Archivo de julio 2008

Examen de conciencia. Lo que los padres deben practicar y enseñar a sus hijos, sobre esta excelente práctica.

ESCUELA PARA PADRES

 

5. Examen de conciencia. Lo que los padres deben practicar y enseñar a sus hijos, sobre esta excelente práctica.

 

Como continuación al artículo titulado “Conciencia. Lo que los padres deben enseñar a sus hijos sobre esta virtud humana.

 

El regalo más valioso que los padres pueden dar a sus hijos, es enseñarles a que desarrollen su mente,  acostumbrándoles a que sepan hacer y a que hagan, periódicos exámenes de conciencia, para que evalúen lo que han hecho y lo que no han hecho, pero podrían haber hecho. Así sabrán donde están y hacia donde van.

El examen de conciencia, es una actividad mental, que se debe realizar en la intimidad, muy despacio, con mucha sinceridad y humildad, con gran hondura y extensión, para mirar hacia el interior de la conciencia y ver el comportamiento realizado.

Es una práctica que, siguiendo viejas y sabias costumbres y recomendaciones, lo hacen diariamente muchas personas, bajo aspectos religiosos, económicos, sociales, familiares, deportivos, políticos, etc., para repasar las cosas que han hecho bien, las que han hecho mal y las que no han hecho, pudiendo y debiendo hacerlas. Es una práctica muy usada entre padres de familia, estudiantes, empresarios, deportistas, etc. Aprender del pasado, es la semilla para mejorar el futuro.

El examen de conciencia, es la mejor actividad de control para determinar, si se están cumpliendo los programas personales de comportamiento, crecimiento o formación y de los objetivos o planes de vida propuestos

Con ese análisis en la mente, se puede reaccionar y tomar medidas, para corregir las desviaciones que haya habido y así, mejorar las acciones que nos hayamos propuesto realizar a plazo corto, medio o largo.

Es muy conveniente detenerse en el tiempo, para hacer un buen examen de conciencia y después, continuar con más fuerza, hacia los propósitos u objetivos propuestos, una vez determinado los métodos concretos, para alcanzarlos. Examinar el pasado diariamente, permite no caer en los mismos errores de otras ocasiones, además de verificar la marcha de los objetivos planteados y hacer las correcciones o rectificaciones necesarias, para mejorar en el futuro.

La auto evaluación, de las actividades realizadas o dejadas de realizar, no es tan difícil de hacer, solamente se necesita una gran dosis de sinceridad personal, no querer tener una memoria selectiva y mantener una disciplina, sobre el cumplimiento del procedimiento que se quiera emplear, para que el examen de conciencia, sea lo mas perfecto posible.

Es posible que no nos guste escuchar, lo que la conciencia nos dice, pero a la conciencia, no le podemos engañar y nos dirá lo que nos tenga que decir, a no ser que la tengamos adormecida o muerta.

Es muy importante, que después de hacer el personal examen de conciencia, poder tener el valor y la oportunidad, de comentar los resultados con una persona de toda confianza, para que nos ayude a analizar los errores cometidos, por acción u omisión, para así mejorar el tipo de vida y a diseñar mejor el futuro. Para eso están los sacerdotes, tutores, consejeros personales o profesionales, entrenadores, etc., cada uno en su especialidad.

Es conveniente hacerlo, para purificarse en el arrepentimiento de errores, infidelidades, incoherencias y lentitudes. Reconocer los fracasos de ayer, es un acto de lealtad y valentía, que nos ayuda a reforzar nuestra personalidad, haciéndonos capaces y dispuestos, para afrontar las tentaciones y las dificultades de hoy y de mañana.

El hecho de buscar, analizar y en su caso exponer, cuáles pueden ser las principales faltas, específicas a nuestras propias responsabilidades como humanos, refleja nuestro convencimiento de la necesidad de modificar, lo que se ha hecho mal o no se ha hecho.

Un examen retrospectivo, con una mirada amplia, profunda, humilde y personal, sobre las propias conductas, tanto activas como pasivas, con el firme propósito de rectificar los errores cometidos, teóricos y prácticos.

 

10 Exámenes indispensables que hay que hacerse periódicamente, con la frecuencia e intensidad, que corresponda a cada tema.

 

  1. Amigos. Hacer un examen de las relaciones mantenidas y que se mantienen con los amigos, haciendo énfasis en examinar las necesidades de ayuda, que han podido tener y que han sido ignoradas expresamente y el grado de aceptación o utilización de su amistad.
  2. Conciencia. Si examinamos periódicamente, la situación del automóvil, los arreglos necesarios en la vivienda, las cuentas de bancos, etc. y esos exámenes los consideramos imprescindibles, para la marcha normal de la vida, cómo no vamos a poner énfasis, en los exámenes de la conciencia. Sin una conciencia bien saneada periódicamente, llegaría a atrofiarse y a modificarse, de forma que al final, no sabríamos distinguir entre el bien y el mal, lo justo, de lo injusto, lo prohibido y lo permitido, etc. De ahí la necesidad de acostumbrarse, a hacer el examen de conciencia, lo más a menudo posible y con la máxima profundidad e intensidad que podamos. Pero un examen de conciencia, sin intenciones y realidades, de propósito de la enmienda, para que haya un efectivo cambio, se convierten en estéril, no da los frutos, para los que se ha hecho.
  3. Estudios. Sirve para analizar el grado de intensidad o aplicación, que se dedica a ellos. Se debe examinar cada una de las asignaturas, horarios dedicados, tareas realizadas y los resultados obtenidos. Con este examen sincero y sus resultados, se puede hacer un plan para mejorarlos y eliminar las partes nocivas, que se encuentren. La sinceridad en este examen, puede llevar a tener que cambiar la forma de estudiar. Es muy importante tener la valentía de sincerarse, con el maestro o tutor, exponiéndole las conclusiones obtenidas de los periódicos exámenes, para facilitarle la tarea de aconsejar.
  4. Familia. Sirve para analizar las relaciones familiares, afectivas o frías, que se han mantenido con cada uno de los familiares. Con este examen, se puede comprobar las deficiencias u omisiones, y se puede hacer un plan para procurar un acercamiento mayor hacia ellos.
  5. Gastos en la familia. La excesiva austeridad cuando no es necesaria, el derroche y la falta de planificación financiera, son las principales causas que atraen los problemas familiares. Reunirse mensualmente para hacer un examen de los ingresos familiares y los gastos que hay pendientes de realizar o de pagar, es una necesaria actividad en la que también deben estar involucrados los hijos desde pequeños, incluso cuando no entiendan mucho, pero que vayan aprendiendo que el dinero hay que ganarlo y administrarlo. Es imprescindible que la familia tenga un presupuesto mensual o anual y un plan financiero a corto, medio y largo plazo, intentando ajustarse lo más posible a él, evitando caer en deudas y en despilfarros, fomentando las virtudes del ahorro y de la caridad con los necesitados.
  6. Negocios. Los balances contables o datos estadísticos, diarios o periódicos, son los mejores exámenes de negocio, que hacen los empresarios. Nadie puede llevar un negocio, sin examinar profundamente lo que ha sucedido, para programar y prever el futuro.
  7. Ocio. El ocio es una obligación que debemos practicar para mantener sano el cuerpo y la mente. Tenemos que planificar nuestro tiempo de forma que queden espacios para la lectura, la música y otras artes, así como para las sanas diversiones. Periódicamente tenemos que hacer un examen de conciencia para saber si se han puesto todos los medios para conseguir realizar esos espacios de tiempo dedicados al necesario ocio. Tendremos que definir previamente lo que es ocio para cada uno y lo que os ocio familiar, para poder armonizar el de toda la familia. Los padres pueden y deben fomentar con mucha creatividad la práctica familiar del ocio para que los hijos no caigan en los problemas actuales del continuo aburrimiento que suele conllevar prácticas de ocio poco recomendables para la juventud.
  8. Religión. El examen de conciencia lo puso la Iglesia Católica como la primera condición, de las cinco imprescindibles, para realizar bien el Sacramento de la Confesión y así poder obtener el perdón de los pecados. Se hace recordando la vida pasada y profundizando en cada uno de los 10 Mandamientos de la Ley de Dios, los 5 Mandamientos de la Iglesia, los 7 Pecados Capitales, las 9 Bienaventuranzas, los defectos del carácter, la práctica de las virtudes y valores humanos, actitudes y responsabilidades de cada uno, los nuevos Pecados Sociales (solidaridad humana), etc. El examen se hace ante Dios, escuchando su voz en la conciencia. Los católicos encontrarán en esa página http://www.xs4all.nl/~trinidad/novena/examen.html un buen método y forma, para hacer un exhaustivo y sincero examen de conciencia, que les ayudará a realizar una buena Confesión. 
  9. Salud. Es indispensable hacerse periódicamente un examen médico, para determinar el estado del cuerpo y tomar las medidas necesarias, para prevenir las enfermedades. Sin un examen previo, seria impensable que un médico, pudiera diagnosticar una enfermedad o proponer un programa de prevención. También examinar el tipo de alimentación que se realiza, así como el ejercicio físico correspondiente y sus resultados.
  10. Trabajo. Otra práctica necesaria es examinar la conciencia sobre lo que estamos haciendo en el trabajo, como empleados, compañeros o patronos, en los campos de responsabilidad, rentabilidad, solidaridad, seguridad física, etc. Examinar si nuestro trabajo es el mejor que podemos ofrecer a nuestra familia, o si por comodidad lo mantenemos por debajo de nuestros conocimientos, estudios, posibilidades u obligaciones familiares. Examinar la conciencia por si el trabajo es la disculpa para esconderse y así evitar las obligaciones familiares o de formación profesional para prosperar socialmente.

 

10 Sentencias sobre el examen de conciencia

 

  1. El examen de conciencia abre el libro de nuestra mente, por eso hay que consultarla continuamente
  2. El examen de conciencia actúa a la vez de testigo, fiscal y juez
  3. El examen de conciencia enseña que si se sigue haciendo lo que se está haciendo, siempre se obtendrá lo que se está obteniendo
  4. El examen de conciencia es el mejor consejero que tiene el hombre.
  5. El examen de conciencia es el primer castigo del culpable y jamás le absolverá
  6. El examen de conciencia es la única cosa incorruptible que tenemos
  7. El examen de conciencia es la voz interior que advierte que alguien nos está mirando
  8. El examen de conciencia es un valioso camino y guía para acostumbrar a la vida.
  9. El examen de conciencia no admite la ley de la mayoría, aunque sea la opinión de todo el mundo
  10. El examen de conciencia nos revela nuestros derechos y obligaciones

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Detectives privados tras nuestros hijos

ESCUELA PARA PADRES

Detectives privados tras nuestros hijos

 

Padres preocupados por los hijos.

Es muy doloroso, cuando los padres llegan al anteúltimo peldaño, de la mala educación dada a los hijos, (el último peldaño puede ser la cárcel, el hospital o el cementerio) al haber fallado con el ejemplo, la educación, la formación de las virtudes y valores humanos, la comunicación en la familia, la enseñanza de la religión, etc. Ahora los padres son menos autoritarios, marcan menos los límites y dedican muchísimo menos tiempo y energías, a la educación de sus hijos.

Cuando los padres comprueban, que las relaciones con sus hijos van mal, que desconocen el tipo de vida que llevan sus hijos fuera de la casa, cuando ya casi no hay alternativas familiares, para solucionar el problema creado, pues han perdido el total control sobre sus hijos y han fallado todas las posibles vías de comunicación, es cuando los padres tienen que recurrir a contratar los servicios de los detectives privados, para enterarse de lo que hacen sus hijos, cuando están fuera de la casa, por donde andan, con quien andan y que es lo que hacen.

Previamente han intentado hablar con los hijos, relacionarse, espiarles, etc. Han consultado con el sacerdote, pastor, maestro o psicólogo, incluso en todos los sitios posibles, donde les puedan aconsejar para mejorar la vida de sus hijos. Solamente les quedan medidas extremas de persuasión, para que los hijos cambien de actitud. Para tomas esas medidas, cuanta más información tengan mucho mejor, y si esa información está avalada por la profesionalidad de los detectives privados, mejoraran las posibilidades de tomar decisiones.

Algunos padres consideran, que esta forma de conseguir información es poco ética, pero para otros es totalmente necesaria, si se utiliza en beneficio de los hijos, y siempre como ultimo recurso, para obtener la información necesaria, que confirme o rechace las sospechas.

Los padres tienen la ineludible y grave responsabilidad, de preparar un plan que evite los males mayores, que pueden ocurrir si no toman las medidas oportunas. Por eso acuden al detective privado, en busca de la mayor información posible sobre sus hijos, para poder conocer las lagunas de información que tienen, y así poderlas analizar, para utilizarlas en la solución del problema creado. Después podrán discutir con más conocimiento, las soluciones pertinentes y en su caso, poner toda la información adquirida, documentada profesionalmente en manos de los especialistas.

Algunas veces, existe dejadez por parte de los padres, en cuanto a querer saber lo que sus hijos hacen, incluso les dan todo lo que quieren, hasta que la situación se hace insostenible. Los padres tienen que asumir sus responsabilidades, pues es su derecho la educación de sus hijos y su obligación irrenunciable, no debiendo dejarla en manos, ni delegarla, ni en el Estado, ni en la escuela.

Como padres tienen obligación de ejercer su autoridad, empleando todos los medios que estén a su alcance, siempre que sean legal y moralmente buenos.

Desde que las madres se incorporaron al mundo laboral, los hijos pasan muchos tiempos solos, sin que nadie les cuide. Principalmente la mayoría de las tardes, ya que durante las mañanas, si es que asisten, les cuidan en las escuelas. Desde la salida de las escuelas, los padres no saben dónde están sus hijos, creen que están en casa, en la escuela haciendo las tareas, donde los amigos o en alguna organización religiosa, cívica o deportiva.

 

20 Motivos por los que los padres preocupados contratan los servicios de los detectives privados

Algunos de estos motivos, son simplemente banderas rojas de aviso, sobre anormalidades juveniles y pudieran no justificar, el empleo de los servicios de los detectives privados. Otros son motivos graves, que se tienen que solucionar lo más rápidamente posible, por lo que todos los medios lícitos son pocos, para obtener la información que ayude a encontrar soluciones, antes de que sea tarde, para proteger  a los hijos, el patrimonio o la salud mental de los padres. Esto dependerá del grado de intensidad o frecuencia de los hechos. Actualmente existe una grave falta de práctica, de las virtudes y valores humanos, en los hijos y en los padres, lo que origina junto a otras cosas, un descenso pronunciado de la edad, de comienzo del consumo de drogas y está aumentando, la violencia en las escuelas y en la calle.

 

1.       Cuando los padres temen que la conducta de sus hijos menores de edad, voluntaria o involuntaria, puede traerles consecuencias graves de tener que responder con el patrimonio familiar, por su responsabilidad civil subsidiaria.

2.       Cuando los padres preguntan a sus hijos, cosas importantes sobre sus actividades y los hijos no contestan o contestan con mentiras o evasivas.

3.       Cuando los hijos abandonan la casa, sin dar ninguna explicación y los padres no los encuentran, en los lugares donde deberían o podrían estar.

4.       Cuando sufren un grave acoso escolar o ‘bullying’ por parte de sus compañeros, o cuando sus hijos lo realizan, contra otros jóvenes.

5.       Cuando los hijos tienen huellas de haber recibido malos tratos, físicos o mentales y los padres, desconocen el origen y los motivos.

6.       Cuando los hijos dan respuestas incongruentes, evasivas o mantienes profundos silencios, sobre sus preocupantes signos externos, que denotan violencia activa o pasiva, consumo o tráfico de drogas, alcohol, etc.

7.       Cuando los hijos pasan muchas horas, desde la salida de la escuela, hasta que vuelven a la casa, sin querer explicar sus actividades. O si pasan los fines de semana fuera de casa, sin querer decir dónde, ni con quien han estado.

8.       Cuando aparecen signos se depresión y trastornos emocionales, producidos por causas exógenas indeterminadas.

9.       Cuando dicen que se van a dormir a casa de un amigo, pero los padres comprueban que allí no han ido.

10.   Cuando ocurre un embarazo no deseado, en hijos menores de edad, para conocer el verdadero padre o madre y tomar las medidas correspondientes.

11.   Cuando se producen accidentes automovilísticos, agresiones, violencias, con daños físicos o materiales, realizados a terceros o por terceros.

12.   Cuando los hijos faltan reiterativamente a la escuela sin ninguna justificación, falsifican las notas de asistencia y los resultados escolares. Los padres no saben donde están, durante esos tiempos y tienen que enterarse.

13.   Cuando manejan más dinero, del que los padres les dan, para su gastos semanales, gastando mucho en ropas, electrónicos, viajes y sitios de diversión, para lo cual inventan gastos extras, cogen dinero o tarjetas de crédito a sus padres y desaparecen de la casa cosas de valor.

14.   Cuando aparecen problemas, derivados del mal uso o adicción al Internet, y los padres sospechan que detrás del Internet, hay personas mayores intentando pervertirles. 

15.   Cuando roban medicinas a sus padres o en las casas de los amigos, para producir drogas,

16.   Cuando frecuentan clubs nocturnos, de mala fama y regresan a la casa en malas condiciones físicas o con síntomas de intoxicación por alcohol o drogas.

17.   Cuando se han metido o estén, al borde de meterse en problemas, que tengan repercusiones de responsabilidad civil, penal o económica.

18.   Cuando los padres sospechan, que andan con pandilleros o amigos de costumbres delictivas, en sectas o asociaciones peligrosas, bien como miembros, reclutadores o dirigentes.

19.   Cuando sufren un cambio brusco en su relación y comunicación familiar, de amistades o de estudios.

20.   Cuando aparecen síntomas o huellas, de trastornos en su físico y en la alimentación, producidos por la anorexia, bulimia, etc.

 

Autoridad de los padres.

Ya no basta a los padres, con dar a los hijos un teléfono celular, para poderlos llamar o que llamen cuando pasa el tiempo y no llegan a la casa. Simplemente desconectan el teléfono. Tampoco tiene efecto, el poner un dispositivo de GPS en el automóvil para saber donde están, la velocidad a la que circulan, etc. También lo desconectan o se cambian de coche. Algunos hijos no quieren que los padres ejerzan un control sobre su tiempo, amistades y actividades.

Quieren ser menores de edad durante el día o mientras están en la casa, para que sus padres les den todo gratis, comida, ropa, salud, dinero semanal, caprichos, etc. Pero por las noches, deciden unilateralmente, convertirse en personas mayores, cuando deciden salir a divertirse. No quieren que los padres les pongan límites en horarios de llegada, amistades, lugares, aspecto, etc. Dicen que ponerles límites es atentar contra su libertad personal, autoestima, etc.

Los hijos enseguida creen que ya han madurado y que son adultos. Incluso cuando están en la primera fase de su vida, donde la familia trata de formarle lo mejor posible, le cuida, mantiene y guía para que se haga un adulto responsable. Es en esa época, donde los padres son garantes subsidiarios de todo lo que hagan los hijos y tienen que saber, que aunque sus hijos no paguen por sus actos, ellos sí lo harán.

En la segunda fase, que suele coincidir con los 18 años, es cuando los hijos salen de la casa paterna y ya se tienen que cuidar por si mismos y asumir, la plena responsabilidad de los actos que hagan o no hagan. Entonces los padres, ya no necesitan los servicios de información de los detectives privados.

 

Detectives privados tras los jóvenes

Hasta ahora, lo normal, era que se dedicaran a investigar problemas de patentes, negocios, seguros, incapacidades laborales, antecedentes de trabajadores, infidelidad conyugal, relaciones prematrimoniales, etc. Pero hacían muy pocas investigaciones, encargadas por los padres, sobre la vida de sus hijos.

Actualmente el segmento de su negocio, que tiene más crecimiento, es el seguimiento e información sobre los jóvenes de hasta 18 años. Además siempre son encargos urgentes, de padres preocupados sobre los hijos descarriados. Suelen ser trabajos de fin de semana o después de las horas de la escuela, que es donde los jóvenes están más descontrolados.

Es esta una labor muy difícil para los detectives, pues los jóvenes se esconden entre los jóvenes y en lugares donde solamente ellos los frecuentan, por lo que los detectives tienen que evitar ser descubiertos.

La mayoría de las veces los padres quieren tener una prueba en video o fotografía de dónde, con quien y a poder ser, lo que hacían en un determiando momento, o lo que hacen durante su tiempo libre (en otro articulo les indicaba que conocer las actividades del tiempo libre, es la pregunta en la que más énfasis ponen los entrevistadores laborales). O pueden querer la prueba para corroborar sus sospechas, de lo que ocurre realmente. Aunque esa prueba, algunas veces devastadora, después no se la puedan enseñar a los hijos, porque el enfrentamiento ante la realidad filmada, será perjudicial para intentar encarrilar las relaciones.

Lógicamente quieren conocer si sus hijos, son inducidos a ese tipo de acciones, por personas mayores o si lo hacen por iniciativa propia y quiénes, son los compañeros de las fechorías, para tenerlos en cuenta, a la hora de buscar soluciones. Algunas veces se enteran, que no son inducidos por nadie, son ellos los inductores.

Los videos y fotografías son puñales terribles, que rompen el corazón a los padres, al ver a sus hijos haciendo cosas, que no se podrían imaginar que las hicieran. Pero esa realidad les puede abrir los ojos, para intentar cambiar el rumbo de la educación, en los pocos años que les quedan, mientras los hijos permanezcan en la casa.

Una vez que el detective ha hecho su trabajo, corresponde a los padres saber utilizar bien la información. La labor del profesional termina, cuando obtiene el material para desarrollar un informe sobre los comportamientos del menor. Los padres trabajarán ahora, con base en ese documento con los profesionales, sacerdotes, maestros, tutores, sicólogos, etc. y en último caso, con la policía para evitar males mayores.

 

10 Sentencias sobre los hijos que abandonan la casa

 

  1. Cuanto hagan los padres por sus hijos, lo hacen para si mismo.
  2. El hijo ignorante afirma, el padre sabio duda y reflexiona.
  3. Es fácil que los padres tengan buenos hijos, pero muy difícil que los hijos tengan buenos padres.
  4. La juventud es una enfermedad que se cura con los años, después llega la convalecencia.
  5. Lo que se les dé o no a los hijos, estos lo darán o no a la sociedad.
  6. Los hijos ante los padres, a los catorce años se sienten sabios, a los veintiuno ignorantes. ¡Cuanto aprenden los padres en siete años!
  7. Los padres permiten que sus hijos se caigan para que aprendan, pero siempre están para levantarlos.
  8. Los padres tienen que conocer bien a sus hijos, para abrir la comunicación en dos direcciones.
  9. No hay palabra que pueda describir el dolor de los padres, ante un hijo descarriado.
  10. Para los padres, el hijo pródigo siempre será bienvenido.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Homilías, discursos y mensajes del Papa en el viaje a Australia del 15 al 20 de Julio del 2008 con motivo de la Reunión Mundial de la Juventud Católica 2008

ESCUELA PARA PADRES 

Homilías, discursos y mensajes del Papa en el viaje a Australia, del 15 al 20 de Julio del 2008, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud Católica 2008

 

En todas las partes del mundo, hay una juventud que es extraordinaria, es mucho más numerosa que la ordinaria, pero mete bastante menos ruido, pues no suele salir en las noticias de sucesos, ni hace escándalos, pasa desapercibida para la sociedad, que no quiere verla y sobre todo, para algunos medios de comunicación, que consideran que no son noticia. Esta juventud extraordinaria, dejó a un lado sus IPod, teléfonos celulares, MSM’s, Chats de Internet, discotecas, etc. y se reunió en Australia, para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud.

Los que por diversas razones, no han podido asistir personalmente, se han organizado en sus Parroquias, organizaciones, clubs, reuniones, etc. para vivir por la televisión, radio e Internet, todos los acontecimientos de estas Jornadas y principalmente, para escuchar los mensajes del Papa, sobre muchos temas relacionados con la forma de vivir, a través de las virtudes y valores humanos.

Esta extraordinaria juventud, con mucha tranquilidad y recogimiento, ha podido examinar su conciencia, pasada y presente, desarrollar el propósito de la enmienda y hacer un plan de vida, interna y externa, para intentar que este mundo sea mejor, siendo misioneros en su ambiente.

Estos días en Australia, se han reunido alrededor del Papa, cientos de miles de jóvenes provenientes de todas las partes del mundo. Principalmente católicos, pero también han llegado jóvenes que profesan otras religiones. Para los católicos, el Papa es el indiscutible líder espiritual, e incluso para la mayoría de los seguidores  de otras religiones, aunque tengan mucha admiración por sus propios lideres religiosos. Nadie puede discutir el liderazgo moral del Papa en el mundo.

Las

homilías y discursos que ha pronunciado están dirigidas especialmente a la juventud, pero tienen un profundo contenido religioso, moral y humano recomendable por todas las edades, por que además están llenas de sabiduría por la inspiración recibida.

Los documentos que emite el Papa son los mejores mensajes religiosos que podemos escuchar o leer. Son el mejor compendio de sus enseñanzas y los padres siempre tienen la obligación de difundirlas entre sus hijos.

No hay nada mejor para reforzar nuestra enseñanza a los hijos que poderles explicar, después de analizarlas bien, el contenido y sentido de las homilías pronunciadas en esta y anteriores ocasiones. Para aumentar el fruto de este viaje del Papa a Australia, los padres pueden proponerse el objetivo de explicar a sus hijos el contenido de las mencionadas homilías, bien haciendo copia de ellas, resumiéndolas o pasándoselas a través del Internet. 

El tema central de las homilías ha sido lo que denomina «el desprecio general por la vida humana, la abolición del Hombre”. Es el resumen de toda una generación que no ha sabido enseñar a sus hijos que la vida no tiene valor si no se le busca un sentido. De la mano de ese relativismo, base filosófica de la incultura progre que sólo conduce a la tristeza y al desamor, tan de moda en algunas partes, aparece el homicidio permanente y reconocido, el ensañamiento con los débiles, sean niños no nacidos, mujeres o ancianos terminales.

Les dijo a los jóvenes que le dieran un sentido a la vida, que tengan esperanza y que ese sentido es el amor, la entrega a los demás, ya que todo amor procede de Cristo.

A lo largo de su pontificado, el Papa ha hablado más de amor que de ninguna otra cosa. Sus discursos pueden resumirse en que ese Dios es amor, tantas veces repetido y tan pocas veces comprendido. Ese es el mensaje que cala en los jóvenes, una vez descubren lo que hay detrás de esa palabra: amor, que da sentido a la existencia del hombre.

Para conocer exactamente lo que dijo el Papa en sus homilías, por favor visite las páginas donde oficialmente se recopilan http://www.ewtn.com/jmj2008/index.asp

Esta recopilación ha sido posible gracias al esfuerzo técnico y económico que ha realizado la Cadena de Radio y Televisión Católica Internacional EWTN a la que desde aquí, damos las gracias por permitirnos llevar sus copias a nuestros amigos del Blog.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com


Vigilia con los jóvenes en el Hipódromo de Randwick. (Australia) Julio 19, 2008   

Queridos jóvenes

Una vez más, en esta tarde hemos oído la gran promesa de Cristo, «cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza», y hemos escuchado su mandato: «seréis mis testigos… hasta los confines del mundo» (Hch 1, 8). Éstas fueron las últimas palabras que Cristo pronunció antes de su ascensión al cielo. Lo que los Apóstoles sintieron al oírlas sólo podemos imaginarlo. Pero sabemos que su amor profundo por Jesús y la confianza en su palabra los impulsó a reunirse y esperar en la sala de arriba, pero no una espera sin un sentido, sino juntos, unidos en la oración, con las mujeres y con María (cf. Hch 1, 14). Esta tarde nosotros hacemos lo mismo. Reunidos delante de nuestra Cruz, que tanto ha viajado, y del icono de María, rezamos bajo el esplendor celeste de la constelación de la Cruz del Sur. Esta tarde rezo por vosotros y por los jóvenes de todo el mundo. Dejaos inspirar por el ejemplo de vuestros Patronos. Acoged en vuestro corazón y en vuestra mente los siete dones del Espíritu Santo. Reconoced y creed en el poder del Espíritu Santo en vuestra vida.

Si quiere leer más, visite……. http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Encuentro con los jóvenes de la Comunidad de Recuperación. Julio 18, 2008 

Me alegro de estar hoy aquí con vosotros en Darlinghurst, y saludo con afecto a los que participan en el programa “Alive”, así como al personal que lo dirige. Ruego para que todos podáis disfrutar de la asistencia que ofrece la Archidiócesis de Sydney a través de la Social Services Agency, y para que siga adelante la buena labor que aquí se hace.

El nombre del programa que seguís nos invita a hacernos la siguiente pregunta: ¿qué quiere decir realmente estar “vivo”, vivir la vida en plenitud? Esto es lo que todos queremos, especialmente cuando somos jóvenes, y es lo que Cristo quiere para nosotros. En efecto, Él dijo: “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). El instinto más enraizado en todo ser vivo es el de conservar la vida, crecer, desarrollarse y transmitir a otros el don de la vida. Por eso, es algo natural que nos preguntemos cuál es la mejor manera de realizar todo esto.

Si quiere leer más, visite……. http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Encuentro con representantes de otras religiones. Julio 18, 2008

Queridos amigos:

Dirijo un cordial saludo de paz y amistad a todos los que estáis aquí en representación de las diversas tradiciones religiosas presentes en Australia. Me alegra tener este encuentro y doy las gracias al Rabino Jeremy Lawrence y al Mohamadu Saleem por las palabras de bienvenida que me han dirigido, en su nombre y en nombre de vuestras respectivas comunidades.

Australia es famosa por la amabilidad de sus habitantes con el prójimo y el turista. Es una nación que tiene en gran consideración la libertad religiosa. Vuestro País reconoce que el respeto de este derecho fundamental da a los hombres y mujeres la posibilidad de adorar a Dios según su conciencia, de educar el espíritu y de actuar según las convicciones éticas que se derivan de su credo.

Si quiere leer más………http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Discurso de SS Benedicto XVI en la Cripta de la catedral de Santa María de Sydney. Julio 18, 2008 

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

Doy gracias a Dios fervientemente por la oportunidad de encontraros y de orar junto con vosotros, que habéis llegado aquí en representación de varias comunidades cristianas en Australia. Agradecido por las cordiales palabras de bienvenida del Obispo Forsyth y del Cardenal Pell, con sentimientos de alegría os saludo en el nombre del Señor Jesús «la piedra angular» de la «casa de Dios» (cf. Ef 2,19-20). Deseo enviar un saludo particular al Cardenal Edward Cassidy, Presidente emérito del Consejo Pontificio para la Promoción de la unidad de los Cristianos, que no ha podido estar hoy con nosotros a causa de su delicada salud. Recuerdo con gratitud su decidido compromiso de promover la comprensión recíproca entre todos los cristianos y quisiera invitaros a todos a uniros conmigo en la oración por su pronto restablecimiento.

Si quiere leer más…… http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Ceremonia de Acogida de los jóvenes en el Muelle Barangaroo. Julio 17, 2008

Queridos jóvenes 

Es una alegría poderos saludar aquí, en Barangaroo, a orillas de la magnífica bahía de Sydney, con el famoso puente y la Opera House. Muchos sois de este País, del interior o de las dinámicas comunidades multiculturales de las ciudades australianas. Otros venís de las islas esparcidas por Oceanía, y otros de Asia, del Oriente Medio, de África y de América. En realidad, bastantes de vosotros viene de tan lejos como yo, de Europa. Cualquiera que sea el País del que venimos, por fin estamos aquí, en Sydney. Y estamos juntos en este mundo nuestro como familia de Dios, como discípulos de Cristo, alentados por su Espíritu para ser testigos de su amor y su verdad ante los demás.

Deseo agradecer a los Ancianos de los Aborígenes que me han dado la bienvenida antes de subir al barco en la Rose Bay. Estoy muy emocionado al encontrarme en vuestra tierra, conociendo los sufrimientos y las injusticias que ha padecido, pero consciente también de la reparación y de la esperanza que se están produciendo ahora, de lo cual pueden estar orgullosos todos los ciudadanos australianos. A los jóvenes indígenas –aborígenes y habitantes de las Islas del Estrecho de Torres– y Tokelauani les doy las gracias por la conmovedora bienvenida. A través de vosotros envío un cordial saludo a vuestros pueblos.

Si quiere leer más……… http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Ceremonia de Bienvenida en el Palacio de Gobierno. Julio 17, 2008

Ilustrísimos señores y señoras,
queridos amigos australianos:

Os saludo hoy con gran alegría. Deseo agradecer al Gobernador General, el General Mayor Michael Jeffery, y al Primer Ministro Rudd el honor que me hacen con su presencia en esta ceremonia, así como la bienvenida que me han deparado de forma tan cortés. Como sabéis, he podido disponer de algún día de descanso desde mi llegada a Australia el domingo pasado. Estoy muy agradecido por la hospitalidad que me han brindado. Ahora me dispongo a tomar parte esta tarde en la ceremonia de “bienvenida al País” de la población indígena y celebrar después los grandes eventos que son objeto de mi Visita Apostólica a esta Nación: la XXIII Jornada Mundial de la Juventud.

Alguien podría preguntarse qué es lo que mueve a miles de jóvenes a emprender un viaje, para muchos de ellos largo y cansado, para participar en un acto de este tipo. Desde la primera Jornada Mundial de la Juventud, en 1986, ha resultado evidente que muchos jóvenes valoran la oportunidad de congregarse para profundizar en la propia fe en Cristo y compartir con otros una experiencia gozosa de comunión en su Iglesia. Desean escuchar la palabra de Dios y aprender más sobre su fe cristiana. Tienen deseos de participar en un evento que pone de relieve los grandes ideales que los inspiran, y regresan a sus casas repletos de esperanza, renovados en su decisión de construir un mundo mejor. Es para mí una alegría estar con ellos, rezar con ellos y celebrar la Eucaristía junto con ellos. La Jornada Mundial de la Juventud me llena de confianza ante el futuro de la Iglesia y el futuro de nuestro mundo.

Si quieren leer más…….http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Homilía para la Misa de apertura con el Cardenal George Pell. Julio 15, 2008

Todos sabemos que Cristo nuestro Señor es a menudo descrito como el Buen Pastor del salmo responsorial de hoy. Nos han dicho que él nos guía a aguas tranquilas, reaviva nuestros espíritus decaídos y nos permite descansar en paz.

Profundizando en esta imagen, Jesús una vez explicó que el buen pastor estaba preparado para dejar sus 99 ovejas e ir a buscar la que se le había perdido.

Hoy en día, pocos países tienen pastores que cuidan de sólo 20 ó 30 ovejas, y en Australia con grandes granjas y rebaños, el consejo de Nuestro Señor no es muy práctico.

Si quieren leer más……..http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Al amado pueblo de Australia y los peregrinos que participan en la Jornada Mundial de la Juventud. Julio 4, 2008

«Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos» (Hechos 1:8)¡La gracia y la paz de Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesucristo estén con todos ustedes! En algunos días comenzaré mi Visita Apostólica en su país, para celebrar la Vigésimo Tercera Jornada Mundial de la Juventud en Sydney. Espero con ansias estos días que voy a pasar con ustedes, y especialmente espero las ocasiones de oración y reflexión con todos los jóvenes del mundo.

En primer lugar expreso mi aprecio a todos los que han ofrecido gran parte de su tiempo, de sus recursos y de sus oraciones para hacer posible esta celebración. Al Gobierno australiano y al Gobierno Provincial de Nueva Gales del Sur, a los organizadores de todos los eventos, y a los miembros de la comunidad empresarial que han patrocinado este evento: todos ustedes han apoyado con buena voluntad este evento; y en nombre de quienes participan en esta Jornada Mundial de la Juventud, les agradezco sinceramente. Muchos de los jóvenes han hecho grandes sacrificios para hacer este viaje a Australia, y por ello rezo para que sean recompensados abundantemente. Las parroquias, escuelas y familias anfitrionas han sido muy generosas al acoger a los jóvenes visitantes; y merecen nuestro agradecimiento y aprecio.
 
 
 
 
 

 

 

Si quieren leer más……..http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Mensaje de SS Benedicto XVI a los jóvenes del mundo en la XXIII Jornada Mundial de la Juventud. Julio 20, 2007

«Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos» (Hch 1, 8)

Queridos jóvenes:

1. La XXIII Jornada Mundial de la Juventud

Recuerdo siempre con gran alegría los diversos momentos transcurridos juntos en Colonia, en el mes de agosto de 2005. Al final de aquella inolvidable manifestación de fe y entusiasmo, que permanece impresa en mi espíritu y en mi corazón, os di cita para el próximo encuentro que tendrá lugar en Sydney, en 2008. Será la XXIII Jornada Mundial de la Juventud y tendrá como tema: «Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos» (Hch 1, 8). El hilo conductor de la preparación espiritual para el encuentro en Sydney es el Espíritu Santo y la misión. En 2006 nos habíamos detenido a meditar sobre el Espíritu Santo como Espíritu de verdad, en 2007 quisimos descubrirlo más profundamente como Espíritu de amor, para encaminarnos después hacia la Jornada Mundial de la Juventud 2008 reflexionando sobre el Espíritu de fortaleza y testimonio, que nos da el valor de vivir el Evangelio y la audacia de proclamarlo. Por ello es fundamental que cada uno de vosotros, jóvenes, en la propia comunidad y con los educadores, reflexione sobre este Protagonista de la historia de la salvación que es el Espíritu Santo o Espíritu de Jesús, para alcanzar estas altas metas: reconocer la verdadera identidad del Espíritu, escuchando sobre todo la Palabra de Dios en la Revelación de la Biblia; tomar una lúcida conciencia de su presencia viva y constante en la vida de la Iglesia, redescubrir en particular que el Espíritu Santo es como el “alma”, el respiro vital de la propia vida cristiana gracias a los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía; hacerse capaces así de ir madurando una comprensión de Jesús cada vez más profunda y gozosa y, al mismo tiempo, hacer una aplicación eficaz del Evangelio en el alba del tercer milenio.

Si quieren leer más……..http://www.ewtn.com/jmj2008/mensajes.htm

Obligación de educar a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

Obligación de educar a los hijos

 

10 Consejos que nunca debe seguir si quiere educar bien a los hijos. Los he adaptado de las recomendaciones que ha hecho el famoso Juez de Menores, Don Emilio Calatayud.

  1. Comience desde la infancia, dando a sus hijos todo los que le pida. Así, crecerá convencido, de que el mundo entero le pertenece y cuando sea mayor, considerará que robar es coger de don hay.
  2. No se preocupe por su educación, ética y espiritualidad. Espere a que alcance la mayoría de edad, para que pueda decidir libremente, así cuando la alcance, podrá hacer lo que le de la gana, sin distinguir el bien, del mal. Le evitará tener remordimientos, de las cosas mal hechas.
  3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animara a hacer cosas más graciosas, y así de mayor, tendrá un vocabulario, con el que le será imposible prosperar profesional y socialmente.
  4. No le regañe ni le diga que está mal, algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad y así, cuando sea mayor y vaya al correccional o a la cárcel, no sabrá el por qué.
  5. Recoja todo lo que deje tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás, y cuando sea mayor, en vez de tener la virtud del orden, tendrá el vicio del desorden, en sus actos físicos y mentales.
  6. Déjele leer, todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura, así cuando sea mayor, conocerá miles de formas, para hacer mal las cosas y será una lacra en la sociedad.
  7. Riña a menudo con su cónyuge, en presencia del niño. Así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre. Y cuando sea mayor, podrá repetir el mismo ciclo de violencia, en su futura familia.
  8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que, para disponer del mismo, es necesario trabajar, así cuando sea mayor será un vago y una carga para sus padres y para la sociedad.
  9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad, podrían producirle frustraciones, así cuando sea mayor, creerá que tiene derecho a que los demás, le sigan dando todo lo que él quiere y si no lo consigue, se frustrará e intentara conseguirlo por malos medios.
  10. Póngase de su parte, en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tiene prejuicios contra su hijo y que de verdad, quieren fastidiarle, así cuando sea mayor, se enfrentara a la sociedad y a las leyes establecidas.

Y cuando su hijo, sea ya un delincuente, proclame a los cuatro vientos, que usted nunca pudo hacer nada por él, porque no lo había educado, debido a la falta de tiempo o a las ganas de hacerlo. Puede buscar otras diez mil disculpas, pero será tarde, porque por su culpa, su hijo ya se habrá convertido en delincuente.

Miedos sobre como educar a los hijos

Tengo grandes dudas, sobre el tipo y conceptos de educación, que los padres quieren dar a sus hijos. Me entran incertidumbres, porque desconozco, el grado de educación que tienen los padres, que pudieran leer cada artículo y la calidad de educación que desean para sus hijos. Aunque siempre digan que quieren lo mejor para ellos, no todos los padres quieren eliminar de la educación de sus hijos, la permisividad a ultranza que está tan de moda.

En educación, la elección es bien sencilla, quedarse callado o escribir fuerte, para que los que quieran entender, que entiendan. En medio, está el poder de la palabra, razonada y libre, escrita o hablada. Aquí no hay espacio para las medianías.

Las decisiones que tomen los padres, relacionadas con su propia formación, influirán en la educación de sus hijos. También pueden dejarlos en manos de la sociedad, para que los eduquen, casi siempre para convertirlos en medianías o carne de cañón, para que puedan ser manipulados fácilmente. Una educación fuerte, por parte de los padres, les llenará de principios y valores humanos imperdurables.

Los sistemas educativos actuales, dejan muy poco espacio a los disidentes, que no quieren seguir la moda de la permisividad. Se paga muy caro el ser diferente, en temas educativos, incluso muchas veces, se tropieza con las leyes establecidas, las costumbres o las risas de los demás padres. Es fácil caer en desgracia en la escuela, ante los maestros y ante el resto de la sociedad. Es muy difícil resolver, los problemas que acarrea el no querer hacer las cosas, como quiere el sistema. Enseguida encasillan a los padres, con adjetivos peyorativos y todo, porque han seguido los principios educativos, que consideran mejor para la educación de sus hijos. Está el clásico ejemplo de la educación escolar, realizada desde la casa y a través del Internet, pedir el cheque escolar o “voucher”, aplicar la disciplina responsable, enseñar las virtudes y valores humanos, desmitificar el consumismo, el egoísmo y un largo etc.

Solamente los padres muy valientes y bien preparados, toman el duro trabajo de formarse bien, para la tarea de educación que tienen que cumplir, y asumen los innumerables riesgos, de enfrentarse a la sociedad, para dar a los hijos lo mejor que se merecen. Los padres tienen que tener las ideas muy claras, para evitar los temores y saber poner límites.

Esta preparación de los padres, no supone que tengan que haber recibido, una preparación universitaria. Supone que nunca bajen la guardia ante la educación de los hijos y utilicen mucho el sentido común de lo correcto y lo que esta mal. Lo mismo en familia que en sociedad. Y hay cantidad de libros que pueden ayudar en las distintas etapas.

¡Padres! No tengan miedo, no se desanimen, pues son inconmensurables los beneficios de dar una buena educación a sus hijos y Vds. tienen la innegociable e irrenunciable responsabilidad de enseñar a sus hijos, la mejor educación posible.

 

10 Sentencias relacionadas con la obligación de educar a los hijos

  1. Dar a los hijos ideas constructivas, es enriquecerles para siempre, pues unos padres valen por cien maestros.
  2. Educar a los hijos, es en esencia, enseñarles a valerse sin sus padres.
  3. Educar no es dar carrera para vivir, sino prepararles para las dificultades de la vida.
  4. El mejor legado de un padre a sus hijos, es darles un poco de su tiempo cada día.
  5. Es obligación de los padres responsables, conocer a sus hijos.
  6. Hay dos legados perdurables, que los padres tienen que transmitir a sus hijos: Raíces y alas.
  7. La educación de los hijos, comienza en la generación anterior
  8. Los seres humanos son, lo que sus padres hacen de ellos.
  9. Que cuando los hijos piensen en las virtudes y valores humanos, piensen en sus padres, por la educación recibida.
  10. También la sociedad paga muy caro, si los padres no educan a sus hijos.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Crisis matrimonial de los 40 años

ESCUELA PARA PADRES

Crisis matrimonial de los 40 años

  • 12 Síntomas de la crisis matrimonial de los 40 años
  • 10 Causas que originan la crisis matrimonial de los 40 años
  • 17 Soluciones para la crisis matrimonial de los 40 años
  • 15 Sentencias sobre la crisis matrimonial de los 40 años

 

Es lo que algunos llaman, la crisis matrimonial del medio término. Suele ser una crisis de personalidad, que se produce entre los 35 y los 45 años y que coincide, algunas veces, con la mitad de la expectativa de vida para las personas, en la cual se produce una evaluación de la vida, en base a la comparación entre las metas fijadas y los logros obtenidos.

También se le llama crisis de madurez, ya que de ella puede salirse, con una frustración o con un fuerte equilibrio, y un gran sentido del deber de la pareja, pues a partir de ese momento de análisis mutuo, pueden alcanzar una vida plena, fructífera, equilibrada, con un amplio y mayor sentido del deber, aunque los cambios y las actitudes hayan sido profundos, súbitos y violentos. La diferencia está en convertir esta etapa de crisis y frustración, en una etapa de esplendor futuro.
A las personas solteras, por voluntad propia o por otras circunstancias, también les puede llegar la crisis de los 40. Muchos de los síntomas, son los mismos que para las personas casadas. Si se ha dedicado intensamente los últimos años al trabajo, deben procurar cambiar su actitud, intentar relajarse, descansar con más frecuencia, viajar si no lo han hecho anteriormente y no rechazar la oportunidad de establecer, una relación amorosa que les motive y les haga vivir plenamente su madurez, porque tienen que pensar que la edad de los 40, es una buena época para renacer.

Las crisis pueden ocurrir por motivos personales, familiares, sociales, religiosos, políticos, económicos, militares, etc. Son las emergencias o las épocas de dificultades. Pero nos vamos a centrar en la crisis matrimonial de los 40.

No tienen que olvidar que, cuando decidieron unirse en matrimonio, tenían tres principales objetivos: Hacer muy feliz a su pareja, vivir juntos hasta que la muerte les separase, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad y formar una familia con sus hijos.

En un verdadero matrimonio, ambos tienen que aprender a desarrollar su vida conyugal, en todas sus manifestaciones, descubrimientos y vivencias físicas, afectivas, sexuales, intelectuales, sociales, económicas, culturales y espirituales. Este aprendizaje, les supone un esfuerzo para tratar de armonizarse y conjugar, lo que son cada uno y lo que aportan al matrimonio. Tienen que salir de estar con uno mismo, para compartir la vida con otra persona; se trata de establecer el marco, en el que se va a desarrollar la vida en común, para buscar la identidad del nosotros, haciendo desparecer el yo de cada uno. Se tienen que dar cuenta, que a esa edad y aunque aparezca una crisis matrimonial, también es el momento de demostrarse, que la promesa que se hicieron el día de su boda, era auténtica.

 
12 Síntomas de la crisis matrimonial de los 40 años


Estadísticamente
en esa edad de los 35 a los 45 años, es en la que las separaciones y divorcios son más frecuentes. Es el paso del ecuador como en los estudios.

  1. Se empieza a enfriar, el primer e intenso amor que les llevo al matrimonio, se resquebraja la unión familiar indispensable, para sacar adelante a los hijos y aparece la sensación, de que ya se ha cumplido con las metas matrimoniales.
  2. Entonces comienzan a registrarse, las primeras e importantes limitaciones físicas, cambios emocionales y de conducta. Se entra en la frontera de la madurez, que algunos perciben como el principio de un tobogán, que se precipita hacia la vejez.
  3. Es la época donde algunas parejas, se sienten atraídas por lo que existe fuera de su vida conyugal y familiar. Les entran las ganas de experimentar algo diferente, a lo que llevan haciendo desde que se casaron, salir de la rutina cotidiana. No deben engañarse, creyendo que todavía tienen atractivo, para ensayar nuevas conquistas amorosas.
  4. Es una etapa donde, al hacer un balance económico, social y profesional, algunas parejas se dan cuenta que no han llegado, y muchas veces ni aproximado, a los objetivos que tuvieron cuando se casaron. No han logrado cumplir o plasmar, en la realidad de su matrimonio los sueños, pero los sueños, sueños son y otra cosa es la cruda realidad, de los ideales que tenían cuando se casaron.
  5. Esa frustración y sentido de impotencia, por solucionar el problema, suele ser otro de los motivos de las crisis, en lugar de convertirse en un aliciente, para empezar una nueva vida. Ahora se dan cuenta, que han desperdiciado unos estupendos años de la vida, cuando el intelecto y el cuerpo, estaba en los mejores momentos de su máxima potencialidad. Hay desilusión por lo proyectos juveniles, que se han postergado. Pueden aparecer momentos de depresión y de ansiedad, debido a que existe una lucha muy dura, entre lo que se quiere hacer, lo que se debe hacer y lo que se puede hacer.
  6. También aparecen los cambios físicos, que suelen ser deterioros corporales, los cuales dependerán en gran medida del estado de salud, de la alimentación y del ejercicio físico, que se haya realizado años antes. Existe una mayor tendencia a engordar, van apareciendo las primeras arrugas y el cabello se cae o se vuelve más canoso.
  7. Aparece la preocupación por las enfermedades, comienzan los chequeos médicos y en algunas personas, se empieza una actitud hipocondríaca.
  8. El concepto de belleza externa cambia, se aumenta la belleza interna, la armonía personal y la tranquilidad de espíritu, lo que origina que aparezca esa otra belleza, propia de la madurez, que nada tiene que ver con la ingenuidad, ni con la frescura corporal de los años jóvenes.
  9. Comienza a sentirse el cansancio, motivado por todas las responsabilidades que se tiene, que cada vez pesan más, si no se han aceptado con madurez, responsabilidad y conocimiento.
  10. Comienza a mantener una postura apática, ante el sexo con su pareja, ya que en el fondo, tiene miedo a la vejez y las consecuencias sexuales que ello conlleva, lo que pueden originar estados depresivos o de angustia, porque ya no se sienten jóvenes, ni atractivos sexual o físicamente como antes.
  11. Aparecen sentimientos de desesperanza, ya que por un lado, los hijos comienzan a ser independientes y se alejan poco a poco, y por el otro lado, se tienen que enfrentar a la rutina matrimonial.
  12. En el entorno laboral, aparece alguien a quien le dedican más tiempo y atención que el debido. Empiezan los coqueteos con otras personas, y las comparaciones con la pareja. Incluso cuando sin ninguna razón profesional, se pasa demasiado tiempo en el trabajo, o fuera del trabajo con los compañeros, justificando así la llegada a la casa a última hora, cuando los niños ya están durmiendo y todas las cosas familiares están ya resueltas.

10 Causas que originan la crisis matrimonial de los 40 años

 

  1. El dar por terminados los objetivos que ambos tenían en común, cuando todavía les queda tanto por hacer conjuntamente.
  2. Perder el norte, que les servia para educarse y fomentar las convicciones, las virtudes y valores humanos, que les daban seguridad a la hora de actuar. Desgraciadamente, los han sustituido por actitudes materialistas, que les llevan a ver la vida bajo otros enfoques.
  3. Considerar que sus tareas familiares, conllevan un exceso de responsabilidades, imposibles de sobrellevar y que el matrimonio, empieza a volverse una carga difícil de llevar.
  4. Los cambios físicos, biológicos, psicológicos, religiosos, económicos y sociales que se producen, al llegar a esa edad, hacen creer a algunos que han disminuido o desaparecido, las cosas importantes que tenía en común la pareja. Aparecen malestares pasajeros o francas depresiones, con situaciones de crisis transitoria, cuya duración permite la elaboración de otros cambios más fuertes, que hacen para pasar a la siguiente etapa. En general estos cambios pueden tener un valor positivo, si la pareja consigue, que les sirvan para un mutuo conocimiento, maduración y crecimiento, como personas y como matrimonio.
  5. No estar preparados para sobrellevar, el llamado síndrome del “nido vacío”, que es cuando los hijos dejan la casa paterna, para irse a vivir a otro lado, por motivos de estudio, trabajo, amigos o matrimonio. En cuanto los hijos, ya han crecido lo suficiente, como para ser más independientes y tienden a alejarse del hogar familiar, origina que los padres se sientan solos. Pues si en los primeros años del matrimonio, existía la ilusión de la juventud y la esperanza de criar a los hijos, con el paso de los años y tras haber luchado, por ellos y por la vida, el hueco dejado por los hijos, puede separar a la pareja. El rol en el matrimonio, muchas veces ha perdido su carácter excitante, por la frenética actividad y las múltiples preocupaciones que conlleva, una vida familiar en armonía y felicidad.
  6. Que uno de los miembros de la pareja luche, para seguir adelante con los planes que hicieron, para cumplir los objetivos de vida en común y que la otra persona, se acomode a quedarse atrás. Es el caso frecuente, cuando uno de ellos continúa estudiando, mientras trabaja en casa o en el exterior, y la otra persona no sigue formándose.
  7. Cuando aparecen los aspectos psicológicos de desilusión, cansancio y desengaño, y se reflejan en la crisis. Desilusión con uno mismo, porque los proyectos juveniles, no se han realizado. Cansancio al ver que las responsabilidades aceptadas de familia, hijos, trabajo, obligaciones sociales, etc. piden un esfuerzo continuado y se hacen cada vez más pesadas, pues exigen mucha atención y muy constante, lo que origina múltiples sacrificios. Desengaño cuando se percibe que la pareja, no quiere seguir luchando por conseguir los objetivos que se propusieron.
  8. Los esposos, como cuando eran jóvenes, algunas veces buscan nuevas experiencias, muy atrevidas o de alto riego matrimonial, a fin de evitar la sensación de tiempo perdido o de aburrimiento. Coquetean con personas, incluso más jóvenes, sin tener en cuenta, el grave riesgo de que pueda haber infidelidades matrimoniales.
  9. La práctica de deportes de alto riesgo, exagerado cambio de imagen, grandes inversiones económicas, que normalmente no haría, simplemente por llamar la atención, como el comprar coches deportivos, descapotables y de colores chillones.
  10. Un cambio profundo en la vida económica, física o social de la pareja, una situación social inestable o peligrosa. La modificación del carácter, motivado por la excesiva preocupación por la salud, la aparición de enfermedades imaginarias, una cierta pérdida de interés por el trabajo profesional, etc. Cualquier otra situación externa, que llegue sin tiempo para prevenirla, por ejemplo: Premio de lotería, accidente con graves consecuencias futuras, problemas de salud, de inmigración, de cárcel, de servicio militar, de inundaciones, etc.

17 Soluciones para la crisis matrimonial de los 40 años

  1. A toda costa, rechazar como alternativa a la situación, la irreversible decisión del divorcio, pues no soluciona ninguna crisis, aunque sea lo que apetezca y lo que recomiendan muchos, de los ya divorciados. Lo importante es que los matrimonios, pongan todas las energías posibles, en crear un proyecto de unidad, religiosa, familiar y social, sobre todo, sabiendo que en ese momento de la vida, es una de las situaciones mas difícil de solucionar.
  2. Administrar bien las actividades, para poderse dar cuenta, que ahora tienen más tiempo para pensar y hacer, todas las cosas que quisieron realizar en otras épocas, pero que la tarea diaria se lo impedía. Tomar esta etapa, como una oportunidad, para replantear su relación de pareja y con toda su familia en general. Pensar que este tiempo, es el ideal para ampliar los conocimientos en el área interesada o de retomar algún curso académico o profesional.
  3. Alimentarse sanamente y mantener su peso ideal, eso alejará el fantasma de la obesidad, la hipertensión arterial, los altos índices de colesterol en sangre y la diabetes. Vigilar la salud de los huesos, para prevenir la aparición de osteoporosis. Visitar al médico al menos una vez al año o cada seis meses, si ha tenido con anterioridad problemas de salud. Si atraviesan por un periodo depresivo, deben consultarlo con un sacerdote, pastor, psicólogo, psiquiatra o persona con grandes conocimientos humanos, experiencia en temas matrimoniales y dotes pedagógicos para explicarlos. Nunca consuma fármacos, sin la receta de un profesional.
  4. Analizar en profundidad, serenidad, inteligencia y objetividad las cosas que por diversos motivos, ya no podrán hacer, como pareja o individualmente, sin quererlas hacer a toda costa, incluso a costa del matrimonio. Poner mucho énfasis, en programar las cosas que querían hacer y que por divisas razones, no las han hecho, pero que todavía las pueden hacer.
  5. Aplicar el sentido común, ya que la crisis de madurez en la pareja, puede superarse, con una buena dosis de entrega y lealtad, que es la total fidelidad, al otro cónyuge y a los hijos. Tratar de erradicar el egoísmo, para conseguir los máximos niveles de humildad, que les permitan perdonar los errores cometidos, si es el caso, y resolver las diferencias que existan, aceptando las propias limitaciones de la edad y de las circunstancias, así como el papel concreto, que cada uno tiene en la familia y en la sociedad.
  6. Comprobar que tanto, para el marido como para la mujer, como para ambos como matrimonio, existen en cada comunidad, muchas alternativas en el campo médico, dietético y estético, con posibilidades que ofrecen fórmulas para conservar ágil, no solo el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. Desde los deportes específicos, las dietas sanas y cientos de cursos y libros, que tratan sobre la armonía y el desarrollo, de las potencialidades espirituales, para intentar dominar las inquietudes de la mente, de la mejor manera posible y olvidar, que el paso de los años, ha de significar angustia y temor.
  7. Dialogar muy frecuentemente y con plena sinceridad, para llegar a acuerdos que les permitan conseguir disfrutar más de la vida, saliendo más a menudo, invirtiendo el tiempo libre en actividades enriquecedoras y cultivando nuevas amistades. Cambiando de estilo de vida, sin hacerse daño el uno al otro. Es posible realizar cambios, pero sin perder nada de lo que tanto les ha costado conseguir, hasta ahora.
  8. Diseñar un programa de convivencia, para cuando la crisis sea motivada, por lo que llaman el síndrome del nido vacío. El «volver a estar solos«, como lo estuvieron cuando empezaron su vida matrimonial.
  9. Entender que las cosas grandes se consiguen teniendo mucho carácter y atendiendo bien lo ordinario, lo cotidiano, asumiendo las obligaciones propias de la familia que han formado, el amor que la une, la profesión elegida y las circunstancias externas, incluso las que no pueden controlar. Poniendo un gran énfasis en la seriedad de la fidelidad familiar.
  10. Evitar la realización de errores irreversibles, como el abandono del hogar, salidas con personas más jóvenes, con las que normalmente no tienen cosas en común, fomentar las infidelidades con compañeros de trabajo, abandonarse en el alcohol, las drogas, los juegos de azar, en los amigos que lleven una vida disoluta o que, por su situación de divorcio, tratan de buscar convencer a los demás, de que hagan lo mismo. Huya de las grandes inversiones en coches de lujo, para aparentar y llamar la atención, llevar ropas estrafalarias, etc. Las parejas con personalidades inseguras, son las que más realizan esos errores. El riesgo está en perder lo que tienen ahora, para poder conseguir un estímulo que será pasajero, igual que la famosa crisis.
  11. Evitar superar la crisis, buscando salidas escapistas al probar nuevos enfoques profesionales, para conseguir el éxito que no han obtenido anteriormente. Se hacen intentos, tomando excesivos riesgos, para ganar mucho dinero y así conseguir una situación de hegemonía, elevado prestigio y su reconocimiento público. En algunos casos se vuelcan en la política o se complican la vida con otra persona, distinta de su pareja, para halagar su propia vanidad. Y en sus relaciones sociales, se dejan arrastrar por lo novedoso, dejándose absorber por el gimnasio, por el golf o por otros deportes, que le saquen de sus obligaciones familiares. Se auto engañan y eso les lleva a decidirse, por un camino claramente equivocado.
  12. Explicar a los hijos, a cada uno en los términos correspondientes a su edad y situación, los síntomas, las consecuencias y las soluciones relacionadas con este tipo de crisis matrimonial, pues los hijos cuando van llegando a su madurez, se preguntan en esas situaciones por lo que ven o sienten, de lo que les esta pasando a sus padres. No entienden muy bien lo que pasa, pero notan que algo no funciona como antes.
  13. Huir de la inercia de mirar para atrás, pensando si han perdido el tiempo, a causa de las tareas domésticas y de otras obligaciones, dejando de vivir imaginativas experiencias. No obsesionarse en analizar, lo que no se tiene y echarlo de menos, continuamente. Una rutina excesiva, que carezca de estímulos gratificantes de ocio y tiempo libre, junto a excesivas responsabilidades, atraen situaciones muy difíciles, pero no imposibles de solucionar. Es fácil pasar por momentos de depresión y de ansiedad, puesto que la lucha, entre lo que apetece hacer, y lo que se debe hacer, es muy dura. Aunque en muchas ocasiones, ambas cosas son compatibles, aun teniendo en cuenta, las obligaciones impuestas o voluntarias.
  14. Plantear la conquista del cuerpo y del espíritu, pues si no se ha hecho antes, ese es el momento de hacerlo, ante la necesidad de sentirse como cuando eran jóvenes. Pero sin practicar excesivos ejercicios, de modificación de la figura corporal, o se someterse a cirugías o tratamientos innecesarios, que suelen ser por pura vanidad. Es suficiente realizar ejercicios sencillos, para que los músculos y la mente, se mantengan en buen estado, que la circulación sanguínea se optimice y que el corazón no sufra sobresaltos.
  15. Practicar como pareja el voluntariado, en organizaciones religiosas, sociales o políticas. Hay mucho que hacer y cada vez, es más necesaria la incorporación de parejas en estas actividades, para que aporten el equilibrio de opinión, madurez y experiencia, que todos los matrimonios debieran tener. Este trabajo en equipo, hará que al tener cosas importantes en común, no llegue el enfriamiento, ni el distanciamiento en las actividades cotidianas. Es una gran posibilidad de unificación de ideas, objetivos y sentimientos.
  16. Reconocer que para solucionar definitivamente, la crisis matrimonial de los cuarenta, hace falta mucho valor, conocimientos, humildad y amor por la familia, para tomar las decisiones adecuadas. No basta con engañarse, poniendo pequeños remedios inconsistentes y después, hacerse creer uno mismo, que ya parece que se ve una luz al final del túnel. Desgraciadamente esa luz al final del túnel, puede ser la de un tren, llamado divorcio, que viaja contra nuestra dirección.
  17. Tratar de esclarecer los conflictos pequeños, que muchas veces por su frecuencia, son la causa del enfriamiento del amor matrimonial, incluyendo los conflictos grandes, que están abocados, antes o después, a terminar en ruptura.

15 Sentencias sobre la crisis matrimonial de los 40 años

  1. Antes del matrimonio hay que tener los ojos bien abiertos, después suele ser ya muy tarde.
  2. Casarse sin conocerse es jugarse la felicidad a cara y cruz.
  3. El amor del noviazgo abre el paréntesis, el matrimonio lo cierra.
  4. El matrimonio es al amor lo que el aire al fuego; cuando no lo enciende, lo apaga.
  5. El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde.
  6. El matrimonio es una ciencia que nadie estudia, se aprende haciendo camino.
  7. Envejecer juntos es la máxima felicidad del matrimonio, cosa que los jóvenes suelen ignorar
  8. Es difícil encontrara a la persona adecuada para el matrimonio. El primer paso es, ser nosotros la persona adecuada.
  9. Hay que decir a la pareja, al menos una vez al día, lo sensacional que es y lo que le amas.
  10. Hay que elegir a la pareja con mucho cuidado. De esta decisión dependerá el 90% de la felicidad o la tristeza; pero después de elegir cuidadosamente, empieza el verdadero trabajo.
  11. La oración, el amor, la educación y el respeto son los secretos para tener éxito en el matrimonio.
  12. Los matrimonios felices y duraderos, los grandes amigos y la buena salud, se obtienen a través del esfuerzo.
  13. Si el amor ha sido una comedia al casarse, forzosamente terminará en drama.
  14. Si se ama a la pareja, no se le puede engañar.
  15. Un buen matrimonio divide las penas y multiplica las alegrías.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

“Dusting” y otras formas de drogarse los jóvenes

 

ESCUELA PARA PADRES

 

“Dusting” y otras formas de drogarse los jóvenes

 

¿Saben los padres que sus hijos, pueden estar practicando nuevas formas para drogarse?

 

  • “Dusting”, realizado con latas de aire comprimido “Dust Off”
  • “Ritolin” o “Ritalin”, la medicina  que les dan a algunos alumnos en las escuelas, para que estén tranquilos.
  • Pastillas robadas en los armarios y bolsos de sus padres.
  • Medicinas de venta sin receta utilizadas como drogas.

 

En el artículo10 Cosas que los padres deben hacer para prevenir el consumo de drogas de los hijos  encontrarán soluciones de prevención. Hoy trato sobre lo que para mi son unas nuevas formas para drogarse, que algunos jóvenes han encontrado. Padres, maestros y policías, estén muy vigilantes, e intenten hacer todo lo posible para evitar que caigan en el consumo y en las garras de los traficantes de algunas drogas, que parecen muy fáciles de conseguir. Es una batalla sin cuartel, por una parte los traficantes y los jóvenes inventando nuevas drogas y formas de consumirlas, y por otra parte algunos padres, policías y maestros, intentando ganar una guerra, que por ahora la van ganando los traficantes, ante la pasividad de muchas personas y entidades. De esta guerra, depende el futuro de nuestra familia y de la sociedad. Si ganan los traficantes, perderemos todos.

 

1. Latas de aire comprimido “Dust Off” o “Dusting”

Para mi ha sido una novedad lo del “Dust Off”. Es posible que otras personas y organizaciones ya lo conocieran, pero nunca lo había escuchado, ni leído. Incluso ya han acuñado una nueva palabra para drogarse de esta manera “dusting” Estas latas de aire comprimido, sirven para sacar el polvo de las computadoras y otros artículos electrónicos. Tienen un gas propulsor, más pesado que el aire, llamado R2 que es un refrigerante, como el que se usa en los refrigeradores. Se compran libremente en cualquier tienda y es muy barato.

Cuando se inhala este gas, produce una leve embriaguez o mareo durante 10 segundos, pues llena los pulmones y hace que no entre el buen aire con oxigeno. Por eso se sienten mareados. Reduce el oxígeno que entra a los pulmones, al cerebro y al corazón. Los que lo promocionan, dicen que es buenísimo, que no puede hacer daño, pues sólo es aire comprimido. Gran error.

La parte horrible acerca de esta droga, es que no advierte de la llegada de la muerte. No hay una dosis que mata, no hay una sobredosis, no se acumula. Sólo puede resultar ser fatal al azar. Es el juego de la ruleta rusa en versión drogas. Si no llega la muerte súbita, piensan que el mareo y el sentirse mal, es por otros motivos.

Generalmente la muerte llega en la inhalación. Si no se mueren durante la inhalación o a los dos segundos, ya no se mueren después. Por eso es muy aceptado entre los jóvenes.

Además no produce una reacción química, ni olor fuerte, ni deja señales de hinchazón, aunque el propulsor R2 provoca una congelación en la lengua, que produce un fuerte dolor que va en aumento, a medida que van consumiendo ese aire enlatado.

Es indispensable y urgente sacar ese producto de las casas y de los laboratorios de computación en las escuelas. Ahí está tan escondida la droga, que ni los perros mejor entrenados consiguen olfatearla. Los padres y maestros se sorprenden, cuando encuentran lo botes de aire vacíos y en teoría nadie los ha utilizado. Los drogadictos saben que es un producto, que no deja huellas visibles de su consumo. Todos creen que el bote de aire, se ha vaciado porque el gas, se ha salido o porque lo vendieron medio vacío.

Nadie ha anunciado que estos botes de aire para limpieza, son una nueva manera de drogarse los hijos. 

La información impresa en el bote, si avisa de los peligros de su mala utilización y entre otras cosas, dice: “Contienen una sustancia amarga, para evitar abusos relacionados con la inhalación, que puede ser mortal. Puede congelar la piel. Manténgalo lejos del alcance de los niños”. Los padres tienen que saber, que es un arma mortal y como tal cosa, tienen que tomar muchísimas mas precauciones de seguridad, como por ejemplo tenerlo bajo llave.

 

2. El tranquilizante “Ritolin” o “Ritalin” que reparte en las escuelas

 

(Copiado) “El “Ritolin” es un estimulante del sistema nervioso central. Tiene efectos similares pero más potentes que los de la cafeína, y similares pero menos potentes que los de las anfetaminas. Se receta a las personas, generalmente niños entre los 3 y 15 años de edad, que padecen del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). Este trastorno consiste en un patrón persistente de niveles anormalmente altos de actividad, comportamiento impulsivo, falta de atención, excesiva actividad locomotriz, etc. No se debería etiquetar como rebeldía o como una enfermedad que debe ser curada con drogas para domesticar el impulso vital de unos niños. Ellos reclaman un mundo diferente, una nueva civilización; no los escuchamos y los callamos con RITOLIN sin tener en cuenta las incalificables consecuencias como medicina y como droga. Muchos adultos se vuelven adictos al PROZAC por que en su juventud se hartaron de “Ritolin” recetado o no, u a otras drogas que permiten escapar permanentemente de la realidad de la vida. No se puede explicar como tamaña aberración ocurra ante nuestros ojos y la aceptemos hasta con gusto y agradecimiento.”

 

No soy médico, por lo que mis comentarios, solamente deben tomarlos, como la opinión de un padre interesado por sus propios hijos y nietos, además de los de todo el mundo. Hay miles de artículos que tratan, sobre este gravísimo problema del “Ritolin”, que hoy azota a los jóvenes estudiantes. Este azote tiene dos vertientes, una la del consumo bajo receta médica, que tiene unos comentarios profesionales diferentes y la segunda vertiente, es la drogadicción y tráfico que produce entre los jóvenes, incluyendo a los que no les han recetado la medicina, pero que lo tienen al alcance de la mano.

Esa medicina es de tráfico corriente en las escuelas. Hay mucha en circulación y allí es gratis, pero los jóvenes y los traficantes, pagan muy buen precio por conseguirla, para venderla como droga. Se la compran a los niños, a los que se la han recetado, o que se la facilitan en sus casas o en las escuelas.

Muchos padres creen, que están haciendo lo mejor para sus hijos, acceden a intoxicarlos con esta porquería que, si no los mata antes, los marcará para toda la vida.

Los padres tienen que poner mucha atención y enterarse muy bien, cuando a uno de sus hijos le quieran recetar  “Ritolin”. Sepa que además de las consecuencias médicas, que le puedan acarrear para toda la vida, se va a ver rodeados de traficantes, que le quieren comprar esa medicina, pues es una de las más solicitadas, por los jóvenes drogadictos.

 

3. Pastillas robadas en los armarios y bolsos de sus padres.

También unas de las drogas más cotizadas para los jóvenes, son las pastillas anti dolor que los médicos recetan a los padres y que las encuentran en los armarios o en los bolsos de sus padres. En sus propias casas o cuando visitan las casas de los amigos, van al cuarto de baño y cogen las pastillas, que ya conocen de antemano sus efectos.

Estas pastillas con recetas para sus padres, son consumidas más que la marihuana, por los jóvenes de 12 y 13 años. Los jóvenes hasta 17 años, se inician en el consumo de drogas, con este tipo de pastillas, ya que son mas fáciles y mas baratas de obtener, que las que ofrecen los traficantes de la escuela o de la calle. De esas pastillas, nunca encuentran a los verdaderos proveedores y por eso, no se tienen en cuenta en las estadísticas.

Consejos para evitar que sus medicinas recetadas, caigan en manos de sus hijos:

  • Guarden las medicinas bajo llave y controle las cantidades y el acceso a ellas.
  • Nunca compartan las medicinas de los padres con los hijos, sin la aprobación del medico para las dosis, tiempos y motivos.
  • De ejemplo con sus propias medicinas, de no automedicarse.
  • Deshágase con mucho cuidado, de todas las medicinas que le sobren o que hayan caducado.
  • Hable con sus familiares y amigos, para que sigan las mismas normas de seguridad, con sus medicinas, para evitar problemas en las visitas.
  • Cuando hable con sus hijos y amigos, sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco, incluya también, el consumo de medicinas de receta y de las de libre compra.
  • En esta página de Internet encontrará mucha más información sobre este y otros temas relacionados www.theantidrug.com 1-800-788-2800

 

4. Medicinas de venta sin receta, utilizadas como drogas.

Es una práctica muy común, que los jóvenes compren en las farmacias o supermercados, medicinas sin recetas y después, hagan mezclas recomendadas por otros jóvenes, para fabricar drogas también llamadas de diseño. Las fórmulas son infinitas y se transmiten, boca a boca o en algunos foros del Internet. Los padres tienen que tener especial cuidado, en vigilar la compra, posesión y aparente consumo, de esas medicinas.

Como decíamos en el articulo recomendado y en otros del Blog, vigilando las mochilas y las habitaciones de los jóvenes, se darán cuenta de lo que están haciendo sus hijos y podrán poner remedios, antes de que se demasiado tarde.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

Obligaciones de los hijos con sus padres

ESCUELA PARA PADRES

Obligaciones de los hijos con sus padres

 

En el artículo anterior desarrollaba las Obligaciones y derechos de los hijos, en este les comento un punto de vista complementario. Cómo ser padres de los padres, ya que la primera obligación de los hijos, para con sus padres, es cuidarles, ofreciéndoles como mínimo, los mismos conceptos de seguridad, atención, cuidado y cariño que ellos recibieron de pequeños. Es posible que algunos padres, no entiendan o no quieran entender, que necesitan recibir esas atenciones, pero tienen que percibir que esas atenciones las tienen disponibles, para cuando quieran o necesiten utilizarla. Algunas veces su soberbia y orgullo, mal entendido, les impide aceptar la necesaria ayuda, que podrían recibir de sus hijos o familiares. Pero ahí tienen que estar los hijos, para demostrarles con mucho cariño, pero también con firmeza, las soluciones creativas que les hagan más fácil la vida.

Honrarás a tu padre y a tu madre, es el cuarto Mandamiento de la Ley de Dios y el primero de los mandamientos, dirigidos al prójimo. Este Mandamiento existe en todas las religiones, civilizaciones y costumbres ancestrales. Las antiguas civilizaciones, tenían consejos de ancianos, que eran los que promulgaban las leyes e impartían la justicia, así demostraban el gran respeto y consideración que tenían, a las personas mayores.

Los padres llegan a una edad o a unas condiciones físicas, que tienen que ser cuidados, quieran o no, incluso para evitar males mayores o irreversibles, como en su día fueron cuidados sus hijos. No deberían tener que esperar a recibir la ayuda, a cuando ya no tienen fuerzas para sobrevivir con normalidad. Entonces no quedará mas remedio que ayudarles, por voluntad propia o encargarlo a terceras personas o instituciones, para que lo hagan.

Los hijos llevan una vida ascendente familiar, profesional y social, pero la vida de los padres es descendente, en casi todos los sentidos. En esta sociedad que marcha tan deprisa, en muchas ocasiones, los padres quedan desplazados, antes o después de la vida familiar y social, por diversos motivos reales y muy difíciles de asimilar. Es una grave obligación de los hijos, evitar a toda costa ese desplazamiento o por lo menos paliarlo, con atenciones y cuidados.

Los padres llegan a tener muchas veces, carencias de salud, de alimentación, económicas, de compañía familiar, de soledad, de desplazamientos, de relaciones humanas, de relaciones con las oficinas de la sociedad (Impuestos, bancos, servicios públicos teléfonos, agua, etc.). También impedimentos de vista, oído, habla, movimientos, etc. Esas carencias, se van incrementando a medida que va aumentando la edad. Los hijos deben estar muy pendientes de los primeros síntomas, de lo que les va ocurriendo, para encontrar y poner en práctica los remedios, que les ayuden a eliminar o disminuir esas deficiencias.

El ser hijos responsables de los padres, no es solamente, el ayudarles a solventar sus problemas, también es necesario muchas veces, ser sus maestros o tutores tardíos, ser los que les exigen el cumplimiento de sus compromisos, marcarles objetivos, etc. No es fácil tomar el riesgo de decirles a los padres, que tienen que cambiar de estilo de vida en los conceptos de dinero, salud, relaciones familiares, relaciones sociales, malas costumbres, etc. Como no es fácil hacerlo, los hijos tienen que estar muy bien asesorados, entrenados y educados en esta asignatura, además que tienen que ser muy exquisitos, en la forma de decírselo, tienen que derrochar paciencia, compresión, madurez, cariño y dar un ejemplo edificante de su forma de vida.

Los hijos a medida que se van haciendo mayores, vivan en la casa paterna, vivan fuera, o aunque tengan formada su propia familia, tienen que ser responsables de las obligaciones morales, familiares y cívicas que tienen con sus padres, los que en su día les dieron todo lo que necesitaban, para llegar donde han llegado hoy. Deben demostrar su bonhomía olvidando los malos momentos pasados, si es que los ha habido. Con la mentalidad actual de los hijos, es muy difícil dar marcha atrás al reloj y enjuiciar las circunstancias pasadas en la educación, que cada uno de los hijos recibió.

Es un privilegio el tener padres. En algunas sociedades, más del 70% de los hijos viven en familias monoparentales. Cuidar de los padres cuando llegan a mayores, debe considerarse como otro privilegio.

Hay hijos que creen que, porque han estudiado más que sus padres o tienen mejor situación económica, ya pueden hablar, increpar y ordenar a sus padres, sabiendo que nunca recibirán contestaciones, llamándoles la atención por su mala conducta. Posiblemente porque los padres se dan cuenta, de la mala educación que han dado a sus hijos.

Algunos hijos, que nunca han aprendido a ganarse la vida, han tenido la gran fortuna de nacer después de sus padres, porque si hubieran nacido antes, ambos, padres e hijos, estarían en la miseria.

 

Las 10 preguntas más usuales:

 

1.  ¿Cómo enseñar a los hijos a atender a sus padres? El mejor ejemplo es que vean a los padres, cuidando a los abuelos. Si los hijos, desde pequeños, ven en sus padres dedicación, cariño y compañía hacia los abuelos, se irán acostumbrando a atender a las personas mayores, encontrándolo normal, agradable y caritativo. Primero lo irán haciendo en compañía de sus padres y bajo su orientación, para ir aprendiendo, a estar pendientes y a resolver las necesidades de los mayores, después lo verán como una cosa natural, hasta que lo vayan introduciendo en su estilo de vida, como una virtud humana.

2.    ¿Cuándo, dónde y cómo los hijos aprenden a ser padres de sus padres? Este aprendizaje se lo han tenido que ir enseñando, sus propios padres, a través de las enseñazas y prácticas de las virtudes y valores humanos. Desde muy pequeños, les han tenido que ir inculcando un estilo de vida, donde el respeto, cariño y dedicación en la ayuda, hacia los abuelos y hacia los padres, sea una prioridad innegociable, teniéndola que aprender poco a poco, para que de la costumbre de hacerlo, se convierta en hábito y luego en virtud. Este aprendizaje debe ser reforzado, con la lectura de buenos libros, escuchando los consejos de las personas adecuadas, como otros familiares, sacerdotes, maestros, consejeros, etc., pero sobre todo, con la práctica de las virtudes y valores humanos.

3.     ¿Cómo revertir la costumbre, adquirida en algunas culturas modernas, de abandonar a los padres? Desde el momento que los hijos cumplen 18 años y se marchan de casa, es muy normal que algunos hijos arrinconen, ignoren o se olviden de sus padres, pues se convierten en estorbos. Esta actitud está siendo trasladada, de generación en generación. En cuanto los padres, ya no son fuente de suministro económico, pasan a ser fuente de problemas y algunos jóvenes no quieren tener más problemas, de los que ellos mismos se buscan. Piensan que lo mejor para los padres, es llevarlos a un asilo o residencia, para que allí les atiendan y no estorben más a la familia. Algunos hijos lo hacen, siguiendo un maldito círculo vicioso, donde los padres se despreocupan de los hijos al cumplir 18 años, los echan de la casa, para que no les atosiguen, ni les causen problemas económicos. A los hijos, les sienta mal esa postura egoísta de los padres, y cuando los padres ya no pueden vivir por sus propios medios, y los hijos ya se han acostumbrado a vivir sin ellos, los ignoran en sus últimos momentos, como justificación malsana de lo que dicen que sufrieron en la juventud.

4.    ¿Se pueden auto justificarse los hijos de no atender a sus padres?  En ningún caso deben dejar de atenderles, aunque sus padres no hayan atendido bien a los abuelos, ni aunque se hubieran llevado mal entre ellos, ni incluso si fallaron en la educación de los hijos o les hicieron alguna faena. No es una disculpa que justifique el no atenderles, pensar o decir que hay otros hermanos que no lo hacen, incluso teniendo mas posibilidades de hacerlo. Los padres no son amigos, a los que se les puede retirar la amistad cuando conviene. Los padres lo son por el hecho de haber dado la vida a los hijos y eso es eterno, en agradecimiento y en responsabilidad hacia ellos.

5.    ¿Qué es atender bien a los padres? Es procurar ayudarles en todo lo que necesiten, adelantándose a lo que puedan necesitar y esté en las manos de los hijos el poder solucionarlo. Los hijos no deben estar esperando, a que los padres tengan que hacer un esfuerzo extraordinario, para resolver sus problemas. Incluso en muchas ocasiones, es más fácil ayudarles a hacer lo que necesitan, que esperar a que lo hagan y luego ir a arreglar, lo que han hecho mal. Los hijos tienen obligación de conocer, cuales son los puntos fuertes y cuales son los débiles o limitaciones de sus padres. Tienen que evitar que la ayuda que presten, no sea una humillación, pues algunas veces no la necesitan, porque fácilmente lo pueden solucionar ellos solos.

6.    ¿Cuánto es atender bien a los padres? La cantidad de la atención, está en función de la calidad y de si los hijos, lo hacen al cien por cien de sus posibilidades, con amor, inteligencia y desinterés. Es imposible dar de lo que no hay, pero para atender a los padres, siempre tendría que haber. Los padres son muy comprensibles, para entender lo que les pueden dar y lo que no les pueden dar. Normalmente se conforman con recibir muy poco, si ese poco esta rodeado de buena voluntad, amor, inteligencia y desinterés. La conciencia bien formada de los hijos, será la que les indique la cantidad y calidad de la atención a los padres.

7.     ¿Es suficiente atender a los padres con lo que uno siente en el corazón? No, hay que ir más allá del corazón, a buscar soluciones constructivas, que remedien los problemas sentimentales, físicos o económicos de los padres. Los hijos tienen que hacer un profundo esfuerzo, en conocer los problemas que tienen los padres, para evitarles la angustia de la vivencia, máxime en los años donde no tengan los medios, ni las fuerzas para solucionarlos. Además de hablar con los padres, con mucha sinceridad, tienen que consultar con todas las personas que les rodean, con el fin de enterarse de la verdadera situaron, vista desde todos los ángulos. Las reuniones familiares entre los hijos y otros parientes, son un primer paso imprescindible. Si los problemas son complejos o difíciles, tendrán los hijos que pedir consejo a los profesionales experimentados. No se puede ayudar o no ayudar a los padres, solamente con intuiciones no contrastadas profesionalmente, pues podría darse el caso, que una mala ayuda podría empeorar la situación de los padres. Para eso están los sacerdotes, abogados, psicólogos, consejeros familiares, consejeros financieros, etc.

8.    ¿Cómo se sabe si los padres están bien atendidos? Como en la mayoría de las cosas, no es solamente la opinión de cada uno, la que determina lo que este bien, mal, suficiente o insuficientemente hecho. Esta pregunta tan importante, debe ser contestada por terceras personas. La conciencia de los hijos, puede estar adormecida o inhabilitada, para no ver evidencias de situaciones, que otras personas pueden descubrir. Los familiares, amigos, vecinos o los empleados de las residencias, para los de la tercera edad, pueden tener opiniones válidas, sobre las principales deficiencias de cuidados, que sufren los padres. Estas deficiencias deben ser estudiadas profundamente, para distinguir las que son reales, las que son modificables y las que son propias, de las inevitables circunstancias de cada caso.

9.    ¿Hasta que limites hay obligación de atender a los padres? Los hijos deben atender en primer lugar, a su propia familia, esposa o marido e hijos. Pero no deben olvidarse, en ningún momento, de la obligación moral, familiar y cívica que tienen, de atender a sus padres y si es necesario, sacrificar algo el bienestar de la propia familia. Lógicamente, tiene que haber un equilibrio entre ambas atenciones. Las excusas no valen, ante la propia conciencia, pues como dice el refrán, es de bien nacido, el ser agradecido. Algunas familias son incluyentes, en cuanto a los abuelos y no les importa, que convivan con ellos, pues entienden la cantidad de ventajas de tenerlos cerca. Pero desgraciadamente, hay otras personas que ignoran las necesidades de los padres, desde el mismo momento que abandonan la casa, voluntaria o involuntariamente. Solamente se vuelven a acordar de los padres, cuando estos fallecen y les llaman para abrir el testamento o para el reparto de la posible herencia. Incluso hay padres, que en vida reparten entre los hijos los bienes que tienen, en lugar de dejárselos a los hijos en herencia, creyendo que así les trataran mejor los hijos. Desgraciadamente, el egoísmo de algunos hijos hace que una vez conseguidos en vida los bienes de los padres, se olviden de esa donación y de los donantes. Algunas personas aconsejan, que los padres, bajo ningún concepto, deben dejar en vida sus bienes a los hijos, pues corren el peligro que posteriormente les abandonen.

10.  ¿En que se puede ayudar a los padres? Los hijos tienen que mantener o preparar bien las relaciones, en el lado afectivo con los padres, de forma que puedan tener siempre un buen acceso a ellos, que les tengan credibilidad cuando les aconsejen, hablen o hagan algo. Tienen que fomentar las expectativas de afecto, apoyo moral, ayuda emocional, apoyo económico y de especial atención, en un posible caso de enfermedad. También tienen que realizar una buena y privada investigación, sobre sus puntos fuertes y débiles externos, relacionados con sus actividades normales diarias y a diversos plazos, en los campos siguientes:

1.    Actividades. Llevarles de paseo a visitar sitios, donde ellos por sus propios medios no pueden acudir. Sitios donde les hubiera gustado ir, pero que por sus muchas ocupaciones u otras razones, en su día no visitaron. Llevarles a hacer sus compras, a visitar a sus amistades, etc. Hacerles de chofer cuando lo necesiten o en unas determinadas fechas, periódicamente acordadas. Para los padres, prepararse para esas salidas de paseo o para hacer las compras es un motivo especial de alegría.

2.    Alimentación. Vigilar su alimentación y aconsejarles lo que mejor les conviene, incluso haciéndoles las compras o ayudándoles a hacerla. En caso de que estén imposibilitados para cocinar, llevarles comida hecha en la casa de los hijos. Durante muchos años la han hecho ellos, sin pedir nada a cambio, lo hicieron por amor y obligación.

3.    Comprenderles. Es una gran obligación de los hijos, comprender su situación de desplazamiento familiar, en la toma de decisiones, consulta de opiniones, realización de trabajos, etc. Deben hacerles ver que la familia, siempre cuenta con ellos para todo y que, si les ayudan a hacer sus cosas y les dicen lo que deben y no deben hacer, es exclusivamente por el bien de ellos. 

4.    Computadora. Enseñarles, aunque sea lo básico, a manejar una computadora, para poder utilizar el Internet y escribirse o hablarse con otros amigos, leer noticias nacionales e internacionales, escribir documentos, etc. Evitar que pierdan la ilusión y que no dejen de seguir esforzándose en aprender algo interesante para ellos. Tratar de que intenten aprender a tener una ocupación lúdica.

5.    Economía. Sugerirle la administración de sus finanzas y bienes económicos a corto y medio plazo, como pensiones, fondos de retiro, inversiones, propiedades inmuebles, objetos de valor, seguros, testamento, etc. Ayudarles en los pagos de facturas, declaraciones de impuestos y otras obligaciones.

6.    Familia y amistades. Procurar que no pierdan el contacto personal, aunque nada más sea por teléfono, Internet o correo, con sus familiares y amigos del trabajo o de la sociedad, procurando hacer gestiones para que algunos, miembros alejados de la familia, puedan volver a visitarle. Por ejemplo que se encarguen de llevarles, un día a la semana a los nietos para leerles cuentos, jugar con ellos al dominó, ajedrez, etc.

7.    Imagen. Cuidar de su vestimenta, relacionada con las épocas de calor y de frío, de su imagen externa (cortes de pelo, longitud de uñas, arreglo de callosidades, limpieza de gafas, etc.),

8.    Motivaciones. Preguntar cuales son las ayudas, que le podrían dar las personas cercanas a su entorno familiar y cuales son, de las que le están ofreciendo, las que pudiera compaginar con ellos. Determinar sin apasionamiento, cuales son las principales áreas donde necesita ayuda y describir, cual es el tipo de ayuda que necesita recibir, para dársela.

9.    Salud. Enterarse, ayudarles y en su caso acompañarles, a sus visitas médicas periódicas o puntuales. Hacer el seguimientote la toma de sus medicinas, de sus imprescindibles ejercicios físicos y de sus enfermedades. Insistir en recomendarles, para que sigan los programas y fechas, que les han establecido los médicos. Interpretarles las instrucciones, indicadas en las medicaciones. Ayudarles como intérpretes cuando lo necesiten, en las visitas a los médicos u otras oficinas. Conseguir que entiendan, que nunca estarán desamparados.

10. Vivencias. Ayuda en las reparaciones de la casa. Conocer las temperaturas en la casa, en invierno y en verano. Facilitarles entretenimientos, (lecturas, música, televisión, teléfono, Internet, etc.) Ayuda periódica a divertirse, sacándoles de paseo, de compras, al cine o a algún restaurante, traslado en la ciudad a visitar a otros amigos o familiares, conferencias, biblioteca, museos, exposiciones, viajes a la ciudad de origen, etc.

En otro artículo comentaremos lo que tienen hacer los hijos por sus padres cuando estos viven en ciudades lejanas.

10 Sentencias relacionadas con la obligación de los hijos para con los padres

  1. De qué sirve brindar a los padres soluciones a todos sus problemas, si no les brindamos el amor de una verdadera familia.
  2. Debe amarse a los padres, si son buenos, y sufrirles, si son malos.
  3. En cuanto se tienen hijos, se quiere más a los padres.
  4. Espera de los hijos, lo mismo que has hecho con tus padres y cuanto enseñes a tus hijos, lo recibirás de tus nietos.
  5. La palabra heredero, puede ser una muralla entre los padres e hijos.
  6. La verdadera riqueza de los padres, son los hijos bien educados.
  7. Los hijos aprenden a querer a sus padres, si estos quieren a sus abuelos.
  8. Los hijos egoístas esperan que sus padres, no se conviertan en un peso añadido a sus problemas.
  9. Los hijos se convierten para los padres en una recompensa o en un castigo, según la educación dada.
  10. Quien ama a sus padres, encontrará amor en sus hijos.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

julio 2008
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos