Archivo de junio 2011

Los indignados. Sin empleo presente, ni futuro

ESCUELA PARA PADRES 

Los indignados. Sin empleo presente, ni futuro. 

  • 16 Preguntas que deben hacerse los indignados
  • 10 Preguntas a la sociedad sobre los indignados 

4,793 Palabras Tiempo de lectura 17:00 minutos

Algunos artículos relacionados:

Indignados, me refiero a los que han salido a protestar, por su incierto futuro laboral, tanto de los jóvenes, sin matizar el arco de edades, como la de los jubilados prematuramente. Pero por lo que he leído, oído y visto, las personas que han salido a protestar, lo han hecho por muchas y muy grande razones, una de ellas es la falta de empleos. 

Es muy penoso ver unidos en la desgracia, a grupos de adolescentes, buscando el primer empleo, los cuales no paran de interrogarse, sobre su futuro laboral y familiar, junto a personas de edad avanzada, que han sido despedidos de sus trabajos y que buscan alternativas basadas en la igualdad, la dignidad y el respeto. 

Cuando los padres vean a sus hijos indignados, o ellos mismos lo están, porque no encuentran empleo, a pesar de que tienen ganas de trabajar e intentan solicitarlo en muchísimas ocasiones, pero sistemáticamente son rechazados, de los pocos empleos disponibles en el mercado laboral. Los hijos, con la ayuda de sus padres o de otros profesionales, deberán empezar por examinar los orígenes y motivos de esa indignación, para así poder encontrar alguna solución. Determinar cuáles son las capacidades de trabajo que tiene cada persona y cuáles son, las que piden para cubrir los pocos puestos que se ofrezcan. Cuáles son las posibilidades de prepararse, para poder competir contra otros solicitantes y ganar. Cuáles son los conocimientos que exigen, en la mayoría de los puestos de trabajo y cuáles son los que cada uno puede ofrecer. 

Los indignados tienen que conseguir encontrar sentido a la vida, a pesar de las circunstancias adversas, para no caer en estados de depresión, marginación, soledad, desesperanza, insatisfacción, vacío existencial, enfermedades mentales, etc. Hay muchos asesores, libros y expertos en esta materia y todos los indignados deben pedir ayuda a los especialistas, para que les preparen para los pocos nuevos puestos de trabajo que se vayan ofreciendo. 

Parece muy lejano el día, en el que vuelvan los parámetros económicos que había hace 10 o 15 años. Este cambio, por ahora, no se ve ni en el horizonte, es más, parece que todavía, económicamente, las cosas se van a poner peor. Ya no volverán aquellos tiempos donde había pleno empleo, la inflación era pequeña o estaba bien controlada, el precio del petróleo era asequible, los gobiernos nacionales y locales no tenían déficit o lo tenían pequeño y manejable, incluso cuando las tasas de interés eran bastante cómodas por las cifras y las condiciones para conceder prestamos. 

Casi todos los gobiernos, tenían mucho dinero para repartirlo en programas sociales, que utilizaban muchos de los que hoy están indignados, creyendo que estos programas, durarían toda la vida. Todo esto se ha acabado y posiblemente no volverá hasta dentro de muchos años, a no ser que ocurra alguna cosa excepcional, que cambie los parámetros actuales. Las personas que no están en el circuito financiero, están fuera del mundo real, lo dice la realidad económica. 

Hay muchos jóvenes y no tan jóvenes indignados con la sociedad, echándole la culpa de todo al gobierno de turno, a los partidos políticos, a los sindicatos, a la policía, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a Wall Street, a las multinacionales, a la banca nacional o extranjera, a los millonarios, a la oligarquía, etc. Eso es una perdida de tiempo y de energías ya que hay otros medios para salirse de la indignación. 

Muchos jóvenes se deberían indignar con ellos mismos, por no haber sabido aprovechar la juventud, los tiempos de vacas gordas, para estudiar y prepararse para los tiempos que pudieran llegar. Es muy vieja la fabula «que viene el lobo» para que no la tengamos en cuenta, a cada momento. Cada uno tenemos que indignarnos, analizando previamente lo que hemos hecho mal, pudiendo haberlo hecho bien. No podemos esperar a que “me den, me den, sin dar nada”. Los tiempos de las vacas gordas ya han pasado y ahora, estamos frente a unas desagradables realidades, que parece que han llegado para quedarse. 

16 Preguntas que deben hacerse los indignados: 

  1. ¿Qué capacidades escolares, físicas y mentales tengo para conseguir los trabajos que se ofrecen actualmente?
  2. ¿Estoy dispuesto a terminar los estudios empezados o a estudiar, para poder acceder a los trabajos que se ofrezcan y que ahora no puedo alcanzar?
  3. ¿Estoy dispuesto a aceptar trabajos que no cumplan mis totales expectativas, en relación con el salario, esfuerzo y actividades?
  4. ¿Qué debería haber hecho, para no estar en la situación de no encontrar empleo?
  5. ¿Que debería, no haber hecho, para no encontrarme en esta situación?
  6. ¿Qué puedo hacer ahora y en el futuro, para salir de esta situación?
  7. ¿Qué puedo hacer para ayudar a los demás familiares, amigos y sociedad, a salir de esta situación?
  8. ¿Voy a seguir echando la culpa a los demás, en lugar de buscar soluciones a esta situación?
  9. ¿A quién voy a pedir consejo, para me ayude a hacer un plan y a poner los controles de cumplimiento, para salir de esta situación?
  10. ¿Hasta que limites estoy dispuesto a sacrificarme, para salir de esta situación?
  11. ¿Qué medidas voy a tomar para vivir decentemente, hasta que encuentre trabajo?
  12. ¿En que forma concreta voy a cambiar la forma en la que vivo, para prepararme cara al futuro?
  13. ¿Estoy dispuesto a intentar trabajar por cuenta propia, incluso desde la casa, o tiene que ser siempre por cuenta ajena?
  14. ¿Estoy dispuesto a emigrar dentro o fuera del país, para encontrar trabajo, a pesar del sacrificio económico, familiar o social que suponga?
  15. ¿Estoy dispuesto a intercambiar mi tiempo y mis habilidades, por las de otros, en un sistema denominado Banco del Tiempo, trueque o cooperativa, sin importarme el trabajo que tenga que hacer?
  16. ¿Estoy dispuesto a dar gratuitamente mi tiempo, conocimientos y energías a otros, que lo necesiten más que yo? 

Muchos de los jóvenes indignados, ven que tienen muy pocas o ninguna probabilidad de encontrar empleo, según lo que ellos definen como empleo, ven que otros jóvenes tienen empleos, mejor o peor pagados, pero al fin y al cabo lo tienen. A pesar de estar haciéndose mayores y haber llegado a la edad, de vivir independientemente o de formar una familia, tienen que vivir todavía en la casa de sus padres, incluso cuando éstos tampoco tengan trabajo y por lo tanto, no tengan la capacidad de mantenerse ellos mismos. Tienen que vivir de la mamandurria y prebendas que les da el Gobierno, denominado Estado del Bienestar Social con los impuestos cobrados a todos, o incluso, aceptando los donativos de organizaciones religiosas. Y eso será previsiblemente, durante muchos años. 

Entre los indignados que han salido a protestar, hay personas muy valiosas y trabajadores, que están en la misma situación de desempleo e incertidumbre. También hay jóvenes producto de su alegre e insensata deserción escolar, a sabiendas que hoy en día, si no están muy bien preparados, las posibilidades de encontrar empleo son casi nulas. Desgraciadamente es el pago de justos por pecadores. En este caso la tiranía de las minorías. 

Algunos jóvenes indignados, están viajando en la dirección opuesta a la que marcha la sociedad. La sociedad requiere cada vez más a los trabajadores, de todas las categorías, que estén muy bien formados, en el concepto profesional y en el significado del equilibrio que debe haber, entre derechos y obligaciones. Mientras no se vuelva a dar ese equilibrio de fuerzas, los empresarios no tendrán la apetencia de crear nuevos puestos de trabajo, por lo que los indignados, que no actúen inteligentemente, tendrá muy difícil encontrar trabajo. 

Cada vez está más alejado, lo que quieren los empresarios y lo que ofrecen los indignados. La técnica avanza a pasos agigantados y los estudios y disponibilidad de adaptación, de algunos indignados, va en retroceso. La disciplina, el orden, la honradez y otras virtudes y valores humanos, indispensables para enamorar a un empresario, con el fin de que invierta en un puesto de trabajo, además del rendimiento esperado, no son moneda de curso corriente. Por eso los empresarios, preferirán arriesgar su dinero en otros mercados emergentes, geográficos, especulativos o laborales, que tengan mano de obra barata, donde todavía los trabajadores, no han conseguido los triunfos justos, lógicos y deseables, que existen en los países más modernos, pero no invertirán en puestos de trabajo, que tengan como protagonistas a los denominados perdedores sociales

Hemos vivido en muchos países una época de euforia, donde todo valía, pues los beneficios, aparentes o reales, eran muy fáciles de conseguir, y por eso había puestos de trabajo, para todos los que querían trabajar. Se pagaban muchos impuestos, o el estado se endeudaba. También se pagaban altos salarios, pues la vaca daba buena leche. Muchos grupos sociales, vivían en las épocas de las vacas gordas, como si nunca fueran a llegar las vacas flacas. El Estado era generoso con sus dádivas y todos al «dolce far niente». Me refiero a las dos últimas décadas. 

La crisis ha llegado para quedarse. Nadie sabe cuando volverá a haber pleno empleo, o la pequeña tasa de empleo que había antes de la crisis. Es muy dudoso que los empresarios, que han tenido que enfrentarse a esta crisis, vuelvan a tener ganas de invertir en la creación masiva de puestos de trabajo. Los puestos de trabajo futuros son y serán, cada vez mucho más sofisticados que los actuales. Tanto en la parte técnica propia del puesto, como en las condiciones laborales. Los desempleados tienen que empezar a pensar que en el futuro, la palabra empleo, no tendrá el mismo significado que el actual, será mucho más rigurosa. Los empleos que seguirán aceptando a trabajadores, con las condiciones laborales actuales, son los de la agricultura, construcción y servicios, (restaurantes, limpiezas, etc.) que requieren una mano intensiva y no tan bien preparada, como en otras industrias. Algunos indignados se darán cuenta, que su futuro laboral pasa por hacerlo en esas tres industrias mencionadas anteriormente, que precisamente son las que peor pagan y donde los trabajos son más duros. 

Es enorme la frustración de los indignados, porque saben que no van a mejorar su calidad de vida, si no que va a disminuir. Se mide la gravedad del desempleo, entre otras formas, por el número de personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo, por la cantidad de días, semanas o meses, que tardan las persona en encontrar un nuevo trabajo, que sea de las mismas o parecidas condiciones económicas, profesionales y sociales, dentro del ámbito donde vive, y del tanto por ciento de disminución de ingresos y categoría profesional, que tengan que aceptar los solicitantes. 

Una solución muy difícil de asumir, es la de emigrar a países en desarrollo, como han hecho muchas generaciones, cuando en sus países han ido mal las cosas. Españoles a Hispanoamérica y a Alemania. Irlandeses, italianos, alemanes, etc. a USA, etc.  Allí lucharon intelectual y físicamente contra los nativos, triunfando el que mejor sabía hacer las cosas. El que no sabia hacerlas mejor que otros, se indignaban o frustraban y se quedaba como antes de emigrar o peor. Algunos indignados no quieren emigrar, ni internamente, ni a otros países. Saben que para triunfar, tienen que estar muy bien preparados y asumir una serie de riesgos, que en su ciudad son menores o no los tienen. Siempre han existido y existen soluciones, para eliminar la indignación y sus circunstancias. 

Conviene revisar con frecuencia, el fundamento de nuestra vida familiar, escolar, familiar, profesional y social, para no correr el riesgo de echarnos en brazos de nuestras ideas, obsesiones y caprichos, para ponerlos como fundamento de nuestra vida, olvidando que para los padres, la razón de la familia es la práctica y enseñanza de las virtudes y valores humanos, así como mejorar su calidad de vida. No podemos empecinarnos en cambiar, lo que no está en nuestras manos, pues algunas veces seremos nosotros los que tendremos que cambiar. Pero nunca caer en el conformismo, ante la eliminación de los derechos humanos elementales, como el trabajo, la vivienda, la alimentación, la educación, la familia, etc., aunque la sociedad sea indiferente y conformista. 

Aunque haya sanas indignaciones, principalmente debido a las injusticias, la indignación más común, es la que está llena de enojo, ira, enfado o vehemencia, contra las personas o instituciones o contra sus actos injustos, ofensivos o perjudiciales. También existe la indignación personal, por el propio mal comportamiento o por omisión, de lo que tenía que haber hecho. La indignación violenta, generalmente, es acompañada de la pérdida de dominio de uno mismo y suele estar cegada por la rabia, la cólera, la irritación, la furia, la violencia, el resentimiento, etc. Con los sucesos actuales de indignación, que han aparecido en todo el mundo y por distintos conceptos, han acuñado una nueva palabra: Indignancia. 

            A ver cuando los indignados pueden llamarse, los esforzados por el tesón puesto en realizar el trabajo personal, los estudios, la participación social y ciudadana. Hace pocos años, cuando verdaderamente la mayoría de las personas no tenían nada, ni trabajo, ni futuro, ni estudios, ni salud, ni opinión política, ni nada, porque la sociedad había salido de una gran crisis mundial, algunas naciones, con un gran sentido de superación personal de sus ciudadanos, lo entendieron bien y se esforzaron en solucionar personal y colectivamente los problemas. Ahora la calidad de vida, es lógicamente muchísimo mejor, pues para eso avanza el mundo, pero algunas personas no hacen el esfuerzo personal para mejorar y solucionar sus problemas, esperan a que otros se los solucionen. Ante una crisis está el camino de rendirse, que significa perder, porque siempre pierde el que deja de luchar, o levantarse y luchar. 

Ahora ni los empresarios ni los gobiernos crean puestos de trabajo, pues actualmente no se dan las condiciones para hacerlo. Los empresarios porque no saben si la inversión que tienen que hacer, para la creación de puestos de trabajo, les va a resultar beneficiosa y los gobiernos, porque están demasiado endeudados y no tienen dinero para crear más puestos de trabajo e incluso, tienen que despedir a sus trabajadores, porque no les llega el cobro de impuestos para cubrir el presupuesto. Se tardarán muchos años, hasta que se vuelvan a alinear los astros de la economía global, nacional y local, para que se puedan crear puestos de trabajo. Además previamente, tienen que pagar el déficit contraído, durante las épocas de las vacas gordas. 

Ante la perspectiva de que durante muchos años, no va a haber creación de puestos de trabajo, pero las personas necesitan trabajar, para mantenerse ellos mismos o a sus familias, ya formadas o pendientes de formar, es lo que hace que las personas se indignen contra ellos mismos, contra la sociedad en general, contra determinados políticos, empresas u organizaciones. Esa indignación la exteriorizan, saliendo en manifestaciones multitudinarias, para pedir justicia y puestos de trabajo, aún a sabiendas que no los van a conseguir por esos medios. Aunque como contradicción a sus justas reivindicaciones, algunas veces cuando llegan las elecciones a cargos políticos, se quedan en sus casas alegando que las votaciones no sirven para nada. 

Desgraciadamente hay indignados, que no pueden ni expresar su indignación, porque los políticos dominantes en las dictaduras, les han eliminado la capacidad de indignarse y expresarse. Les han metido en la cabeza una serie de contravalores, relacionados con un nacionalismo exacerbado, con el odio a la religión, con la imagen de que son pobres de nacimiento y tienen que seguir siéndolo para siempre, etc. Les han robado la capacidad de expresar su indignación, a lo que les pasa. Solamente saben sentirse orgullosamente ciudadanos, de donde nacieron o viven, gritar vivas a su Patria, cantar su himno nacional y agitar la bandera de su país, en todos los sitios donde van, no dándose cuenta de que son, los de nunca, los olvidados de los poderes públicos, hasta que necesitan de ellos para conseguir sus votos o cobrarles impuestos. Les han quitado la capacidad de indignarse, ante la falta de protección de sus leyes, los atropellos e injusticias que sufre, la miseria en la que viven, la impunidad con que los maltratan, etc. Ya no les dejan ni fuerzas para indignarse, porque no tiene empleos y no los tendrán nunca. 

En algunos países, esa indignación de las muchedumbres, es para reclamar mejoras en la calidad de vida, obtener cuotas de participación ciudadana, democracia, libertades, abolir tiranías institucionales, como son las monarquías, dictaduras, etc., indignación muy diferente, a la de los jóvenes de los países industrializados y modernos, donde no existe su futuro profesional. 

Los indignados y frustrados por su situación económica y social, no siempre tienen razón en sus reivindicaciones y mucho menos, cuando no saben explicar los motivos que les han conducido a esa situación, ya que mezclan demasiadas cosas y no ponen en práctica ninguna de las soluciones, más o menos posibles, de realizar personal o colectivamente. 

Los Indignados que justa o injustamente demuestran su ira social, no tienen un manual que les enseñe a salir de su indignación y encontrar un medio, para disfrutar de un buen o normal nivel de vida, que pueda satisfacer sus justas reivindicaciones de: Educación, salud, trabajo, familia, ahorro, tiempo libre, política, etc. Pero tienen que ir construyendo el futuro, con los medios disponibles a su alcance, aunque en algunos casos, sean muy pocos medios y tengan que esforzarse mucho para alcanzarlo. En otros casos son abundantes y no los aprovechan, los derrochan o los rechazan. Esto último es inadmisible y descalifica para protestar, a la mayoría de los indignados. Alguien les debería dejar bien claro, que no tienen derecho a tener todo, a dar rienda suelta a sus gustos, caprichos o necesidades. El pan se gana con el sudor de la frente. 

La indignación se elimina a través de la educación, pasada, presente y futura, dentro y fuera de la familia. La indignación puede destrozar una familia, que no tenga unos cimientos morales fuertes o que no haya dedicado, el tiempo necesario para practicarlos, ofreciendo a los hijos una buena formación, en las virtudes y valores humanos, al haberles educado en los caprichos y el crecimiento consumista, riéndose de los que practican esas virtudes y minusvalorando su importancia. Hay que conseguir hijos fuertes, para que den buenos frutos. Esa es la tarea de la educación, en todas sus dimensiones. 

Los gobiernos contestan a los indignados diciéndoles “indignaos, que a nosotros no nos importa”. Los indignados deben entender que, ya se ha terminado la relación tradicional del “papá gobierno”, con el “hijo súbdito”. Que éste ya no es inmaduro, dependiente e ignorante. Aunque el estado haya estado actuando como el gran proveedor del pueblo, incluso creando puestos de trabajo improductivos y que en muchas ocasiones, han sido abriendo zanjas y que otros las tapen o creando miríadas de funcionarios públicos. Esa no es la función del gobierno, pues la sociedad para que progrese, debe estar formada por personas educadas, maduras, responsables y creativas. Ya es hora que los indignados, dejen de creerse todas las promesas de mejoras de calidad de vida, que les hacen los gobiernos. 

Salir de la indignación es muy difícil, pero no imposible. Aunque haya mucha resistencia de los mismos indignados, por el esfuerzo que tienen que hacer para salir. Hay indignados que se bloquean, al tener que tomar decisiones importantes y no les importa estacionarse en la indignación, así tienen a quien culpar de su condición. 

Es preocupante que los indignados crean, que sólo ellos tienen la razón y que defender el sistema democrático es antidemocrático. Primero deben empeñarse, en conocer bien el sistema democrático, confiar en su capacidad de detectar los problemas y rectificarlos, votar y sentirse representado, por los ciudadanos que resulten elegidos, ya que es desde hace mucho tiempo, la expresión más vanguardista del anquilosamiento. Desgraciadamente, quien muestre cierta simpatía a los políticos, puede ser acusado de retrógrado e irreflexivo, de estar alienado, o de permitir e incluso fomentar la corrupción. 

Los jóvenes principalmente y las personas mayores, que han sido despedidas del trabajo y no encuentran otro nuevo, están pagando las consecuencias de una crisis económica, que ellos no han provocado, por lo que consideran que arreglarla, es responsabilidad de los políticos, los financieros, la banca, las multinacionales, etc. 

Los indignados salen a protestar pacíficamente, a las plazas de muchas ciudades, pero evitando la violencia y a los provocadores, perfectamente convocados y organizados por la información recibida, a través de las redes sociales y de los medios de comunicación, los cuales, también les informan de los resultados obtenidos con las convocatorias. Esas concentraciones y protestas, son para reivindicar sus preferencias políticas, económicas y sociales y echar las culpas de su situación a la crisis, a los mercados, al sistema, a la clase política, etc. 

El problema del desempleo y la crisis económica, está afectando severamente a las familias y desencadenando serios problemas dentro de ellas. “Crisis”, esta palabra provoca en el interior un rechazo fuerte, sin embargo la crisis, pone de manifiesto las imperfecciones y los errores, aunque si los enfrentamos pueden tener solución. Qué difícil es cambiar algo, cuando no se ha detectado el problema. Crisis es oportunidad de construir, de poner cimientos sólidos, de aprendizaje, de cambio, de reconocer que no somos superhéroes y que la vida no la tenemos, en el dominio de nuestras manos. 

Ahora lo que se encuentra en el mercado laboral, si es que se encuentra, es: Más cantidad de trabajo y por menos dinero. Más horas de trabajo y por menos dinero. Más inestabilidad laboral, despidos más frecuentes y por menos dinero. Menos prestaciones sociales (seguros de enfermedad, vacaciones, fondos de jubilación) y por menos dinero. Este es el panorama, de los que tienen actualmente el codiciado empleo. Hasta eso tienen que aceptar los que no tienen empleo, en el caso de que les ofrezcan algo o soliciten obtenerlo. 

La ola de protestas en el Medio Oriente y África, ha tenido unos fines diferentes. Ha sido para quitarse de encima a los dictadores, mejorar su calidad de vida e instaurar una democracia. Pero en algunos países hay un buen índice de calidad de vida y una democracia, mejor o peor instalada, por medio de votaciones libres y secretas, aunque con una abstención exageradamente grande en las votaciones, precisamente producida entre las personas menos educadas, que son la mayoría entre los indignados. 

Hay países con democracia perfectamente elegida y estable, economía exitosa, tolerancia racial, donde los inmigrantes son bienvenidos política, social y económicamente, cuando son trabajadores competitivos, bien educados y formados profesionalmente. Incluso en muchos países, las universidades son casi gratis para los alumnos, pagadas entre todos los contribuyentes, que resultan asequibles, incluyendo para los que las utilizan como guarderías, pues se permiten el lujo de no trabajar, ni estudiar. Cualquier familia o joven, que no tenga problemas con el lucro cesante, que supone ir a la universidad, por muy poco costo, puede seguir toda la vida asistiendo a ella. De ahí los eternos y vagos estudiantes profesionales. 

Hay una sana indignación, una nueva revolución humanista y silenciosa, que recorre el mundo, la no violencia activa, que se preocupa por la justicia e implica a las personas en las tareas de la sociedad, pues enciende una chispa de humanidad en cada ciudad del mundo. 

10 Preguntas a la sociedad sobre los indignados: 

  1. ¿Qué van a hacer en el futuro los jóvenes indignados, sabiendo que son casi nulas sus posibilidades de encontrar en su ciudad, un trabajo que sea suficiente para formar una familia?
  2. ¿Cómo se va a acostumbrar la sociedad, a tener esa masa indignada de personas, sin trabajo y sin posibilidades de poder encontrarlo nunca?
  3. ¿Qué repercusiones va a tener esta situación, entre los que actualmente trabajan y pagan sus impuestos?
  4. ¿Estarán dispuestos, los que actualmente tienen trabajo, a compartirlo con los indignados, o sus ingresos a través de los impuestos?
  5. ¿Estarán dispuestos los indignados a aceptar las condiciones que les pongan los gobiernos para mantenerlos, mientras encuentran trabajo? Obligaciones como las de formación profesional o educacional, trabajos comunitarios, desplazamientos, etc.
  6. ¿Les llegarán a los indignados, Mesías salvadores, ofreciéndoles trabajos prohibidos, como ocurre en otros países, con grandes bolsas de desempleados y de narcotráfico?
  7. ¿Es más barato o más caro para la sociedad, mantener unas grandes bolsas de desempleados, viviendo de los impuestos generales, que darles formación profesional aunque no haya empleos disponibles?
  8. ¿Creen los indignados que los desempleados, también crean una industria de la caridad y de la administración, que disminuye el desempleo?
  9. ¿Los gobiernos deberán seguir dando donativos en efectivo o en disminución de impuestos, a las empresas que contraten a personas que están desempleadas, a sabiendas que muchas veces, la rentabilidad que producen esos empleos, no produce ni para sus sueldos? Incluso esas subvenciones muchas veces las empresas no las quieren, pues no resulta rentable mantener esos puestos de trabajo.
  10. ¿Habrá que engordar los empleos públicos, con todos los que no encuentran trabajo en la empresa privada y así se terminar el problema del desempleo, aumentando los impuestos? Es decir empobreciendo a la población, pero todos trabajando. Las empresas públicas, siempre son deficitarias económicamente, principalmente por la incapacidad profesional o mala gestión de sus funcionarios, los que la mayoría de las veces, son contratados, con independencia de sus cualidades profesionales, para el pago de favores políticos, amistades, sobornos, etc. 

Esos jóvenes y no tan jóvenes, no saben si están indignados con ellos mismos o con la sociedad. La indignación es una situación que cada vez se extiende más, entre determinados segmentos de las poblaciones, donde el hambre, la miseria y la exclusión, aparecen con más fuerza. Esa indignación, suele empezar con una demostración de desobediencia civil, una huelga de hambre o de una huelga general, pero nunca se sabe, cómo termina. Para poder analizar con realismo, la situación de cada uno, se necesita madurez para ver las cosas tal cual son y no dedicarse a echar la culpa a los demás, pues en esta actitud, puede estar la verdadera causa de la indignación. 

Algunos gobiernos NANNY (niñera) que practican la igualdad social, sin exigir contraprestaciones, intentando igualar por la alpargata, en lugar de tratar de igualar por la corbata, se están comprando un problema a plazo corto, que les estallará en las manos, como ahora con los indignados. Si no hay un esfuerzo fiscal, a través de todos los contribuyentes, para hacer caridad estatal, y así poder mantener a los indignados, la sociedad no podrá ayudar a sobrevivir a ese colectivo y la paz social será muy difícil de mantener. Pero se corre el grave riesgo de ahuyentar a los empresarios hacia otros mercados, cuando son los verdaderos creadores de riqueza y de nuevos puestos de trabajo. 

Las políticas de ayuda a los necesitados, sin contraprestaciones, suelen terminar en dádivas políticas, que solamente sirven para conseguir votantes, no para solucionar problemas. Crear programas carentes de productividad o de rendimiento económico, puede solucionar situaciones angustiosas a los receptores, pero no solucionan el verdadero problema. Las prestaciones no deberían ser humillantes, para tener a las personas esclavizadas y deformarles, su mentalidad de trabajar. 

Un pesimista suele ser, un optimista bien informado. Este artículo tómenlo como realista, ni pesimista ni optimista. Es posible que mi opinión esté sesgada, por una información deficiente, o por el resultado de una educación basada en virtudes y valores humanos, que me han modelado mi forma de pensar y actuar. 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

Anuncio publicitario

La perseverancia como virtud y valor humano, enseñada a los hijos y a la familia

ESCUELA PARA PADRES 

La perseverancia como virtud y valor humano, enseñada a los hijos y a la familia. 

1,971 Palabras Tiempo de lectura 7:00 minutos

  • 15 Ocasiones donde practicar la perseverancia
  • 38 Sentencias sobre la virtud de la perseverancia 

Algunos artículos relacionados:

La perseverancia como virtud y valor humano, significa mantenerse firme y constante en la prosecución de objetivos, opiniones o actitudes autopropuestas y empezadas, para poder llegar al final y obtener los resultados previstos, que siempre llenan de satisfacción por alcanzarlos. Empieza con la firme decisión de hacer algo, aunque no se tenga ganas de hacerlo, ni placer en obtenerlo y continua mientras se hace hasta el final. 

La perseverancia está soportada y acompañada de las virtudes de: Voluntad, disciplina, orden, constancia, persistencia, resistencia, insistencia, entereza, tenacidad, empeño, tesón, obstinación, asiduidad, persistencia, inteligencia práctica, etc. Incluso en los momentos más difíciles, para así poder esperar a las oportunidades. 

Los enemigos de la perseverancia son: Pereza, abandono, negligencia, despreocupación, desidia, desinterés, dejadez, titubeo, indeterminación, inconstancia, molicie o blandura, desaliento, ausencia de metas claras etc. La terquedad, al obstinarse en no ceder o cambiar la decisión, cuando lo razonable sea hacerlo. 

Si no se practica la virtud de la perseverancia, será muy difícil cumplir los objetivos propuestos, para cualquiera de las actividades personales, económicas, sociales o profesionales, por mucho que se hayan estudiado, programado y establecidos controles de seguimiento. Empezar a circular por la avenida propuesta, ya es difícil, continuar en ella manteniéndose hasta el final propuesto, es mucho más todavía. En esa avenida suelen salir otros senderos, que parecen atajos muy tentadores, cuyo objetivo es alejarnos de la avenida principal. Ahí es donde entra la práctica de la virtud de la perseverancia y las otras virtudes que la soportan. 

El verdadero problema para no perseverar, en el cumplimiento de las metas elegidas, empieza cuando se asume que el problema de perseverar, es de otros y para otras cosas, y no de uno. 

15 Ocasiones donde practicar la perseverancia: Algunos dirán que la virtud de la perseverancia, suena a temas religiosos, pero no es cierto, ya que es también aplicable para seguir y no abandonar, en las principales e importantes cosas de la vida, por ejemplo: 

  1. 1.       En el amor a la familia. Practicando los padres, por medio del ejemplo, las virtudes y valores humanos, para poder enseñar a sus hijos a perfeccionarse a si mismo, a perseverar en esa mejora y a intentar que lo hagan los demás, aunque nada más sea, por aflorarles el deseo de emulación, cuando vean los esfuerzos realizados y los logros conseguidos.
  2. 2.       En el mantenimiento de la amistad, aunque hubiera algunos fallos o malos entendimientos, casi siempre de posible arreglo.
  3. 3.       En el matrimonio hasta conseguir que sean duraderos, felices y fructíferos.
  4. 4.       En el trabajo. Intentando hacerlo cada vez mejor y si es necesario, recorriendo una milla de más de lo que ha cobrado.
  5. 5.       En la búsqueda de nuevos trabajos, enviando la cantidad de solicitudes que sean necesarias, hasta conseguir los objetivos.
  6. 6.       En la educación de los hijos, desde la cuna hasta la tumba, incluso aunque ya se hayan independizado.
  7. 7.       En la lucha por intentar alcanzar los objetivos propuestos, profesionales y sociales pues las grandes ideas y los éxitos, llegan cuando se persevera en su consecución, cumpliendo unos buenos y bien estudiados propósitos.
  8. 8.       En la práctica de la religión hasta alcanzar la paz interior y el conocimiento, el hábito y el ejercicio duradero, permanente de las virtudes y valores humanos.
  9. 9.       En la salud. Siendo perseverantes, para no interrumpir el tratamiento recomendado por los médicos, incluso cunado parezca que no hay mejoras, principalmente en las sesiones de rehabilitación, aunque creamos que no avanzamos lo prometido, ni lo deseado.
  10. 10.   En las ideas políticas rectas, honradas, morales y beneficiosas para todos, no dejándose llevar por falsos profetas o demagogos, que proponen cosas casi siempre inalcanzables.
  11. 11.   En los deportes. Los entrenamientos para los deportistas, suelen ser aburridos por repetitivos, pero perseverando en ellos, es la única manera de lograr los triunfos o acercarse a ellos y por lo menos hacerlo bien.
  12. 12.   En los escritores, la perseverancia, comienza cuando se pegan los dedos a la computadora, las posaderas a la silla y se empieza a sudar frío, hasta que llegan las ideas.
  13. 13.   En los estudios. El repaso continuo de las lecciones más difíciles y aburridas, supondrá un buen ejemplo de la perseverancia y evitará la deserción escolar.
  14. 14.   En los objetivos familiares de ahorro, educación, relaciones, formación, etc. que aunque pudieran parecer muy pocos, es una forma imprescindible de practicar la perseverancia.
  15. 15.   En los programas personales de mantenimiento de salud: Adelgazamiento, nutrición, ejercicios físicos, etc. 

La perseverancia en cómo lidiar y gestionar la tristeza, la soledad o la rabia interna, para desprenderse de todas ellas y aprender a convivir pacíficamente, para disminuir los actuales niveles de inconformidad y violencia, aumentando las cotas de altruismo personales, familiares y de la sociedad. 

La perseverancia sirve para poder alcanzar las metas propuestas, pese a las dificultades internas o externas, o a la disminución de la motivación personal, que se vaya produciendo por el paso del tiempo. La perseverancia se sustenta, en el esfuerzo del trabajo a base de una sólida influencia sobre la voluntad, lo que lleva a tener un tesón continuo, para vencer las dificultades internas y externas. 

La perseverancia debe estar dirigida hacia un buen objetivo, meta o tarea planeada, sea grande o pequeña, pues fortalece la voluntad, para continuar y así poder alcanzarla. Requiere mucha firmeza, para prolongarla a través del tiempo, pero robustece el cuerpo, la mente y el espíritu, contra los impedimentos y dificultades, tanto internas como externas y ayuda a vencer los defectos, para no flaquear en las decisiones diarias negativas.

Los padres deben inculcar en sus hijos, desde muy pequeños, y poco a poco, las virtudes del orden, del trabajo, de la constancia, de la voluntad y el esfuerzo, para que vayan responsabilizándose de sus cosas, aunque sea en conceptos simples, que les vayan permitiendo ejercerla. Más adelante, ya adultos, la perseverancia será la virtud clave, de lo denominado el mantenimiento de las cosas Todo buen mantenimiento, necesita imperiosamente de la virtud de la perseverancia, incluso de lo cotidiano, que aunque aparente ser poco importante, nunca lo es. 

La perseverancia sustituye “el me gustaría” o el “podría hacer” por el “puedo y lo hago”. El premio es la satisfacción y el orgullo que da, el deber cumplido, al haber peleado contra nuestra propia naturaleza, aún en las pequeñas cosas. 

Todas las virtudes necesitan de la ayuda y complemento de la perseverancia, sin la cual ninguna podría ser perfecta, ni siquiera mantenerse mucho tiempo en la práctica. Pero también la perseverancia, tiene que estar acompañada de otras virtudes y valores humanos, como la firmeza y la constancia en el camino ya emprendido, para poder triunfar en los propósitos, metas, objetivos, trabajos y resoluciones de ánimo, que nos hayamos propuesto, pues es una virtud que ayuda a persistir en el ejercicio del bien, a pesar de la molestia u obstáculo que su prolongación ocasione. 

38 Sentencias sobre la virtud de la perseverancia: 

  1. 1.       Caerse puede ser voluntario, levantarse es obligatorio, pues es duro caer, pero mucho peor, es no haber perseverado intentado levantarse.
  2. 2.       Comenzar es de todos, perseverar es de luchadores, de inteligentes y de santos.
  3. 3.       Con perseverancia, constancia y tenacidad, se obtiene lo que se desea y la palabra imposible, no tiene significado.
  4. 4.       El enemigo de la perseverancia es el desaliento. Luchar contra él, es evitar el pesimismo y la tibieza.
  5. 5.       El que la sigue, la consigue.
  6. 6.       En caso de detectar un error, es conveniente y necesario rectificar la perseverancia.
  7. 7.       Está muy bien comenzar algo, pero mucho mejor, es perseverar para terminarlo.
  8. 8.       Fomentar la perseverancia de causas nobles es un ideal que paga dividendos, en la tierra o en el Cielo.
  9. 9.       Hay que alentar a los niños a perseverar, e insistir en el esfuerzo de perfeccionarse a si mismos para mejorar la suerte propia y ajena.
  10. 10.   Hay que tener una perseverancia reflexiva, no del primer impulso o de la inercia.
  11. 11.   La perseverancia es el soporte indispensable para llevar todas las demás virtudes humanas.
  12. 12.   Es relativamente fácil empezar, pero difícil perseverar.
  13. 13.   La mayoría de las personas carecen de perseverancia, aunque si quieren, no les faltará fuerza para realizarla.
  14. 14.   La perseverancia compensa todas las desventajas que se presenten.
  15. 15.   La perseverancia en las virtudes, puede conllevar acciones heroicas y esfuerzos generosos.
  16. 16.   La perseverancia en una virtud, cuando persigue el triunfo del bien.
  17. 17.   La perseverancia es el vigor de los fuertes y el fundamento de todas las virtudes.
  18. 18.   La perseverancia es la constancia en las buenas cosas, empezadas con grandes esfuerzos personales, abnegación y entusiasmo, aunque se sienta el aislamiento social o familiar.
  19. 19.   La perseverancia es la virtud por la que todas las demás, dan su fruto.
  20. 20.   La perseverancia hace inteligentes a los menos dotados y fuertes a los débiles que quieren conseguirlo.
  21. 21.   La perseverancia junto al tesón, son muy importantes para obtener las respuestas deseadas, en nuestros estudios y en la vida.
  22. 22.   La perseverancia no es una carrera larga; es una serie de carreras continuas.
  23. 23.   La perseverancia nos recuerda, que podemos superar las circunstancias mas difíciles, si la utilizamos.
  24. 24.   Perseverar en la tarea, aunque el andar sea lento, pues tal vez el triunfo esté en un paso más lejos.
  25. 25.   La perseverancia puede convertir lo imposible, en posible.
  26. 26.   La perseverancia puede marcar la diferencia, entre el fracaso y el éxito.
  27. 27.   La perseverancia quebranta los muros más sólidos y vence los imposibles más grandes.
  28. 28.   La perseverancia se nutre por el amor a lo propuesto.                                                                              
  29. 29.   La perseverancia y la constancia, van de la mano.
  30. 30.   Las grandes cosas se hacen con perseverancia, aunque parezcan imposibles.
  31. 31.   Las ideas llegan cuando se persevera y se transpira para conseguirlas.
  32. 32.   Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos, cada vez que caemos.
  33. 33.   Persevera, que algún día todo esto será tuyo, dicen los empresarios a sus trabajadores, sabiendo que no lo van a cumplir. Aunque suene negativo, la responsabilidad del trabajador, debe superar al engaño.
  34. 34.   Perseverar con constancia, ese esfuerzo siempre será útil.
  35. 35.   Perseverar en la lucha contra el desaliento, para evitar que llegue el pesimismo y la tibieza.
  36. 36.   Perseverar es hacer bien lo que se debe o puede hacer, hasta conseguir el objetivo propuesto.   
  37. 37.   Perseverar sin descanso, pero sin prisa.
  38. 38.   Si no se hace nada, no sucederá nada. Todo menos quedarse sentado para no equivocarse, pues esa no es forma de perseverar en la lucha para conseguirlo. No se puede dejar de probar otras alternativas, pues si se espera hasta tener todas las certezas, puede que sea demasiado tarde. 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

 

81 Preguntas sobre la responsabilidad de los padres con hijos NiNi o problemáticos

ESCUELA PARA PADRES 

81 Preguntas sobre la responsabilidad de los padres con hijos NiNi o problemáticos. 

  • 52 Preguntas sobre los hijos NiNi
  • 29 Preguntas sobre los padres de los hijos NiNi         

2,258 Palabras Tiempo de lectura 8:00 minutos

Algunos artículos relacionados:

¿Los padres tienen responsabilidades, sobre la situación de sus hijos NiNi? Claro que la tienen y en la mayoría de los casos, son responsables cien por cien, de esa actitud de los hijos, principalmente hasta que estos cumplen los 18 años, se emancipan o dejan el hogar familiar. Si no los han educado bien, que quieren que sean. Los hijos son casi siempre lo que los padres han hecho con ellos. Para contestar a esta pregunta y poder tomar las medidas convenientes, lo primero es conocer las respuestas al cuestionario adjunto, posteriormente analizarlas en profundidad, para corregir los defectos encontrados y posteriormente, diseñar un plan para manejar la situación, proponiéndolo o negociándolo con el hijo NiNi.

Ningún padre puede dar a sus hijos, lo que no tiene. Si los padres no tienen una buena y sólida formación, además de la práctica de las virtudes y valores humanos, será muy difícil o casi imposible, que puedan transmitir cosas positivas a sus hijos, por lo tanto sus hijos, saldrán como quieran salir. No es de extrañar que se conviertan en NiNi, si es que quieren y nadie se lo impide.

Ser NiNi es un proceso que suele empezar, desde que los hijos son muy jóvenes, no es una cosa que se produce de la noche a la mañana. Nadie se levanta un día y dice: A partir de ahora, voy a ser NiNI. Ni voy a estudiar, ni voy a trabajar. La mayoría de las veces, ser NiNi es debido a que se lo han consentido los padres, incluso porque les hace gracia y dicen: Que hagan lo que yo no pude hacer. Y se quedan tan anchos, sin saber a lo que están condenando a su querido hijo.

Hasta que las mujeres irrumpieron en el mercado laboral y en las universidades, muchas de ellas se quedaban en casa sin hacer nada, hasta que se casaran. Eran las llamadas «Hijas de familia». Había también unos pocos «señoritos» que estaban sin hacer nada, esperando heredar las fincas o negocios de los padres. Ambos fueron los primeros NiNi, pues ni estudiaban, ni trabajaban.

Los padres deben adaptar estas preguntas al caso específico de sus hijos, según su edad, sexo, comportamiento, situación económica, país, ciudad y lugar y ambiente en el que viven. También sirven las preguntas, para los casos de los hijos que sin ser NiNi, son problemáticos. Es una forma para que los padres puedan medir su responsabilidad, en la educación de los hijos y para que saquen conclusiones, de lo que han hecho y lo que pueden corregir y mejorar.

Preguntas sobre los hijos NiNi

  1. ¿Qué edad tiene el hijo NiNi?
  2. ¿Hace cuánto tiempo que dejó los estudios?
  3. ¿Qué estudios completó y cuánto le falta para conseguir alguna titulación, que le pudiera servir, para su vida futura profesional?
  4. ¿Puede completar los estudios, si es que le falta hacerlo?
  5. ¿Quiere hacer algunos estudios, pero no puede, por capacidad física, mental o económica?
  6. ¿Cual es el valor financiero de su activo intelectual, como posible trabajador o empresario?
  7. ¿Con qué frecuencias asistía o faltaba a sus estudios?
  8. ¿A qué tipos de escuela ha ido?
  9. ¿Cuántas veces ha cambiado de escuela?
  10. ¿Cuáles eran las cifras de deserciones en esas escuelas, y a que años empezaban las deserciones?
  11. ¿Tiene alguna razón para ser NiNi?
  12. ¿Tiene angustias, desalientos, sufrimientos, males, etc. producidos por su falta de conocimientos o por un influjo negativo de la sociedad?
  13. ¿Está muy influenciado externamente, por las nuevas técnicas y programas de autoayuda, autoestima, autosuperación, autocapacitación, autoeducación, autorrealización, autodesarrollo, autocontrol y otras teorías sobre el potencial humano?
  14. ¿Está influenciado por un ambiente negativo o dañino, que no le permite tener un conocimiento suficiente y adecuado y le impide discernir el modo correcto de pensar y actuar?
  15. ¿Tiene signos externos de situaciones profundas de descontento, amargura, tristeza, depresiones, etc.?
  16. ¿Pertenece a algún grupo, que son influenciados por la práctica de  presiones sociales, técnicas de fanatismo, engaño colectivo, depravación sectaria, etc.?
  17. ¿Se da cuenta que su posición de NiNi le deja una tristeza interna, que le hace sentirse inconsistente, teniendo que reconocer, que eso le ha hecho renunciar al disfrute de la practica de las virtudes y valores humanos y que solamente le sirve, para obtener felicidades furtivas, engañosas y frágiles?
  18. ¿Cree que tiene sentido de culpa, por el estilo de vida que lleva, al no querer estudiar ni trabajar y vivir a cuenta de otros, o considera que debe hacerlo, si es que puede?
  19. ¿Busca, aprecia y disfruta con lo grande, lo bueno, lo bello y lo justo?
  20. ¿Se ha convertido el solo en NiNi o han sido las circunstancias, las que le han llevado a serlo?
  21. ¿Han influido sus padres con su mal ejemplo, la pasividad, permisividad, etc. para que el hijo sea NiNi?
  22. ¿Se organiza para buscar trabajo y no lo encuentra?
  23. ¿Qué clase de ejemplo, positivo o negativo, le han dado sus hermanos mayores o menores, si es que los tiene?
  24. ¿Cuál es el ambiente de trabajo y estudios en su casa y en la de sus familiares y amigos?
  25. ¿Consume bebidas alcohólicas u otras drogas?
  26. ¿En la zona que vive se ven en las calles, durante las horas de trabajo y escuela, a personas en edad de  trabajar o estudiar?
  27. ¿Tiene una holgada situación económica, motivada por herencias, premios, etc. que le permiten vivir sin estudiar, ni trabajar?
  28. ¿Qué tipo de vida hace, cuando no va a trabajar, ni a estudiar?
  29. ¿Si gana algún dinero esporádicamente, se queda con él o entrega parte para sufragar los gastos de la casa? ¿Qué parte?
  30. ¿Qué horarios realiza, desde la mañana a la noche?
  31. ¿Tiene novia o pareja?
  32. ¿Cómo paga los gastos originados por el noviazgo o por los de la pareja, si es que la tiene?
  33. ¿Cómo esta el mercado de trabajo, para los de su misma formación escolar o profesional?
  34. ¿Se ausenta de la casa durante temporadas? En su caso ¿Dónde, con quién, a qué y cómo va?
  35. ¿Cómo es su estado de salud física y mental?
  36. ¿Ha tenido encuentros con la policía, de los que han resultado sanciones? ¿Qué tipo de sanciones? ¿Cómo han terminado esos encuentros?
  37. ¿Ha tenido relaciones con los juzgados juveniles, reformatorios, escuelas especiales, etc.?
  38. ¿Ha sufrido algún trauma físico, mental, económico, de gran injusticia u opresión, que le ha hecho tomar la decisión de ser NiNi?
  39. ¿Ha tenido enfermedades o accidentes, relacionados con el tipo de vida de NiNi?
  40. ¿Cuáles es, su relación con la religión?
  41. ¿Está aislado o es comunicativo en sus relaciones familiares?
  42. ¿En familia tiene buen carácter o es agresivo?
  43. ¿Con quién se lleva bien de sus familiares o amigos?
  44. ¿Tiene alguna persona de referencia positiva o negativa para él?
  45. ¿Ha tenido conversaciones o tutoría con algún sacerdote, pastor, rabino o imán, según la religión que practiquen?
  46. ¿Cuáles han sido los resultados, de las evaluaciones de los sicólogos y si le han puesto algún plan, para corregir los posibles problemas?
  47. ¿Manipula a los padres o a uno de ellos con graves amenazas, falsas promesas, mentiras, invenciones, mimos exagerados, produciendo lástima, etc.?
  48. ¿Se aprovecha el hijo NiNi de alguno de los cónyuges por su mal ejemplo, carácter más permisivo o pasivo, ingenuidad, indiferencia o comodidad, ante la resolución de los problemas?
  49. ¿El hijo NiNi utiliza para sus propios fines el distanciamiento, incomunicación o despreocupación de sus padres?
  50. ¿Tiene familiares o amigos, que encubren sus ausencias a los estudios y sus tiempos de estar sin hacer nada fuera de su casa, o le dan dinero para sufragar sus gastos?
  51. ¿Cree que su situación cambiará, si le llega una ayuda inesperada de alguna parte desconocida y por eso la está esperando?
  52. ¿Tiene algún proyecto de vida, que requiera un tiempo de espera? Por ejemplo: ¿Está esperando a que le llamen de Hollywood porque se cree artista? ¿Está esperando un donativo, para realizar su proyecto particular de salvar a la humanidad, a las ballenas o similar?

Preguntas sobre los padres de los hijos NiNi

  1. ¿Qué edades tienen los padres?
  2. ¿Cuál es la situación económica y profesional de los padres?
  3. ¿Sus padres le han enseñado la práctica de las virtudes y valores humanos, especialmente: La disciplina, el orden, la obediencia, el respeto, etc.?
  4. ¿Sabían, querían y podían, educarle integralmente para que no fuera NiNi?
  5. ¿Los padres consienten que el hijo NINi, no entregue sus posibles ingresos o parte de ellos, o lo impone él?
  6. ¿Quién le da el dinero para sus gastos personales, de ropa, salidas, etc.?
  7. ¿Le compran a su hijo aparatos electrónicos, como teléfonos, TV. computadora, Internet y pagan los servicios mensuales correspondientes?
  8. ¿Son conscientes ambos cónyuges, de que su hijo NiNi les está manipulando y lo consienten?
  9. ¿Le han tolerado sus padres, o uno de ellos, las manipulaciones, rabietas, amenazas, caprichos, exigencias, fantasías, extravagancias, tiranías, obstinaciones, etc.?
  10. ¿Las diferencias conyugales se hacen públicas delante de los hijos o familiares, expresadas con violencia, gritos, malos tratos físicos, verbales o mentales, infidelidades, etc.?
  11. ¿Cual es la relación de sus padres con la religión?
  12. ¿Los padres han realizado consultas con algún sacerdote, pastor, rabino o imán según la religión que practiquen, bien sean los mismos con los que ha hablado su hijo, o sean otros?
  13. ¿Los padres hablaron con los maestros, consejeros o sicólogos escolares, cuando su hijo estaba en la escuela?
  14. ¿Cuales son los artículos que ha leído, del blog www.micumbre.com relacionados con la educación de los hijos y sobre los hijos y padres NiNi?
  15. ¿Han comentado con su hijo NiNi alguno de estos artículos? ¿Cuáles?
  16. ¿Cual es la relación de compromiso matrimonial pasada, presente y futura de los padres?
  17. ¿Los padres pueden mantener gratuita e indefinidamente a su hijo NiNi?
  18. ¿Los gastos que produce el hijo NiNi, impide a sus padres llevar una vida razonable y hacer ahorros para su vejez o para una emergencia?
  19. ¿Qué condiciones han negociado con su hijo, para que se ponga a estudiar o a trabajar?
  20. ¿Han observado en su habitación o entre sus pertenencias, alguna ropa o aparatos que no corresponde con el dinero que le da la familia, ni con la vida que aparentemente lleva?
  21. ¿Consideran que tener un hijo NiNi, es un signo de riqueza para deslumbrar a la familia y a las amistades, y así demostrarles que no es necesario que sus hijos estudien o trabajen?
  22. ¿Le han notado signos externos, de que haya consumido alcohol o drogas?
  23. ¿Le han amenazado a su hijo, de no seguirle encubriendo su vida licenciosa o fuera de la ley, si fuera ese el caso?
  24. ¿Le han amenazado con echarle de la casa, si no se pone a estudiar o a trabajar?
  25. ¿Aceptan en su casa, las vistas de las amistades perniciosas de sus hijos?
  26. ¿Le han propuesto ayudarle provisionalmente a pagar los estudios, hasta que encuentre el trabajo que le permita realizarse económicamente?
  27. ¿Cuáles son las principales diferencias que tiene el hijo NiNi, en comparación con otros hermanos que estudian o trabajan?
  28. ¿Le han explicado reiterativamente y con ejemplo contundentes, el desgraciado futuro que espera a los hijos NiNi?
  29. ¿Están de acuerdo o en desacuerdo ambos cónyuges, en las decisiones que han tomado o que tienen que tomar, relacionadas con el hijo NiNi?

Con las respuestas a estas preguntas, pueden empezar a hacer un profundo análisis para ver en primer lugar, cuáles son los fallos de los padres y así, poder posteriormente encontrar las soluciones que resuelvan el problema de su hijo NiNi. También pueden llevarlas donde algún experto en este tema, para que con su colaboración, les ayuden a encontrar la forma de arreglar el problema.

Si tienen algunas preguntas adicionales, agradeceré que me las envíen, para en su caso, escribir un segundo articulo.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

junio 2011
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos