Archivo de julio 2015

La virtud del compromiso en la familia y en la sociedad.

ESCUELA PARA PADRES

La virtud del compromiso en la familia y en la sociedad. 

Algunos artículos relacionados: 

 

 1,498 palabras. Tiempo de lectura 6:00 aproximadamente.

El compromiso voluntario, verbal o escrito, hecho de buena fe a través de la palabra dada o de un documento, es lo que alguien se compromete moral o jurídicamente a realizar. Debe ser cumplido totalmente y respetado rigurosamente, en la medida en que sea moralmente justo. Ese compromiso ante terceros, se convierte en obligación y puede generar responsabilidades, en caso de no cumplirse e incluso, poner en juego la credibilidad del que no lo cumple.

Compromiso también se denomina a la promesa matrimonial religiosa (esponsales), que los futuros cónyuges se hacen recíprocamente, de contraer nupcias en el futuro. No tiene que dar miedo a nadie, el asumir el compromiso y la responsabilidad de querer, cuidar y proteger al cónyuge, para toda la vida.

Hay dos formas de entender el compromiso matrimonial: Los que lo contraen eclesiástica y voluntariamente ante Dios y ante los hombres, con el firme compromiso para ambas partes de ser indisoluble a perpetuidad, y la unión civil, inscribiéndose solamente en un registro, para vivir simplemente junto a otro, donde la ruptura del compromiso adquirido, ya está establecida incluso antes del comienzo.

Este último grupo no quiere asumir el compromiso del matrimonio para siempre y se casan civilmente, solamente por un tiempo, mientras les convenga. Por lo tanto las razones o excusas para el divorcio son muy diferentes, ya que si no tienen creencias religiosas, solamente lo consideran como un contrato civil, sin compromiso perpetuo, que cuando quieran lo pueden disolver con el divorcio.

El compromiso hecho a otra persona en nombre de Dios, comprometen el honor, la fidelidad, la veracidad y la autoridad debida a Dios, por lo que en justicia deben ser respetados fielmente y el no cumplirlos supone una falta grave. Pero los compromisos hechos para hacer una obra mala, no obligan a nadie.

Asumir un compromiso adquirido voluntariamente, va más allá de las obligaciones impuestas y se convierte en una obligación, hacia uno mismo y hacia los demás, cuando se hace público y tiene consecuencias sobre otros. Por eso hay que pensarlo muy bien antes de hacerlo, para no conformarse solamente con lo afectivo de las “relaciones líquidas”, que son las que se adaptan a cualquier “recipiente” situación.

Los padres tienen la obligación de insistir en la enseñanza a los hijos, de la virtud del compromiso. Hay muchas personas que gracias a su acertado concepto del compromiso, su ayuda a la sociedad civil es inmensa, a través de las ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Nadie les obliga a comprometerse, pero esas personas lo hacen de forma continua, sincera y altruista. Mayoritariamente son las personas han recibido una educación, en la que los valores del compromiso y de la fidelidad, son el motor que les permite amar al prójimo como a ellos mismos.

6 Situaciones analizables sobre los compromisos futuros:

  1. Cuando el compromiso conlleva cansancio físico, intelectual y económico, hasta el límite de las posibilidades y no hay forma de pararse para reparar las fuerzas una vez empezado.
  2. Cuando el compromiso produce grandes interrogantes y dudas que afectan a la mente, sugiriendo abandonarlo.
  3. Cuando hay diferencias entre los que se comprometen y los que tienen que sufrir el desacuerdo o los silencios largos y reflexivos.
  4. Cuando hay un compromiso cuyo incumplimiento o diferencias, se tiene que someter a árbitros o amigables componedores.
  5. Cuando son sobre asuntos graves o importantes, sobre el que se compromete y los que no reciben la obligación contraída.
  6. Cuando todo se va desarrollando normalmente y no hay discrepancia, entre el compromiso adquirido, ni con lo que influye en los demás.

Aceptar o imponerse compromisos, puede producir miedos e inseguridad, pero las personas tienen que mostrar y transmitir confianza, en saber que van a cumplir lo comprometido, con la seguridad que ello les hará bien y evitarán el rechazo de los demás, la soledad personal y el aislamiento si no lo cumplen.

El compromiso consiste en saber en qué y cómo comprometerse y cómo mantener lo comprometido, en proyectar la mejor comunicación posible y en abrir de par en par los brazos, especialmente a los más necesitados, para acoger, escuchar, dialogar, comprender y enriquecer.

Hay que comprometerse, darse y dar, sobre todo cuando alguien pide con necesidad nuestra ayuda, nuestro quehacer y nuestra obligación. No hacerlo, supone perder la sensibilidad, que es igual a los que oyen, pero no escuchan.

El verdadero compromiso es un estilo de vida, que define a determinados tipos de personas. No se improvisa, hay que irlo desarrollando poco a poco, según las capacidades y deseos de cada uno. Con el ejemplo hay que intentar que haya personas que lo crean, lo sigan y lo extiendan.

El compromiso basado en el conocimiento y la práctica de las virtudes y valores humanos, produce felicidad, plenitud de vida, alegría y desarrollo emocional. Tiene que servir para ponerse a pensar en el presente y en el futuro, en la vida del prójimo, en la existencia de cada uno, en las necesidades de la familia y de la sociedad, en la promoción humana.

El compromiso no debe producir un temor que justifique el refugiarse en la superficialidad, ni puede ser algo efímero, del estilo de “si te he visto, ni me acuerdo”. Supone una obligación, pero no debe tener el sentido de sumisión, o que solamente se puede asumir en ocasiones excepcionales.

Rechazar o eludir el compromiso, abre paso a una espontaneidad aleatoria, gracias a la cual cada uno hace lo que le da la gana, es decir, lo que se le ocurre imprevisiblemente. Hay que comprometerse porque la vida está llena de compromisos, en el plano familiar, en el profesional, en el social, en el afectivo, en el jurídico, en el religioso y en muchos más. La vida es una suma de compromisos y vínculos. Los que pretenden no utilizar su capacidad de compromiso, no son libres, son prisioneros de su egoísmo.

La valía de una persona puede medirse por el número y calidad de sus compromisos, y que esté dispuesta a cumplir. Por eso, aunque todo compromiso en algún momento de la vida, resulta costoso y difícil de llevar, perder el miedo al compromiso, es el único modo de evitar que sea el azar o la indecisión, quien acabe por comprometernos. Quien jamás haya sentido el tirón que supone la libertad del compromiso, no puede disfrutar de la profunda naturaleza de la libertad. No se es más libre, cuantos menos compromisos haya que asumir.

La sociedad se mejora a través de los compromisos fuertes, personales o colectivos, sacando a relucir o actualizando sus potencialidades de responsabilidad, equilibrio y generosidad, lo que no puede hacer nadie ajeno a los compromisos. Es necesario que todos participemos, cada uno según el lugar que ocupemos y el papel que desempeñemos en la sociedad, en asumir voluntariamente el compromiso generoso de hacer el bien al prójimo en las tareas sociales, pues ésto es un deber inherente a la dignidad de la persona humana.

8 Graves situaciones que destruyen los compromisos:

  1. Cuando da un miedo incontrolable, las consecuencias del compromiso adquirido.
  2. Cuando desaparece el encanto físico de los comienzos, y empiezan a romperse u olvidarse los compromisos y proyectos asumidos, incluso el de construir juntos el futuro familiar.
  3. Cuando falta el respeto interior y exterior, la comprensión y el entendimiento entre los cónyuges, estando solos o acompañados.
  4. Cuando la ruptura del vínculo matrimonial quebranta o lesiona el derecho del otro cónyuge, y el bien de los hijos, los cuales necesitan la unión estable de los padres, para su desarrollo.
  5. Cuando no hubo desde el principio, la suficiente preparación para estudiar y entender el compromiso que se iba a adquirir, y las responsabilidades que conllevaba.
  6. Cuando por la infidelidad conyugal, de adulterio o económica, se rompe el compromiso del amor mutuo, exclusivo y para siempre, produciendo la desconfianza, la traición y el fracaso.
  7. Cuando se alega que son preferibles las malas consecuencias, que cumplir el compromiso, sin tener en cuenta el daño que se hace al prójimo, por no cumplirlo.
  8. Cuando surge la indiferencia, la falta de comunicación, la frialdad amorosa, la crítica constante, la mutua responsabilidad y el entendimiento hacia el otro cónyuge.

Los padres si quieren demostrar una verdadera autoridad y credibilidad, tienen que ser los primeros, en saber hacer compromisos y cumplir con firmeza y consistencia la palabra dada, principalmente en los conceptos de educación, desarrollo y relaciones familiares y sociales. Cumplir los compromisos conlleva inteligencia, disciplina, obligación y responsabilidad con uno mismo y con los demás.

Los hijos siempre esperan que se cumplan los compromisos que sus padres, les han dado bajo su palabra. Si esto no ocurre, la desilusión y desconfianza, pueden llegar a ser muy difícil de recuperar.

francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

20 Reglas de oro para aprender a no criticar. 16 Preguntas y respuestas.

ESCUELA PARA PADRES

20 Reglas de oro para aprender a no criticar. 16 Preguntas y respuestas.

1,513 Palabras. 6:00 Minutos aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

¿Qué es criticar?

Criticar es censurar, notar o vituperar las acciones o conductas de otras personas o instituciones.

¿Qué deben hacer los padres?

Los padres con su ejemplo, deben enseñar a sus hijos la virtud de no criticar, para ello deben fomentar las virtudes y valores humanos de: La caridad, la honradez, la discreción, la veracidad, ensalzar, encomiar, defender, etc.

¿Cuáles son los niveles de la crítica?

La crítica puede estar a nivel individual, a nivel colectivo, en trivialidades y en grandes temas, en nuestra vida cotidiana y sobre nuestro pasado. Entre criticar y difamar a personas o instituciones, hay una raya muy sutil, que se suele saltar muy fácilmente.

¿Es necesaria la crítica constructiva?

La crítica constructiva es necesaria para mejorar las cosas, máxime si los interesados la piden. De esa crítica, pueden salir soluciones a las inquietudes y evitar los errores, que no habían visto. Como en la crítica profesional de libros, trabajos o situaciones reales en la sociedad, que incluso se pudiera pagar por recibirla.

¿Qué produce la crítica destructiva?

La crítica destructiva tiene un componente de envidia, daño o malas intenciones. Es la crítica que no aporta soluciones, ni alternativas, ni nada, para resolver los problemas de lo criticado, suele ser dañina para el que la recibe, y declaratoria de la mala personalidad del que la realiza.

¿Qué es el “chisme”?

El “chisme” es la crítica sutil y despiadada, que atrae y consume tanto tiempo a los espectadores, de los medios de comunicación y de las redes sociales. Incluso cuando el “chisme” es una noticia o comentario, verdadero o falso, con el que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras, criticando o murmurando de alguien.

¿El “chisme” es dañino?

Si, al ser una ofensa a la fama a las personas, las familias o instituciones, que normalmente no tiene forma de rectificarlo, ni pararlo totalmente. Una vez que se lanza el chisme, se propala como un incendio imparable. Es como esparcir en el campo las plumas de una almohada, ya no se pueden recoger todas las plumas que se ha llevado el viento.

¿Es grave la crítica hecha a los familiares?

Criticar a las personas que se dicen amadas, como cónyuge, hijos, padres, familiares o amigos, sacando a la luz pública sus defectos ocultos o situaciones comprometidas, es una de las formas de hacer más daño, pues el que la oye, debe pensar que la crítica salida de la persona amada, es más fuerte que si fuera de un enemigo o desconocido.

¿La crítica suele atraer las ideas políticamente correctas?

Criticar porque hacerlo es políticamente correcto, o sumarse a las críticas para congraciarse con el criticador, para no desentonar en el grupo o segmento de la sociedad, es casi lo mismo que propalarla, ya que ésto cumple uno de los objetivos de los criticadores, que es esparcir lo más posible la crítica destructiva, bien sea de forma sibilina o de forma directa.

¿Cuáles son los principales pecados, relacionados con la crítica?

  • El engaño: Dando a la mentira apariencia de verdad, valiéndose de palabras o de obras aparentes y fingidas.
  • La calumnia: Los que, mediante palabras contrarias a la verdad, dañan la reputación de otros y dan ocasión a juicios falsos respecto a ellos.
  • La maledicencia: Los que, sin razón objetivamente válida, manifiestan los defectos y las faltas de otros, a personas que los ignoran.
  • La mentira: Al decir lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa, induciendo a errores o a la eliminación de esperanzas.
  • Los juicios temerarios: Los que, incluso tácitamente, admiten como verdaderos, sin tener para ello fundamento suficiente, un defecto moral en el prójimo.
  • También con los de: Murmuración, exageración, falsedad, habladuría, insidia, intriga, desprestigio, deshonra, humillación, fustigamiento, hostigamiento.

¿Por qué criticamos a otros?

La crítica es la ciencia del engaño, ya que aunque creamos que somos íntegros y honestos con nosotros mismos, todos tenemos unas fuerzas contradictorias, que nos conducen a criticar a los demás, aunque nos moleste enormemente que nos critiquen.

¿Por qué no nos criticamos a nosotros mismos?

Porque es muy duro mirarse en el espejo y enfrentarse a nuestra propia la realidad, aunque hayamos criticado lo mismo a otras personas. Nos suelen faltar fuerzas, para hacernos una buena crítica. El mejor método de auto crítica, es un profundo examen de conciencia.

¿Tenemos que tener cuidado con las críticas que oímos?

No se puede creer en todo lo que nos dicen sobre los demás y mucho menos criticarles, ya que la mayoría de las veces, los críticos desconocen los motivos o razones de lo que critican. La mayoría de las personas, suelen hacer sus críticas con perjuicios basados en sus temperamentos, criterios, sentimientos, ambiciones y amor propio, exagerando las posibles faltas de otros.

¿El silencio es un arma contra la crítica?

Cuando no es posible contrarrestar la crítica, con el silencio hay que intentar desaprobar todas las críticas, en las que se está presente. No siempre el silencio otorga. Y si es posible, tratar de cambiar el tema de la conversación, con el mayor tacto posible.

¿La crítica es más dañina, cuando el criticado está ausente?

Nunca se debe criticar a nadie, y mucho menos cuando está ausente y no puede justificarse o rebatir la crítica. Máxime que a ningún critico le gusta que le critiquen en su ausencia. Nadie debe sentirse superior a otro, para justificar la crítica. Todo el mundo comete faltas y si alguien se muestra interesado en conocerlas, para criticarlas y no para ayudar a corregirlas, se le debe llamar la atención, pues está demostrando un proceder malsano.

¿Puede hacerse alguna crítica en determinadas ocasiones?

La crítica, a excepción de la constructiva, solamente debe hacerse para proteger a los inocentes, al bien público o para ayudar a las personas que estén necesitándola, para mejorar sus vidas o resolver sus problemas.

20 Reglas de oro para aprender a no criticar:

  1. Intentar que los comentarios sean útiles y no produzcan daño, aunque no satisfagan tus malas intenciones. Todo el mundo tiene derecho al honor.
  2. Procurar realizar una crítica constructiva, evitando mencionar los defectos personales o sociales de su grupo.
  3. Intentar que la crítica sea constructiva, para que pueda sacar a relucir lo mejor del que la hace y del que la recibe. Que para ambos sea lo contrario de lo que se obtiene, con una crítica destructiva.
  4. Que la crítica nunca sea un ataque personal, entre el que la hace y el que la recibe.
  5. Que la crítica tenga siempre un lenguaje apropiado y realista, sin hostilidad ni arrogancia. Frases recomendadas para iniciar: En mi sincera opinión, a mí me parece que… Puedo equivocarme, pero creo que…
  6. Antes de criticar constructivamente, debes estar muy bien informado de que, lo que vayas a decir, sea toda la verdad, no medias verdades. Esto refuerza la credibilidad del que critica.
  7. Antes de criticar, evita o neutraliza las emociones fuertes o las situaciones fuera de control de tus sentimientos y las influencias negativas ajenas.
  8. Trata de impedir que tus críticas produzcan en la otra persona, sentimientos de vergüenza, humillación, desprecio, burla, incompetencia, vulnerabilidad, etc.
  9. Procura que las críticas sean constructivas, objetivas, positivas, etc. para que puedan contribuir al bien de las otras personas.
  10. Utiliza solamente la crítica sobre los errores del pasado, como soporte para mejorar el futuro.
  11. Que la crítica sirva para crear lazos de empatía y no de separación.
  12. Antes de criticar, mira si tienes una viga en tu ojo, que te impide ver la paja en el ajeno.
  13. Previamente a criticar, razona profundamente sin dejarte llevar por tus preferencias personales. Deja aparte las preferencias o reacciones relacionadas con tus gustos o disgustos.
  14. Toma el tiempo necesario y reflexiona mucho, antes de hacer alguna crítica, por muy políticamente correcta que sea y muy insistente la petición de hacerla. Una vez lanzada, es imposible pararla.
  15. Da el tiempo que sea prudente y justo, para que el criticado pueda contestar, conocer la opinión de la otra persona, ayuda a centrar la situación y puede ser beneficioso para ambos.
  16. La crítica constructiva y justa, no crea amigos ni enemigos, si está hecha con conocimiento, tacto, autoridad y respeto.
  17. No critiques si no sabes si esa crítica, va a servir para mejorar a la otra persona.
  18. La crítica es el cáncer de corazón, que contamina a otros.
  19. La crítica produce una desazón y angustia, que solamente se cura con el arrepentimiento y la petición de perdón.
  20. Aceptar las críticas ajenas, es un acto de personalidad y de dominio del intelecto.

francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

julio 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos