigentes, porque como no han tenido que esforzarse por conseguirlo, no le otorgan valor y se convierten en confusos y contradictorios.

 

Los hijos que toman todo a su antojo, incluso la autoridad de los padres, se vuelven caprichosos, soberbios, desafiantes, manipuladores, de mal genio, egoístas, violentos e ignorantes. Se oponen a todo, a todos y por todo. No le gusta compartir sus cosas con nadie y lo quieren todo aquí y ahora, lo suyo y lo de los demás.

 

Los hijos caprichosos que no valoran lo que reciben y que además muestran rudamente su disconformidad y descontento como respuesta a frustraciones o caprichos insatisfechos, suelen expresarlo a través de conductas agresivas verbales, como groserías y gritos. No verbales, como gestos groseros manotazos. O con agresividad física como golpes, mordiscos, pellizcos, peleas y roturas.

 

Los hijos caprichosos suelen abundar en las familias monoparentales provenientes de divorcios, separaciones, madres o padres soleteros, etc. en las que los padres no se ocupan de sus hijos con la adecuada calidad, ni les dedican el debido tiempo, principalmente por sentimientos de culpa que terminan convirtiéndose en complacencia y laxitud de las normas de la casa y en derroche de regalos para llenar ese vacío que tiene el hogar.

 

Cuando los hijos caprichosos son mayores de edad e independientes en sus vidas, se enfrentan a tener que elegir entre encapricharse de un producto o servicio bueno y de alto precio, a obtener por el mismo precio, tiempo o consumo de energía, otros productos o servicios de menor precio, calidad y rendimiento. Es su elección y ahí empiezan a entender el concepto de capricho y a distinguir el concepto de calidad en el gusto y dominio de la voluntad.

 

Los hijos caprichosos adolescentes, (adolescente proviene de adolecer) suelen degenerar en comportamientos antisociales, agresivos e incluso delictivos, ya que las cosas que están acostumbrados a disfrutar han sido fruto de una actitud permisiva de sus padres, sin que haya mediado ningún o muy poco esfuerzo ni prestación para conseguirlas. Incuso muchas veces se las han concedido anticipándose a sus caprichos.

 

Una de las grandes dificultades para abandonar (o no iniciarse) en el mundo de las drogas, proviene de la poca fortaleza de los adolescentes caprichosos para resistirse a su consumo. Los narcotraficantes reclutan y mantienen en sus organizaciones, de donde ya no van a salir, a los jóvenes caprichosos deseosos de conseguir lo que les apetece, a cualquier precio y ante cualquier riesgo de su salud, incluso de su propia vida. Además saben los narcotraficantes que las leyes son muy permisivas para los delitos cometidos por los adolescentes menores de 18 años. 

 

Cuando los padres satisfacen los caprichos a los hijos, van creando una adicción en los hijos a obtener lo que se quiere. Posteriormente cuando los hijos se independizan se tienen que enfrentar a satisfacer sus propios caprichos en función de administrar sus dineros, tiempos, posibilidades y entornos.

 

Los padres tienen que evitar que los hijos sean caprichos, educándoles en la práctica de las virtudes y valores humanos mencionados anteriormente. Tiene que tener la fuerza de voluntad de no convertir las acciones caprichosas de sus hijos en actos que vayan en contra de la moral, lo que pudiera hacerle pecar por capricho, sin la fortaleza de dominar sus instintos caprichosos.

 

Los padres que no han establecido pautas y límites educativos muy claros y constantes, ni las normas de jerarquías de cada miembro de la familia, ni sus obligaciones y derechos, y dan incondicional y total gusto a sus hijos, complaciendo todos sus caprichos, originan que los hijos creen que ellos son la autoridad familiar, porque no conocen negativas y obtienen al instante lo que piden. Es imprescindible la supervisión diaria de los padres para convertir costumbres en hábitos y los hábitos en virtudes y valores humanos de práctica diaria.

 

Los padres son los más indicados para hacer recapacitar a sus hijos con el fin de que cambien de actitud, antes de que sea demasiado tarde y lo haga la sociedad, entonces tendrán que pagar un precio demasiado alto por satisfacerse esos caprichos.

 

Los padres tienen que hacer ver al hijo caprichoso que la autoridad y responsabilidad familiar la tienen los padres y que estas no son negociables ni delegables. Por lo tanto no pueden aceptar ni retos, ni órdenes, ni malas actitudes. Tienen que satisfacer los deseos y necesidades justas de los hijos y negarles los privilegios que les harán daño. Es aconsejable utilizar el concepto educativo del premio y el castigo, pero sin que haya obsequios materiales, ni malos tratos, los cuales no se deben utilizar para hacer entender las cosas, pues además de que es ilegal y la violencia genera violencia, pueden llegar a acostumbrarse a recibir el mal trato y sopesar si le compensa el capricho contra el mal trato que recibirán de sus padres, o hacer las cosas en función de los premios y no por convicción.
.

Los padres no deben dejarse manipular por los lloros, pataletas, malas caras o gestos provocativos, venganzas, roturas, etc. Algunas veces son actitudes para llamar la atención a toda costa. Deben preguntarse y analizar, como ya lo he escrito muchas veces, cuándo, dónde, cómo, cuánto, por qué y para qué los hijos son caprichosos. Sus respuestas les servirán para encontrar soluciones que ayuden a modificar el comportamiento caprichoso de los hijos. A partir de ahí, y en función de las edades y situación de cada hijo, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, deberán preparar un plan de actuación futura con sus correspondientes controles de funcionamiento, para conseguir el objetivo de corregir la actitud caprichosa de los hijos.

 

Los padres de un hijo caprichoso tienen que poner especial cuidado en dar muy buen ejemplo en no ser ellos caprichosos. Para eso tienen que tener muy claras cuales son las virtudes y valores humanos contrarios a la actitud caprichosa y llevarlas continuamente a la práctica. Si el hijo ve que sus padres también son caprichosos entonces verá la puerta abierta a todos sus caprichos.

 

Los padres tienen que enseñar a los hijos desde muy pequeños a valorar lo que reciben. Si el hijo consigue todo lo que pide y no tiene que esforzarse para obtener las cosas que quiere, solamente tendrá un interés momentáneo en los regalos que reciba. Incluso no les adjudicará ningún valor, se volverá crítico y exigente y se saturará hasta llegar al punto de no saber lo que quiere.

 

Si los padres educan a sus hijos en la práctica de las virtudes y valores humanos evitarán que se conviertan o actúen como caprichosos mimados, consentidos,  egoístas,  inestables y necesitados de protección durante toda su vida. Deben ensañarles a compartir, participar y expresarse en su mundo, empezando por la familia más cercana y siguiendo con los otros alumnos o amigos de su entorno.

 

Los padres tienen que evitar que la educación que den a sus hijos esté soportada y dirigida por sus sentimientos de culpabilidad, remordimiento y frustración por motivos personales. Evitando trasladarlos a sus hijos, al querer amortiguarlos con compensaciones gratuitas e injustificadas, que lo único que consiguen es hacerles cada vez más caprichosos.  

Los padres tienen tener un criterio claro, coherente y con limites muy definidos en sus actuaciones, para evitar consentir y proteger en exceso a sus hijos y darles demasiado protagonismo para evitar que se conviertan en caprichosos, exigentes e intolerantes. Lo cual les llevaría a querer todo, aquí y ahora, muy propio de los hijos llenos de temores, con falta de seguridad en si mismos y acostumbrados a la excesiva dependencia y sin habilidades sociales de convivencia.

 

Consejos a los padres. Desde los primeros años, en la convivencia con sus hermanos, familiares y amigos, enseñarles a practicar las virtudes y valores humanos de la solidaridad, la competencia, la reconciliación y el perdón después de una pelea, la generosidad, etc. Compartiendo las cosas y experiencia propias de cada edad, proponiendo en lugar de exigiendo, ganando unas veces y perdiendo otras, tomando decisiones y asumiendo personalmente los resultados sin echar la culpa a otros, dando, renunciando, aceptando, participando colectivamente actividades deportivas, lúdicas y sociales, para que pueda compartir y competir, dominar el carácter, ganando y perdiendo, expresando sus opiniones, enfados y alegrías, pero sin herir los sentimientos de los demás, etc.

 

Los padres deben demostrar coherencia entre lo que dicen y lo que hacen,  conjugando la teoría con la práctica, lo ideal y lo conveniente, para poder convertir a sus hijos en cultos, competentes, triunfadores a la par que solidarios, consumidores moderados y a la vez sensibles con el medio ambiente, en resumen, buenas personas.

 

Los padres deben inculcar a sus hijos caprichosos las virtudes y valores humanos como respeto, tolerancia, altruismo, solidaridad, sin dejar de estimular en ellos los conceptos que son necesarios para la lucha diaria y el triunfo ineludible de la realidad de la sociedad en la que tienen que vivir y competir. Sabiendo que siempre tendrán que luchar contra corriente, principalmente contra el feroz consumismo y otros anti valores promovidos por la sociedad que hace a los hijos caprichosos, egoístas y consumistas empedernidos.

 

10 Banderas rojas que exteriorizan los hijos caprichosos.

 

  1. Muestran descuido, desorden y maltrato ante sus cosas y las de los demás.
  2. No hacen ningún esfuerzo por superarse y solamente los hacen muy débilmente para obtener alguna cosa que les interese mucho.
  3. No hacen sus tareas escolares con esmero, incluso procuran eludirlas.
  4. No obedecen si no es en última instancia, o cuando reciben castigos.
  5. No tienen en cuenta a los demás, sino que su conducta se rige por la atracción o repulsa que suponga lo que están haciendo o lo que tendrán que hacer.
  6. No tienen en cuenta las normas de convivencia y educación que rigen en sus familia, escuela o sociedad.
  7. No usan adecuadamente su agenda escolar o familiar, ni siguen los objetivos de sus tareas y tiempos que les han adjudicado sus padres o maestros.
  8. Siempre intentan salirse con la suya y se quejan con mucha frecuencia de las cosas que les pasan. Dicen constantemente: Es una injusticia. No hay derecho. No es culpa mía. Todos están contra mí.
  9. Sólo comen, visten o hacen lo que le gusta, sin hacer el mínimo esfuerzo por probar lo que les es desconocido.
  10. Son impuntuales tanto para empezar o para terminar las tareas encomendadas, y actúan de forma desconsiderada con los que le esperan.

 

10 Consejos para lograr que sus hijos no sea caprichosos

 

  1. Ayudarles a comprobar y perseverar en lo acordado. Exigiéndole con constancia que ponga los medios y el esfuerzo apropiados para lograr sus metas.
  2. Demostrarles y explicarles con un coherente ejemplo de los padres, el adecuado y educativo entrenamiento en las virtudes y valores humanos, para que refuercen sus buenos hábitos y aprendan a resistir las tentaciones de ser caprichosos, procurando que se conviertan en emprendedores y constantes.
  3. Enseñarles a proponerse metas valiosas en función de valores personales, sociales y religiosos, y a perseverar para alcanzarlas, poniendo los medios necesarios para eliminar su adicción a ser caprichoso. Para ello es necesario cumplir paso a paso las diferentes fases del proceso, como si fueran eslabones de una cadena; saltarse uno, puede suponer el fracaso de llegar a la meta.
  4. Enseñarles a resistir las tentaciones de ser caprichoso y a perseverar contra los impulsos de hacer solamente las cosas que le interesen, a pesar de que la tarea les canse o sea desagradable.
  5. Enseñarles a esforzarse, resistir y perseverar en las enseñanzas de los padres que intentan conseguir que sean personas felices y que no sean esclavos de sus caprichos. 
  6. Estar presentes demostrando, estimulo, interés y consuelo cuando les toque sufrir las consecuencias de sus malos actos, ya que el cansancio es difícil de aguantar, el dolor es difícil de sufrir. Pero tienen que aguantar y sufrir para que maduren y sepan lo que voluntariamente han perdido.
  7. No compadecerse ni eliminar todo su sufrimiento, aunque en la medida de lo posible es recomendable evaluar y graduar con mucha precaución todas sus experiencias.
  8. Permitirles que vivan las experiencias desagradables que les depare la vida, por azar o como consecuencia de sus actos caprichosos, acompañándole y no abandonándoles mientras se esfuerzan en resistir esas adversidades.
  9. Proponerles, negociando y logrando acuerdos o compromisos, especialmente sobre objetivos de estudios y formas de conducta. Ayudándoles a valorar los pros y contras, los medios razonables para conseguir los objetivos y las ventajas que conllevaran.
  10. Valorar sus conductas mostrando aprobación siempre que sea posible y desaprobación cuando así lo requiera su falta de esfuerzo o dedicación, pero mostrando sentimientos de esperanza en la mejora, y de alegría por la perseverancia del esfuerzo.

 

Padrear consiste en estar presente, dar ejemplo, amar y ser amado y en las acciones que ofrece la figura masculina de crianza, como imagen con la que puedan identificarse los hijos.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com 

Anuncio publicitario

Tengo un hijo muy violento ¿Qué hago con él?

ESCUELA PARA PADRES

 

Tengo un hijo muy violento ¿Qué hago con él?

 

2,630 Palabras. Tiempo de lectura 9:55 minutos

 

20 Consejos para prevenir, entender y solucionar el problema del hijo violento.

 

Otros artículos relacionados:

 

 

Definición de violencia: Acción violenta o contra el natural modo de proceder, estado natural, situación o modo, producida bruscamente con ímpetu, fuerza e intensidad extraordinaria. Hecha con genio arrebatado e impetuoso, dejándose llevar por la ira, contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y consideraciones. Cuando la acción es falsa, torcida o fuera de lo natural, ejecutada contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

 

Virtudes y valores humanos relacionados con la violencia: Afabilidad. Amabilidad. Amor. Autodisciplina. Caridad. Contención. Cordialidad. Delicadeza. Disciplina. Dulzura. Educación. Fortaleza. Generosidad. Humildad. Mansedumbre. Mesura. Moderación. Paciencia. Paz. Prudencia. Recato. Respeto. Respeto. Responsabilidad. Serenidad. Ternura. Tolerancia. Voluntad.

 

Sinónimos de violencia. Arrebato. Barbarie. Bestialidad. Brusquedad. Brutalidad. Choque. Coacción. Crimen. Crueldad. Dureza. Enfado. Estridencia. Fanatismo. Fuerza. Furia. Furor. Impulso. Ira. Rabia. Rudeza. Salvajismo. Saña.

 

Ningún hijo nace violento, se van haciendo poco a poco violentos. Pueden nacer con más o menos genio o carácter, pero nada más que les van apareciendo los primeros síntomas de violencia, los padres tienen que corregirlos inmediatamente. Los hijos que son violentos de por si, suelen serlo por consentimiento de los padres y por que no están bien educados en contra de la violencia.

 

A medida que pasa el tiempo, las actitudes violentas de los hijos son más difíciles de corregir y por lo tanto sus previsibles actos y consecuencias presentes y futuras son cada vez mas graves para los padres y para los hijos.

 

Los padres que hacen derramar las primeras lágrimas de sus hijos por una violencia irracional contra ellos, les están inculcando los sentimientos de ira, tristeza, envidia, venganza e hipocresía. Es necesario y obligatorio corregir a los hijos, pero sin emplear la violencia para que no se acostumbren a ser violentos porque han sido tratados violentamente por sus padres.

 

Hay padres que siembran la semilla de la violencia en los hijos cuando están dando el mal ejemplo de su violencia en las discusiones, malos tratos con su cónyuge, familiares o amigos. El ejemplo violento de lo que ven es la semilla que posteriormente germinará y convertirá a los hijos en violentos.

 

La violencia de los hijos suele estar copiada de lo que ven en sus padres, hermanos, familia y sociedad. Si desde niños están rodeados de juguetes bélicos y violentos, películas e incluso dibujos animados llenos de violencia, a la fuerza se verán impregnados de violencia para siempre.

 

Casi todos los medios de comunicación y pantallas electrónicas puestas al alcance de los niños están llenos de violencia. Los juegos infantiles, aunque de forma sutil también están llenos de violencia. Muchos de los principales deportes que practican también son violentos. En la escuela ven continuamente escenas de violencia entre sus compañeros, lo que hace que crezcan en un ambiente que les insta a aprender a ser violentos para sobrevivir en la jungla de la sociedad violenta.

 

La violencia expresada por los niños muy pequeños, suele empezar con las rabietas por conseguir caprichos y si son consentidas y no corregidas continúan aumentando hasta producir las primeras violencias. Enseguida empiezan a verse los signos de violencia en las discusiones o peleas con sus hermanos u otros niños, destrozando sus juguetes, rompiendo las plantas, pegando a los animales domésticos, cuando hacen travesuras sencillas pero con signos violentos. Estas pequeñas demostraciones de violencia muchas veces son llamadas de atención hacia su persona, demostrando que necesitan más interés que el que están recibiendo. Por eso los padres tienen que estar muy atentos al grado de intensidad de las reacciones de los hijos ante las adversidades y de las situaciones que les produzcan contradicciones.

 

Los padres no pueden aplicar las mismas soluciones ante la violencia de un niño pequeño, por ejemplo de dos años, con las muestras de violencia de un adolescente de 17 años. Si a esta edad los padres no han conseguido corregir la violencia de su hijo, cada vez será más difícil hacerlo, máxime si a los 18 años se marcha de vivir en la casa de los padres y se va a vivir por su cuenta, sin que nadie, excepto la sociedad o la policía, le corrija. Es demasiado alto el precio que pagan los niños y adolescentes por ser violentos.

 

Los padres tienen que poner los remedios muy a tiempo, para que la violencia y otras actitudes graves de los hijos, que desde pequeños les van influyendo en su carácter y en las consecuencias de sus vidas, no les vaya formando una espiral que no tiene freno, siempre va a más. La violencia genera violencia, la cual queda incrustada para siempre, desde la niñez. Es muy difícil que un niño violento reconsidere su actitud y cambie, a no ser que tenga un escarmiento que desgraciadamente le puede dejar cicatrices imborrables para toda la vida.

 

La violencia no produce satisfacciones, al contrario produce más violencia, con desagradables y muchas veces irreversibles consecuencias. Las cárceles, los hospitales, los cuerpos con traumas y los cementerios están llenos de violentos que no corrigieron su violencia en tiempo oportuno o que no supieron entender la educación que les daban sus padres.

 

20 Consejos a los padres en relación con el hijo violento (Consejos similares aparecen en artículos anteriores, pero los he adaptado específicamente a los hijos violentos)

 

  1. Aceptar que la educación sobre protectora, blanda, negligente o severa en exceso, hace que el hijo violento sea cada vez más violento.
  2. Apoyar una estrecha unión con los maestros, familiares, sacerdotes y tutores para formar un frente común, evitando que haya la mínima dispersión o grieta en las instrucciones que dan a los hijos, pues el hijo violento va a intentar por todos los medios expresar su violencia ante cualquier motivo, situación o persona, valiéndose de subterfugios para justificarla, buscando incluso disculpas y aprovechando una posible confusión entre los padres o educadores. Seguro que utilizará la buena voluntad o errores de sus educadores para salirse con la suya y seguir haciendo lo que le parezca.
  3. Comprender y explicar que un hijo violento no siempre va a salir ganado en las peleas, pues no suelen tener la inteligencia suficiente ni la autodisciplina para controlarse, por lo que no se habitúan a ver donde se meten, ni las consecuencias que les acarrearán sus malas decisiones. La violencia de los hijos tiene el poder de la fatal atracción de otros violentos, lo que genera más violencia. Ser violento causa una gran pérdida de energía, tiempo y dinero para resolver los problemas producidos.
  4. Encargarle pequeños trabajos familiares con motivaciones, objetivos claros y alicientes que compensen sus esfuerzos. Obligaciones en las que tenga que demostrar su capacidad de aceptación de diversas situaciones donde pueda demostrar algunas de las virtudes y valores humanos que he indicado anteriormente. Por ejemplo juegos o competencias en los que el que pierde tenga que realizar trabajos que nos les gusta hacer a los hijos. Sugerirles que presten juguetes u otras cosas personales a otros niños, etc.
  5. Estar al tanto de cómo los síntomas del hijo violento se van manifestando en muchos aspectos, en función de la edad y características de cada hijo, como:
    1. Afición por practicar o ver deportes excesivamente agresivos.
    2. Comentarios agresivos o provocativos buscando violencia.
    3. Discusiones con sus hermanos o amigos, que algunas terminan en mordiscos, arañazos o peleas.
    4. Excesivo interés por películas o revistas explícitamente violentas.
    5. Fomentar la estancia con personas o agrupaciones agresivas que preconicen: La supremacía racial. Los crímenes por odio. La intolerancia hacia los que son diferentes de raza, cultura, economía, religión, política, etc.
    6. Heridas o magulladuras en su piel.
    7. Participar en actividades violentas contra las personas o las cosas, etc.
    8. Portar armas prohibidas o peligrosas.
    9. Quejas de los maestros, policía, familiares, amigos, o personas encargadas de su cuidado.
    10. Reclamaciones económicas por daños hechos a terceros o a propiedades ajenas.
    11. Ropas provocativas propias de pandillas o movimientos políticos violentos.
    12. Rotura de sus ropas, juguetes o pertenencias.
  6. Estar muy alertas los padres para ayudar a que el hijo no sea contagiado por los intereses de algunos medios de comunicación; periódicos, revistas, TV, radio e Internet, que ponen mucho énfasis en proclamar contravalores humanos, los cuales están íntimamente asociados con las actitudes de los hijos violentos.  
  7. Evitar que haya una influencia negativa familiar, que se suele producir cuando hay graves situaciones de violencia familiar entre los padres, familiares o amigos, la mayoría de las veces producidas por el consumo de alcohol o drogas. Cuando trascienden sus desacuerdos en la forma de educar a los hijos, su desconexión con la escuela o cuando es patente la falta de cantidad y calidad del tiempo dedicado a acompañar y a educar a los hijos.
  8. Fomentar la conexión entre la escuela, la familia y la Iglesia por todos los medios posibles, pues ellas brindan importantes herramientas educativas para prevenir y remediar un asunto tan complejo como el la violencia en los jóvenes, que desgraciadamente está muy presente en muchos hogares.
  9. Hacer un análisis en profundidad de sus actitudes relacionadas con la educación que han dado a su hijo en las virtudes y valores humanos. Buscando las causas, bien sean médicas, familiares o sociales por las que el hijo es violento, para poder poner en práctica las soluciones aconsejadas.
  10. Ignorar las falsas disculpas de que el hijo ha salido genéticamente “violento como su abuelo o su tío paterno o materno”. O justificarle diciendo que el hijo se pone violento en cuanto prueba el alcohol o cuando le llevan la contraria. Sencillamente el hijo está enfermo, no está bien educado o está muy consentido.
  11. Los padres no están solos, tienen unos extraordinarios aliados naturales con los que deben sumar esfuerzos en beneficio de los hijos para la prevención y en su caso solución de los problemas. Por ejemplo: Otros familiares que hayan demostrado conocimiento, experiencia y seriedad en la educación, los maestros, sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, escuelas para padres, equipos multiprofesionales, etc. Sin olvidar los innumerables y fantásticos libros y revistas especializados en educación de los padres y de los hijos, páginas de Internet, programas de TV y de radio, etc. Aunque los padres conozcan perfectamente a sus hijos, hay otros que conocen a muchos más niños y jóvenes y que además pueden ver aspectos, que los padres no se percatan por exceso de cariño o por falta de formación.
  12. Mantener el plan previsto por encima de las posibles desavenencias educativas entre los padres, la desconexión con los maestros, y la lucha contra los efectos exógenos que la sociedad está produciendo continuamente en el hijo violento. Si los padres perseveran podrán conseguir que de la buena y rápida consecución del plan, salgan las nuevas costumbres que se convertirán en hábitos saludables y posteriormente en la práctica continua de las virtudes y valores humanos. 
  13. No consentir el cuestionamiento continuo y sistemático del hijo que quiere evitar recibir advertencias, reprimendas, consejos u órdenes que le den sus padres, maestros o familiares con autoridad sobre ellos. Pues nunca suelen aceptar enfrentarse a tener que aceptar y cumplir lo que les dicen.
  14. No dejarse seducir por los mensajes que emite continuamente la sociedad permisiva a la familia y a su entorno. Ese tipo de sociedad perniciosa, acorrala, aísla, desorienta y seduce a los padres, si estos no tienen una buena formación educativa en las virtudes y valores humanos. De ahí la insistencia en que los padres tienen que tener una formación continua, pues su obligación ineludible es la de educar a sus hijos y estar muy atentos a todo lo que acontece alrededor de la familia.
  15. No permitir que el hijo violento comprometa la estabilidad económica de la familia al meterse voluntaria o involuntariamente en problemas de violencia que conlleven responsabilidades familiares.
  16. Preguntarse, cuándo, dónde, cómo, cuánto, por qué y para qué el hijo es violento. Son preguntas que les servirán para encontrar soluciones que ayuden a modificar el comportamiento violento de los hijos. A partir de la obtención de las respuestas y en función de las edades y situación de cada hijo, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, deberán preparar un plan de actuación futura con sus correspondientes controles de funcionamiento para conseguir el objetivo de corregir la actitud violenta del hijo.
  17. Preparar un plan para actualizar la educación dada al hijo violento, de acuerdo con las respuestas a las preguntas anteriores, a su edad y a sus características. Ese plan deberá prever la enseñanza y puesta en práctica de las virtudes y valores humanos relacionados principalmente con la violencia, para poder contrarrestar la que tiene. Estará diseñado para cumplir los objetivos propuestos de cantidad, calidad y tiempo, tanto personales como los relacionados con los otros componentes de la familia, la escuela, la Iglesia, las amistades y con el círculo que componga su sociedad. El plan determinará las tareas concretas, junto a horarios de comienzo y terminación, así como los premios y castigos.
  18. Proteger a los demás miembros de la familia de las irregularidades que en la vida familiar produce el hijo violento, ya que los demás no tienen porqué sufrir las consecuencias físicas, económicas, morales o de fama que el hijo violento hace consciente o inconscientemente.
  19. Resolver la educación del hijo violento a base de tener muy buena educación de los padres pidiendo consejo a los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes que son los que más experiencia tienen en solucionar estas situaciones.
  20. Tomar medidas para corregir a los primeros síntomas de que el hijo muestra signos de violencia, no aceptando ninguna de las disculpas presentadas y examinar en profundidad las causas que motivan esa actitud, para afrontar la situación con claridad y sentido común.

 

Decisión extrema. Si los padres sienten temor a que la violencia del hijo se refleje en sus hermanos y les perjudique a ellos o al matrimonio, tienen que tomar alguna medida drástica, siempre que estén dispuestos a realizarla. No vale amagar y no dar. Es muy duro decirlo, pero algunas veces no hay más remedio que ser muy firmes para que por el propio bien de los hijos, entiendan que no pueden seguir haciendo únicamente su voluntad y sacrificando la vida de sus hermanos, padres y familiares.

 

Si es menor de 18 años. Dígale claramente a su hijo violento, que si vuelve a hacer alguna violencia dentro o fuera de la familia, lo denunciará a la policía o a los tribunales de menores para que se lo lleven fuera de su casa, a un reformatorio, cárcel juvenil o entregado a otra familia, según aplique la ley de cada país. Además que en cuanto cumpla los dieciocho años lo despedirá de la casa, si no ha salido antes. No se olviden que los padres son responsables civilmente de las consecuencias de las violencias de sus hijos.

 

Si es mayor de 18 años. Échele de la casa, si es necesario cambie la cerradura de la casa, para que no pueda volver a entrar. La calle es muy dura y aprenderá en cabeza propia a no ser violento.

 

Siempre dejen la puerta abierta del retorno al hogar familiar, para cuando den muestras fehacientes de arrepentimiento, propósito de la enmienda y cambio de actitud.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Tengo un hijo muy vago ¿Qué hago con él?

ESCUELA PARA PADRES

 

Tengo un hijo muy vago ¿Qué hago con él?

1,920 Palabras. Tiempo de lectura 7:50 minutos

Algunos artículos relacionados:

 

20 Consejos para prevenir, entender y solucionar el problema del hijo vago.

Si su hijo es un vago pero Vd. considera que está enfermo o tienen algún defecto físico, llévele inmediatamente al médico y no siga leyendo. Si su hijo tiene la actitud de la vagancia, hace las cosas porque no quiere hacerlas, porque no le han ensenado, porque le han educado mal, le consienten todo lo que hace, o “le ríen sus gracias”, vaya Vd. al médico, le va a hacer falta.

Desde muy pequeños los hijos pueden ser vagos y pueden seguir siéndolo incluso cuando son adolescentes que permanecen en el domicilio de sus padres. Si viven independientemente y son vagos ya es su problema, aunque esa actitud siempre salpicará a sus familiares. Algunos hijos vagos convierten a sus padres en imbéciles ante la sociedad, pues les convencen de cualquier cosa inverosímil para que justifiquen la vagancia de sus hijos. Suelen aparentar el estar cabizbajos y meditabundos para producir pena en sus padres. Pero muchas veces toman esa postura para no hacer nada y así que les dejen en paz y seguir haciendo el vago.

El adjetivo vago es una palabra imprecisa, peligrosa y peyorativa que puede hacer a los hijos mucho daño y dejarles marcados para siempre. Incluye muchas actitudes reales de los hijos, pero también antecedentes y responsabilidades ajenas a ellos. Conlleva un sello de fatalidad e indignación, pero no describe el problema del hijo. Es un juicio moral que hacen algunos padres, maestros y tutores, echándole al hijo toda la responsabilidad y la culpa, cuando en muchas ocasiones los hijos son las victimas de una mala educación o por haber sido consentidos en su mal comportamiento. Incluso sin que haya influido la voluntad del hijo, la cual ha sido opacada produciéndole una falta de aprendizaje y disminución de su desarrollo. Llamarle vago a un hijo puede suponer un desahogo gratuito para los padres, pero no deja de ser un insulto o desahogo momentáneo que no define ni soluciona nada. Mucho más grave es cuando el hijo, de tanto oírlo, asume el concepto de vago y empieza a comportarse del modo en que le han calificado.

Ser vago suele ser una actitud arraigada en el hijo, si se ha producido por una mala o muy protectora educación y no por un desarreglo emocional. La mayoría de las veces el hijo es vago porque los padres lo han permitido, por lo que ellos también lo sufrirán. Si no modifican esa actitud, se le irá consolidando poco a poco en la mente, hasta que se convierte en un grave defecto muy difícil de corregir. Está íntimamente relacionado con la pereza y la indolencia, tiene como contraposición varias virtudes y valores humanos como la diligencia y la laboriosidad.

Algunos sinónimos de vago: Apático. Blando. Dejado. Desaplicado. Desganado. Flojo. Gandul. Haragán. Holgazán. Holgazán. Inconsistente. Indolente. Lento. Maula. Ocioso. Perezoso. Remolón. Tardo. Zángano.

Algunos antónimos de vago: Activo. Aplicado. Despierto. Diligente. Dispuesto. Emprendedor. Espabilado. Hacendoso. Laborioso. Listo. Trabajador. Vivo.

20 Consejos a los padres en relación con el hijo vago

  1. Aceptar que la educación sobre protectora, blanda, negligente o severa en exceso, hace que el hijo vago sea cada vez más vago.
  2. Apoyar una estrecha unión con los maestros, familiares, sacerdotes y tutores para formar un frente común, evitando que haya la mínima dispersión o grieta en las instrucciones que dan a los hijos, pues el hijo vago va a intentar por todos los medios valerse de cualquier subterfugio para no cumplir con sus obligaciones y buscar disculpas aprovechando una posible confusión entre los padres o educadores. Seguro que aprovechará la buena voluntad o errores de sus educadores para salirse con la suya de no cumplir con sus obligaciones.
  3. Comprender que un hijo sea vago no quiere decir que sea torpe, al contrario, la mayoría de las veces son muy inteligentes, pues tienen que aplicar todo su ingenio o astucia para no hacer lo que tienen que hacer, aplicando la ley del mínimo esfuerzo.
  4. Encargarle pequeños trabajos familiares con motivaciones, objetivos claros y alicientes que compensen sus esfuerzos. Desde que los hijos son muy pequeños enseñarles a cumplir solos con sus obligaciones personales, como el vestirse, lavarse, comer, ordenar la habitación, etc. Poco a poco irles encomendando otros recados o responsabilidades familiares, como el poner la mesa, ayudar en la limpieza, etc. Enseguida se irán dando cuenta que están ocupados, que tienen que colaborar con la familia, que tienen que obedecer y que no tienen tiempo para hacer el vago.
  5. Estar al tanto de cómo los síntomas del hijo vago se van manifestando en muchos aspectos, en función de la edad y características de cada hijo, como: Tener desordenada la habitación, revueltos los objetos personales como libros, juguetes, ropas, etc., abandono de su higiene personal, desaliño en la vestimenta y aspecto externo, levantarse tarde, pasarse el día delante del televisor o de las pantallas electrónicas, ser impuntual, ignorar las tareas escolares, obtener malas calificaciones escolares, olvidarse de cosas elementales, etc.
  6. Estar muy alertas los padres para ayudar a que el hijo no sea contagiado por los intereses de algunos medios de comunicación; periódicos, revistas, TV, radio e Internet,  pues ponen mucho énfasis en proclamar contravalores humanos, los cuales están íntimamente asociados con las actitudes de los hijos vagos: La descompensada exaltación del ocio frente al trabajo, la desvalorización del esfuerzo, la obtención del éxito fácil y a cualquier precio, la dispersión en los objetivos a alcanzar, la intolerancia y frustración hacia las cosas que suceden, la incitación al consumo junto al quererlo todo aquí, ahora y primero yo, más un largo etcétera.
  7. Evitar que haya una influencia negativa familiar que se suele producir cuando hay graves desavenencias personales entre los padres, así como cuando trascienden sus desacuerdos en la forma de educar a los hijos, su desconexión con la escuela o cuan es patente la falta de cantidad y calidad del tiempo dedicado a acompañar y a educar a los hijos.
  8. Fomentar la conexión entre la escuela, la familia y la Iglesia por todos los medios posibles, pues ellas brindan importantes herramientas educativas para prevenir y remediar un asunto tan complejo, pero desgraciadamente muy presente en muchos hogares.
  9. Hacer un análisis en profundidad de sus actitudes relacionadas con la educación que han dado a su hijo en las virtudes y valores humanos. Buscando las causas, bien sean médicas, familiares o sociales por las que su hijo es vago, para poder poner en práctica las soluciones
  10. Ignorar las falsas disculpas de que el hijo ha salido genéticamente “vago como su abuelo o su tío paterno o materno” Sencillamente el hijo está enfermo, no está bien educado o está muy consentido.
  11. Los padres no están solos, tienen unos extraordinarios aliados naturales con los que deben sumar esfuerzos en beneficio de los hijos para la prevención y en su caso solución de los problemas. Por ejemplo: Otros familiares que hayan demostrado conocimiento, experiencia y seriedad en la educación, los maestros, sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, escuelas para padres, equipos multiprofesionales, etc. Sin olvidar los innumerables y fantásticos libros y revistas especializados en educación de los padres y de los hijos, páginas de Internet, programas de TV y de radio, etc. Aunque los padres conozcan perfectamente a sus hijos, hay otros que conocen a muchos más niños y jóvenes y que además pueden ver aspectos, que los padres no se percatan por exceso de cariño o por falta de formación.
  12. Mantener el plan previsto por encima de las posibles desavenencias educativas entre los padres, la desconexión con los maestros, y la lucha contra los efectos exógenos que produce la sociedad en el hijo vago, para que de la buena y rápida consecución del plan, salgan las nuevas costumbres que se convertirán en hábitos saludables y posteriormente en la práctica continua de las virtudes y valores humanos. 
  13. No consentir el cuestionamiento continuo y sistemático del hijo que quiere evitar cumplir las órdenes o sugerencias que les den sus padres, maestros o familiares con autoridad sobre ellos. Pues nunca suelen aceptar enfrentarse a tener que cumplir sus tareas.
  14. No dejarse seducir por los mensajes que emite continuamente la sociedad permisiva a la familia y a su entorno. Ese tipo de sociedad perniciosa acorrala, aísla, desorienta y seduce a los padres, si estos no tienen una buena formación educativa en las virtudes y valores humanos. De ahí la insistencia en que los padres tienen que tener una formación continua, pues su obligación ineludible es la de educar a sus hijos y estar muy atentos a todo lo que acontece alrededor de la familia.
  15. No permitir que el hijo vago desaproveche o derroche los recursos familiares o económicos que los padres ponen a su disposición, para que solucione su futuro profesional, cuando esos recursos bien administrados podrían beneficiar a toda la familia.
  16. Preguntarse, cuándo, dónde, cómo, cuánto, por qué y para qué el hijo es vago. Son preguntas que les servirán para encontrar soluciones que ayuden a modificar el comportamiento vago de los hijos. A partir de la obtención de las respuestas y en función de las edades y situación de cada hijo, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, deberán preparar un plan para conseguir el objetivo de corregir su actitud, así como los controles de funcionamiento de dicho plan.
  17. Preparar un plan de actualización de la educación que han dado al hijo vago, de acuerdo con las respuestas a las preguntas anteriores, a su edad y características. Ese plan deberá prever la enseñanza y puesta en práctica de las virtudes y valores humanos relacionados con su caso, para contrarrestar la vagancia que tiene. Estará diseñado para cumplir los objetivos propuestos de cantidad y calidad, tanto personales como los relacionados con los otros componentes de la familia, la escuela, la Iglesia, las amistades y con el círculo que componga su sociedad. El plan determinará las tareas concretas junto horarios de comienzo y terminación, así como los premios y castigos.
  18. Proteger a los demás miembros de la familia de las irregularidades que en la vida familiar produce el hijo vago, ya que los demás tienen que hacer las cosas que el hijo vago consciente o inconscientemente, no hace.
  19. Resolver la educación del hijo vago a base de tener muy buena educación de los padres y pedir consejo a los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes que son los que más experiencia tienen en solucionar estas situaciones.
  20. Tomar medidas para corregir a los primeros síntomas de que el hijo no hace bien y rápidamente lo que le mandan, o cuando intenta buscar subterfugios para evitar hacerlo, examinando previamente las causas que motivan esa actitud, para afrontar la situación con claridad y sentido común.

En otro artículo comentaré lo que los padres pueden hacer cuando los hijos son vagos, pero viven independientemente fuera de la casa, casados o solteros.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Las virtudes y valores humanos practicados en la familia mitigan el grave problema del desempleo.

ESCUELA PARA PADRES

 

Las virtudes y valores humanos practicados en la familia mitigan el grave problema del desempleo.

 

1,981 Palabras. Tiempo de lectura 7:15 minutos

 

Algunos artículos relacionados con este tema:

 

 

En todas las familias y naciones hay años de vacas gordas y años de vacas flacas, hormigas y cigarras. Se deben tener muy en cuenta estos conceptos para adaptarlos a la vida familiar y personal.

 

La falta de trabajo para los que quieren trabajar (desempleo), es una lacra que fustiga con varias intensidades y consecuencias a todos los segmentos de la sociedad, sin distinguir raza, sexo, situación geográfica, profesión, estudios, religión, edades, situación de inmigración, estado civil, empresario, trabajador, etc. Es la primera vez que esta situación ha ocurrido en muchas familias, las cuales nunca habían previsto que a ellos les podría suceder, por lo cual no estaban preparadas para soportarlo, ni acostumbradas a sufrirlo, y mucho menos para solucionarlo.

 

Las cifra medias de desempleo oscilan entre el 10% y el 20% dependiendo de las regiones, ciudades, industrias o servicios y segmentos de la sociedad, lo que afecta a una o dos familias de cada diez. Estos porcentajes de población de desempleados han llegado para quedarse durante mucho tiempo. La mayoría de los analistas económicos, políticos y sociales estiman que tardarán muchos años en que haya pleno empleo, es decir cuando los que busquen trabajo, lo encuentren y al precio que necesitan para poder vivir. Hasta que ese porcentaje de desempleo se reduzca a las cifras que había en el 2005 aproximadamente.

 

Obligaciones de los padres en relación con el desempleo.

 

  1. Analizar con franqueza y en profundidad las características personales, profesionales y sociales, así como las del segmento social al que pertenece cada uno. La situación económica y de desempleo en la industria o servicios donde trabaja, la zona donde vive y la profesión o trabajo que ejerce. Intentando adelantarse de forma activa o pasiva a las posibles situaciones que se estén dando a su alrededor para prepararse y poder encontrar un nuevo trabajo. Es muy diferente en cuanto a la estabilidad salarial, trabajar para el Gobierno o para una empresa de alto riesgo, trabajar por cuenta propia o cuenta ajena.

 

  1. Analizar cuales son los puntos fuertes y los débiles de su formación profesional, para intentar complementarlos y adaptarlos a las circunstancias del trabajo actual o prepararse para otros trabajos. Es muy buena opción, terminar los estudios empezados en su día o comenzar unos nuevos, de los que posiblemente tengan una mejor aceptación en el mercado laboral. Estudiar nuevas o antiguas profesiones que vean que tienen más demanda que la que tiene su trabajo actual, etc.

 

  1. Analizar la práctica de las virtudes y valores humanos que se ejercitan en la familia, para ver cuales son las que debe mejorar, con el fin de que les pudieran servir de ayuda en las situaciones presentes y futuras.

 

  1. Poner en práctica las virtudes y valores humanos que no se ejercitan en la familia, ya que sin ellas y el apoyo de todos los componentes de la familia, será muy difícil poder manejar las graves situaciones producidas por el desempleo.

 

  1. Preparar un agresivo plan de búsqueda de nuevo trabajo, pidiendo la ayuda de todos los componentes de su familia, de forma que la prioridad sea encontrarlo. Intentando conseguir que todos ayuden con su máximo esfuerzo a facilitar las gestiones que sean necesarias. Hay muchos libros en las bibliotecas públicas, asociaciones y expertos, cuya ayuda se hace indispensable para prepararse bien profesionalmente y buscar un nuevo trabajo.

 

  1. Examinar el comportamiento familiar en algunas de las principales virtudes y valores humanos que estén incrustados en la familia y cuya práctica ayudan a sobrellevar y mitigar los graves problemas y estragos del desempleo: Abnegación, ahorro, autodisciplina, ayuda, bien común, caridad, coherencia, conciencia ciudadana y familiar, coraje, disciplina, educación, familia,  fe, fidelidad, flexibilidad, fortaleza, generosidad, honestidad, honradez, humildad, justicia, laboriosidad, obediencia, paciencia, perseverancia, prudencia, respeto, responsabilidad, sencillez, sinceridad, sobriedad, solidaridad, templanza, tolerancia, trabajo, voluntad, etc.

 

  1. Corregir o anular las actitudes familiares opuestas a las virtudes y valores humanos, comentados anteriormente, para controlar o en su caso anular la desgraciada situación del desempleo, tales como: Cobardía, consumismo, despilfarro, desorden, derroche, descomedimiento, desenfreno, egoísmo gasto excesivo, inmoralidad, imprudencia, malversación, orgullo, ostentación, ostentación, vicios, etc.

 

  1. Analizar en profundidad, incluso en presencia de los hijos según sus edades, cuales son las actitudes familiares que practican realmente relacionadas con los puntos anteriormente citados. De esta forma podrán poner el mayor énfasis posible, en preparar las actitudes y actividades relacionadas con las modificaciones de conducta que tendrán que hacer en el presente y en el futuro familiar, sobre la posible llegada del desempleo o para paliar los problemas que ya les ha causado.

 

  1. Tomar las acciones necesarias que les ayuden a soportar los graves inconvenientes producidos por la falta de empleo. Es decir, intentar rodearse de personas y cosas que les permitan sumar, nada que les obligue a restar.

 

  1. Intentar tener una familia muy unida, consciente del grave problema del desempleo y dispuesta a renunciar a algunos de los privilegios que han estado recibiendo y a hacer fuertes sacrificios en beneficio de la comunidad familiar. Toda la familia puede y debe tomar medidas, muchas veces heroicas, para hacer que los padres puedan aliviar las consecuencias del desempleo y prepararse mediante una formación continua a buscar otras alternativas profesionales que le conduzcan a conseguir nuevas fuentes de ingreso económico. En estas ocasiones es cuando mejor se ven los resultados de una buena educación familiar.

 

Los padres deben de tener en cuenta que:

Según las estadísticas reales, las personas que pierden sus empleos, cuando vuelven a encontrar otro nuevo, sufren una rebaja de sus ingresos anteriores entre el 30% y el 40% lo que les supone cinco o seis años en volver a tener los mismos ingresos indexados. Si el desempleo es de larga duración produce además una rebaja importante en la calidad del siguiente empleo. Además de que durante el periodo de búsqueda, que en la mayoría de los casos es de un año aproximadamente, tienen muchos mas gastos que cuando estaban trabajando. Algunos, no todos, tienen la posibilidad de obtener subsidios temporales de desempleo, con cantidades que nunca llegan a cubrir las necesidades para llevar dignamente una familia.

Si no tienen ahorros o capacidad para endeudarse a través de los fondos de retiro, préstamos sobre el valor adicional de la casa, etc. tendrán que reducir los gastos, o terminarán perdiendo la propiedad de la casa por no poder pagar la hipoteca, sacar a los hijos del colegio o universidad privada, no pagar las deudas del automóvil, etc. Las prestaciones por seguro de desempleo o los ahorros, casi siempre son insuficientes para vivir, para pagar el seguro médico, la hipoteca, los plazos de los automóviles, costos de colegios y universidades, privadas y públicas. En si, esta situación es una reducción de la calidad de vida.

La mayoría de las veces pierden el seguro de enfermedad que la empresa les subvencionaba en parte, lo que origina grandes dificultades para llevar a sus hijos o al otro cónyuge al médico y la compra de medicinas.

 

Les es muy difícil entender lo que les está ocurriendo, el  porqué les está ocurriendo a ellos y las medidas que tienen que tomar para revertir la situación del desempleo. En algunas familias no recuerdan que haya sucedido esta situación de desempleo en varias generaciones.

 

Cuando el desempleo llega a una familia, dependiendo como esté estructurada y soportada con las virtudes y valores humanos y su funcionamiento moral, la situación aunque muy grave se puede llevar mucho mejor que cuando estas cosas no funcionan. Es más, hay muchas probabilidades de que esta situación que ha llegado, hayan podido preverla y estar preparados para afrontarla. Si no tendrán que estar pagando las consecuencias de decisiones tomadas por sus malos comportamientos anteriores.

Tienen que estar muy bien preparados y con mucha antelación, es decir siempre preparados, para manejar las consecuencias del posible desempleo, pues es una situación que se ha repetido cíclicamente y con toda seguridad volverá a repetirse dentro de pocos años. Las familias que lo han previsto y han tomado las convenientes medidas de prevención y que además han adquirido la fuerza moral que da la educación en las virtudes y valores humanos, siempre tendrán muchas posibilidades de paliar los problemas en la familia que produce el desempleo.

Ha llegado la hora de la unión de todos los de la familia para luchar contra las consecuencias y secuelas del desempleo, por lo cual es imprescindible la unidad familiar de todos los miembros, el continuo dialogo para explicar y comprender la grave situación y el espíritu de sacrificio que podría mitigara las consecuencias de este flagelo. El desempleo no perdona ni a ricos ni a pobres, ni a los empresarios ni a los trabajadores, ni a jóvenes ni a mayores, ni a profesionales ni a empleados manuales, ni a hombres ni a mujeres. Normalmente llega sin avisar y el que no está preparado para asumirlo y para manejarlo, se lo lleva la corriente y hasta puede acarrearle enfermedades físicas o mentales.

El desempleo tiene un devastador y descomunal coste en las personas y en la nación que lo sufre. Sobre todo si la familia no tiene la fortaleza, ni los ahorros, ni las virtudes y valore humanos que le permitan sobreponerse a esa lacra social. En algunas personas que no están bien preparadas para sobrellevarlo les produce una gran perdida en su autoestima, junto a problemas emocionales que les acarrean problemas de convivencia familiar y social. Los médicos, siquiatras, asesores sociales, y policías registran grandes aumentos de los problemas de salud física y mental, alcoholismo, divorcios, crímenes, etc. Actualmente de cada 100 familias, entre10 y 20 sufren el problema del desempleo.  

Aunque las cifras oficiales del desempleo se calculan en base a estadísticas que son manejadas por los gobiernos, realmente son mucho más altas y ocultan la economía sumergida, que en algunos países alcanza el 30% del PIB que equivocadamente algunos creen que alivia parcialmente las consecuencias del desempleo. Esta economía irregular, también produce problemas de salud y de sufrimiento y a la larga una gran disminución en los ingresos de los gobiernos.

Las estructuras familiares que estén muy fuertemente unidas entre todos sus miembros, así como las iglesias y las organizaciones no gubernamentales, (ONG) son unos de los factores mitigadores del desempleo, pues ayudan enormemente a soportar los problemas producidos y aportan grandes soluciones a este flagelo de la sociedad, evitando que se enquiste en las familias por mucho tiempo, al fomentar la recalificación de las personas, para lograr más fácilmente una nueva ocupación que pudiera ser permanente.

Algunos artículos relacionados con la familia:

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Exigencias injustas de los padres a los hijos casados

ESCUELA PARA PADRES

 Exigencias injustas de los padres a los hijos casados.  

1,170 Palabras. Tiempo de lectura 4:15 minutos

 

Algunos artículos relacionados:

 

 

¿Es obligatorio para los hijos que tienen sus propias obligaciones familiares, mantener los caprichos innecesarios de sus padres, abandonado las suyas?

 

Siempre he defendido a ultranza que los hijos solteros o casados, tienen la ineludible y grave obligación de atender las necesidades de sus padres. También he atacado a los padres que se pasan de la raya pidiendo continuamente a sus hijos, dinero y atenciones aunque no las necesiten. Y he respaldado insistentemente que los hijos casados nunca deben abandonar las obligaciones con su nueva familia. Es cuestión de buscar un equilibrio entre ambas obligaciones.

 

Los hijos casados deben procurar y vigilar que los padres tengan una buena vejez, pero sin olvidar la sagrada obligación asumida con su esposa e hijos. Bajo ningún aspecto tienen que sacrificar a su familia por satisfacer una vida caprichosa de los padres, no vaya a ser que pierdan a su familia por mantener las obsesiones de grandezas de sus padres. La prioridad tiene que estar perfectamente clara y definida.

 

Los padres no deben abusar de los hijos ya independizados y deben reconocer que los hijos tienen la obligación de atender primeramente las necesidades de su esposa e hijos, procurando no abandonar a sus padres.

 

Algunos padres no quieren aceptar que los hijos al formar otra familia, contraen unas obligaciones ineludibles con ella. Deben reconocer esa situación, aunque eso no quiera decir que deban aceptar, que los hijos les abandonen en los momentos de dificultades. Los hijos deben estar agradecidos al cuidado recibido de los padres, y nunca les deben dejar abandonados. Es cierto que los hijos tienen que ejercitar la caridad con el prójimo, máxime con sus progenitores, pero ejercitándola con justicia y firmeza.

 

Hay padres que al no querer aceptar la independencia de los hijos casados pretenden manipularlos a través de exigencias, presiones, chantajes con los otros hermanos y familiares, producirles lastima, abuso de poder mental, etc. Se les suele olvidar, voluntaria y egoístamente, que ellos mismos en su día aceptaron de muy buen gusto, la frase bíblica de «Dejarás a tu padre y a tu madre para formar un nuevo hogar y serás con tu esposa un solo cuerpo».

 

10 Argumentos que suelen tener los padres para exigir a sus hijos casados que les den dinero y atenciones:

 

  1. Porque tienen envidia de lo que ellos no pudieron conseguir, si los hijos casados han alcanzado mejor situación económica o social que los padres.
  2. Porque tienen egoísmo y no quieren conformarse con lo que tienen, al intentar sangrar a los hijos para acaparar más, incluso aunque no lo necesiten. Pueden ser simples ganas de fastidiar o humillar a la nueva familia de los hijos.
  3. Porque quieren demostrar prepotencia ante familiares, amigos o ante los hijos casados, ostentando que los padres siguen siendo autoritarios y todos tienen que hacer lo que ellos quieran.
  4. Porque quieren demostrar ante los cónyuges de sus hijos que los padres tienen todavía todo el poder sobre los hijos y que los pueden manipular cuándo y cómo quieren. Esto se suele producir por celos o por desavenencias con la nueva familia.
  5. Porque quieren demostrar a los cónyuges de sus hijos que cuando hay una segunda unión, sus hijos no pueden romper los lazos de sangre ni de subordinación con sus padres.
  6. Porque quieren seguir manteniendo frente a la familia o sociedad, el mismo estilo de gastos suntuosos que en épocas anteriores.
  7. Porque su egoísmo personal les hace ignorar las vicisitudes que puedan pasar sus hijos casados para mantener y hacer crecer sus familias.
  8. Porque si los padres tienen un segundo matrimonio tiene que aparentar ante la segunda mujer o marido un estilo de vida que no lo pueden hacer con los ingresos que tienen.
  9. Porque siempre han empleado el chantaje emocional para conseguir lo que quieren y no desean dejar de hacerlo, ni aun cuando sus hijos hayan formado una nueva familia. Incluso para conseguir sus apetencias, no tienen reparo en formar escándalos delante de la familia del hijo, con el objeto de presionarle para obtener dinero o atenciones.
  10. Porque quieren llevar una vida llena de caprichos y que los hijos asuman la obligación de pagárselos, alegando que les sobra el dinero.

Los hijos casados tienen que hablar muy clara y firmemente con sus padres exigentes, sobre las posibilidades y limitaciones económicas de ambas familias, en función de la forma de vida presente y futura de cada una de ellas. Deben dejar bien evidente hasta donde están dispuestos a ayudar a los padres y bajo qué condiciones. Es conveniente y muy aconsejable que la ayuda que puedan darles esté supeditada a que preparen conjuntamente un plan económico o presupuesto que refleje sus ingresos y gastos, que permita a los padres vivir un buen nivel según las posibilidades reales y condicionarles a que no se salgan de ese plan.

 

Una buena herramienta financiera que evita muchas discusiones es el compromiso por parte de los padres de hacer todos los gastos a través de una tarjeta de débito, donde a final de cada mes, los hijos puedan comprobar todos los ingresos y gastos, para tratar de ver lo que son necesidades o caprichos reales. Para que haya donativos de dinero y de atenciones tiene que haber la contraprestación de llevar un orden racional de lo gastado con lo presupuestado.

 

No es correcto que haya padres que insistente y continuamente demanden ayuda económica y atenciones, cuando ellos quieren, lo que ellos quieren y como ellos quieren, sin importarles las consecuencias que esas exigencias pueden producir en las familias de sus hijos casados. Argumentando que los hijos casados tienen la obligación de darles lo que pidan, aunque eso origine que tengan que suprimir o postergar sus necesidades familiares. Esta demanda suele ir acompañada por presiones realizadas a través de todos los medios posibles, e incluso sin importarles las consecuencias que se produzcan en las familias de sus hijos. Incluso hay a quienes no les importa que los hijos casados tengan que vender su patrimonio familiar, con tal de que consigan dinero para entregárselo a los padres, aunque ese dinero sea para mantener un tipo de vida ajeno a sus posibilidades económicas, alegando que tienen el derecho a hacer lo que quieran y cuando quieran con el dinero que reciben de sus hijos.

 

Esta figura de padres autoritarios, exigentes y manipuladores refleja excepciones de la vida cotidiana, pero es posible que sirva de reflexión a algunos padres que están poniendo a sus hijos casados mucha presión económica y de atenciones.

 

En muchas ocasiones los hijos tienen que ser “padres de los padres”. En otro artículo desarrollaré este difícil y polémico tema.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Las consecuencias del mal comportamiento de los adolescentes, explicadas a los padres.

ESCUELA PARA PADRES

Las consecuencias del mal comportamiento de los adolescentes, explicadas a los padres.

 

1,557 Palabras. Tiempo de lectura 5:37 minutos

Algunos artículos relacionados:

Esta serie de artículos, están relacionados con las distintas facetas del mal comportamiento y con las consecuencias que los hijos difíciles producen a sus padres. Tienen como objetivo recordar a los padres la grave, irrenunciable y no delegable obligación de educar bien a sus hijos. La de estudiar con detenimiento el comportamiento de ellos, para en su caso dialogar continuamente, explicándoles con todo detalle las obligaciones y responsabilidades que también ellos tienen en asumir la educación que los padres les dan, y así evitar que tanto los padres como los hijos adolescentes tengan que lamentarse en el futuro con las consabidas frases de !Yo no sabía, ni me imaginaba que iba a ocurrir esto! !Es una injusticia que cometen con mi hijo! ¡Mi padre no me avisó de los riesgos a los que me enfrentaría!

 

Consecuencias producidas por el mal comportamiento de los adolescentes.

 

  1. Si el mal comportamiento se produce en la escuela, el primer paso que toman los profesores es suspender al alumno, por un tiempo determinado y bajo unas severas condiciones, de los derechos de asistir a la escuela
  2. Si el mal comportamiento persiste y no ven ningún propósito de enmendarlo, el sistema escolar toma la decisión de trasladarle a otra escuela lejana o cercana a su domicilio, de las denominadas de educación alternativa. En ellas se juntan todos los alumnos problemáticos y ahí empieza la academia de la delincuencia.
  3. Si todavía continúa el mal comportamiento y al sistema escolar no les parece suficiente esta separación en la escuela de educación alternativa, le expulsan a otro distrito escolar e incluso a otro estado colindante, entregándolo a una institución de educación especial o a una familia a la que le pagan por tenerlo en su casa.
  4. Si se produce una nueva irregularidad en el comportamiento del adolescente, inmediatamente es presentado ante los jueces juveniles que determinarán la asistencia obligatoria a campos de educación juvenil especial, encierro en una cárcel juvenil o centro siquiátrico, según la gravedad de la situación y la mejor o peor defensa que los abogados públicos o privados puedan hacer de su caso.
  5. Si los maestros, la policía o las organizaciones de protección de los jóvenes consideran que el joven puede ser un peligro para él mismo o para otros, empiezan un procedimiento que muy pocas veces para o suspende la trayectoria legal de protección, pues casi no hay forma de modificarlo. En los casos de continuas reincidencias, el adolescente suele ser fichado por la policía, tomadas sus huellas dactilares y realizada la fotografía policíaca. Todo queda archivado para siempre y disponible públicamente para cuando pidan informes en relación con la solicitud de trabajo, créditos, asistencia  a la universidad, compras importantes, matrimonios, juicios legales, etc.
  6. La entrada en esos centros de rehabilitación disciplinaria, campos de educación juvenil especial, cárceles juveniles o centros siquiátricos, produce las consecuencias de empezar a aumentar las posibilidades de que nunca podrá salir del sistema de corrección social. Aumentará el aprendizaje que recibió en sus primeros pasos con las bandas juveniles, “gangas” o “maras”, las cuales tienen uno de sus mejores centros de captación y entrenamiento de sus miembros en los centros penitenciarios. Los centros de rehabilitación disciplinaria producen, principalmente en los adolescentes, heridas en sus cuerpos y en sus mentes casi imposibles de curar. El circulo de entrar y salir de las cárceles se hace continuo e interminable. En este sistema se entra fácilmente pero rara vez se sale.
  7. Algunos abogados prefieren presentar a sus clientes adolescentes como personas enfermas mentalmente para poderles encerrar en un centro siquiátrico. Allí aunque la estancia de los adolescentes sea muy dura y traumática, no recibirán tantas heridas en su cuerpo y en su mente y posiblemente podrán curar las que lleven, a pesar de las consecuencias físicas que les dejarán los tratamientos psiquiátricos y las múltiples medicinas que les ordenen ingerir. Además estarán  mucho más protegidos y aislados de las agresiones y captación de las gangas internas y externas. Cuando salgan del centro siquiátrico, no irán dejando tantas huellas que los otros presos siguen como lebreles para hacerles volver a delinquir y regresar a la cárcel, como se ve en las estadísticas de las reincidencias. 

 

Los padres no pueden estar despistados, perdidos en mil cosas o desorientados como si estuvieran en un mundo que no existe. Los padres tienen que estar con los ojos muy abiertos y los oídos muy atentos, ante cualquier señal de alarma producida por sus hijos o por su entorno.

 

El mito de los adolescentes difíciles, furiosos, irritables e irritantes es cada vez menos mito y más realidad. Son adolescentes que no disfrutan de nada, que sufren y hacen sufrir. Si no están enfermos es que están mal educados y consentidos por sus padres. Son adolescentes de difícil definición, viven en familias que ya no saben que hacer con ellos. Los padres recurren a los médicos para que les llenen de medicinas y así estabilicen su comportamiento y dejen tranquila a la familia. Todos están pagando por la mala educación dada.

 

Principales síntomas que presentan en los adolescentes. Que desde pequeños empiezan a engañar a los maestros, a robar pequeñas cosas en la casa, a golpear a los compañeros o hermanos más pequeños, e incluso a levantar la voz en casa contra sus mismos padres, abuelos o personas mayores. Mantienen una fuerte negativa a querer levantarse por las mañanas para no enfrentarse con sus obligaciones familiares y escolares, signos elocuentes de ansiedad, llamadas de la escuela, aumento de peso, dificultades y limitaciones en las actividades de la vida diaria, desorganización en sus actividades, problemas con la escritura, con los caprichos y rabietas, con el aburrimiento, pesadillas y terrores nocturnos, etc.

 

Los padres no deben caer en el error de que el problema es un debate de ideas sobre enfermedades. Es cierto que hay determinadas personas que siempre quieren solucionarlo descargándoles un arsenal de fármacos estabilizantes con recetas de medicina mental. Esos hijos lo que necesitan es educación en las virtudes y valores humanos, disciplina y autoridad familiar, es decir el fuerte trabajo de los “ingenieros del alma”. No pueden estar pendientes de estar esperando esa alternancia cíclica y a veces extrema del buen o mal humor, consintiéndolo y esperando siempre a un mañana que nunca llega, en el que estará menos agresivo, irritante e irritado.

 

Hay casos en los que de dos hermanos gemelos, uno tiene muy mal comportamiento y el otro se comporta perfectamente. Normalmente suele ser que el que se comporta mal, debería haber tenido una educación diferente a la de su hermano gemelo. Pero hay padres que eso no lo ven y educan a los dos hermanos de la misma manera. Eso es un error muy frecuente que suele tener gravísimas consecuencias. Cada uno de los hijos necesita una educación especial, dentro de las normas generales de la familia.

 

La educación en las virtudes y valores humanos es uno de los grandes retos de los padres que quieren a sus hijos. La mayor alegría que pueden sentir unos padres es ver que sus hijos están bien educados. La mayor tristeza es darse cuenta de que su hijo hace lo que quiere, cuando quiere y como quiere

 

Los padres tienen que ser muy sinceros consigo mismos y aunque sin bajar la guardia, estar menos interesados por las notas académicas de los hijos, y mucho más interesados por su formación moral. Es mucho mejor tener un hijo bien formado moralmente, aunque no sepa altas matemáticas, que tener un hijo brillante profesionalmente pero que ni siquiera sea capaz de interesarse por lo que les ocurra a sus padres ancianos, ni de los problemas de sus prójimos.

 

Los padres tienen que hablar muy claramente a sus hijos, sin subterfugios ni componendas. La escalera que empiezan a subir cuando dan los primeros pasos por el camino equivocado, tiene muy pocas veces posibilidades reales de desandar los peldaños subidos. La generación actual es la primera de la historia conocida, donde los hijos tienen una esperanza de vida menor que la de sus padres, tendrán una situación económica peor que la de sus padres y sufrirán mucha peor salud que sus padres. La juventud va para atrás. Los padres, si aman a sus hijos tienen obligación de evitarlo. El mal comportamiento en los adolescentes que suele terminar en las drogas, delincuencia, embarazos prematuros, abandono escolar, etc. tiene un final bien definido: La cárcel, el hospital o el cementerio. El pecio del mal comportamiento también les lleva a ser los perdedores de la sociedad.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

noviembre 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos