Archivo de agosto 2007

(1a. parte) 10 Cosas sobre el dinero y las finanzas que me hubiera gustado oír de mi padre

 ¿Por qué algunos padres no quieren hablar con sus hijos del valor del dinero y de las ventajas de conocer las finanzas? ¿Por qué tienen que aprender estas cosas por la calle, cuando hay otros padres que si lo hablan con sus hijos? ¿Por qué crear, conscientemente, esa desventaja a los hijos, cuando el dinero está omnipresente en casi todas nuestras actuaciones?

Hay un sinnúmero de empresas enfocadas expresamente, a sacar de cualquier forma, el dinero que tienen los niños, en cada una de sus edades. En la televisión abunda la incitación al consumo, dirigida a los más pequeños, que tienen que soportar la enorme presión, para iniciarlos en el gasto y en el consumismo irracional. Para cuando lleguen a aprender en la escuela, lo que es el dinero, ya deberían tener unas bases elementales de lo que es, cómo se consigue, para qué sirve, etc. El dinero, como muchas de las cosas, es un elemento demasiado importante en la vida de todos los que se están formando, incluso de los que nos creemos ya formados, como para que los niños, no tengan una base sólida que les ayude a comprender, la mayoría de sus entresijos.

Es una tarea muy importante para los padres, explicar a los niños que «No es más rico el que más dinero tiene, si no el que menos lo necesita» y que «El dinero no trae la felicidad». El dinero es una herramienta que nos facilita el intercambio de bienes y servicio. Muchas veces es la herramienta que premia o castiga nuestro comportamiento.

El valor del dinero explicado a los niños.

  1. A los hijos hay que darle sólidas bases financieras, para que pueda desenvolverse en ese campo tan necesario, porque también será una ventaja competitiva sobre los demás. Deben tener sabiduría financiera, para que comprendan hoy y utilicen el día de mañana, los mecanismos de las finanzas, el dinero y las inversiones.
  2. El primer contacto de los niños con el dinero, son los obsequios que reciben de sus padres o de sus parientes mayores. Normalmente desconocen su valor, no saben que hacer con él y solamente les sirve para jugar. Termina guardado en un cajón, con otros papeles o en una hucha. Todavía no han aprendido los números y por lo tanto a contar. Suelen saber que esos billetes o monedas que les dan sus padres en la Iglesia, para irlos educando, se entregan en el cesto de la colecta y en el mejor de los casos, saben que es para los «pobres» o para ayudar a la Iglesia, aunque sean concepto que todavía no han desarrollado.
  3. A partir de los siete u ocho años, los niños deben empezar a conocer lo que es el dinero y para lo que sirve. Qué son las finanzas, las inversiones y sus términos más comunes. Que es el ahorro, sus ventajas y cómo se lo deben ir fomentando. A esas edades ya aprenden en la escuela a sumar y a restar, de manera que se hallan en condiciones de manejar dinero, aunque desconozcan los conceptos de caro y barato.
  4. Fomentar el concepto del ahorro en la hucha, alcancía o cerdito de barro, no debe ser un objetivo en vías de extinción. Es la primera herramienta de enseñanza, para que los niños empiecen a conocer el valor del dinero y el significado que tiene la palabra ahorro. Educar a los niños sobre el valor y el uso del dinero, puede traducirse en adultos mejor cualificados, para gestionar y rentabilizar sus finanzas. Los niños tienen que comprender que no es fácil ganar dinero, que es muy bueno el ahorrarlo y que cuando se acaba, hay que trabajar muy fuerte para conseguir más.
  5. Hacerles ver con ejemplos claros, la de cosas que se puede hacer con el dinero ahorrado, en función de lo que puedan entender, en cada una de las edades. Cuando son pequeños, no se les puede hablar del interés compuesto, pero si de la acumulación, para conseguir objetivos, que de otra manera no podrían alcanzar. Una de las estrategias que da buenos resultados, consiste en hacer con los hijos una relación de todas sus necesidades y del dinero que conlleva cada una de ellas. De esta forma conocen sus gastos totales y caen en la cuenta del valor de las cosas, pues, muchas veces, no tienen conciencia de ello. A partir de esa información, se concretarán qué gastos atienden los chicos con su paga y cuáles siguen asumiendo los padres, procurando que las decisiones estén consensuadas por las dos partes.
  6. La paga semanal, que en cada país se llama de una forma diferente, es la cantidad fija en su cuantía y periódica en su pago, que les dan los padres, abuelos, tíos u otros familiares, para que los niños empiecen a cubrir sus propios gastos o caprichos. La paga no es una obligación de los padres, la paga no se merece, pues no es un derecho de los hijos, es una entrega voluntaria de los padres y que suele marcar el inicio de una cierta independencia financiera. Nunca se debe convertir a los padres en los cajeros automáticos de los hijos, para que los usen cuando quieran obtener dinero. En cada país y en cada familia, según las costumbres y las posibilidades, el concepto y la cantidad de la paga varia ostensiblemente. Los padres deben hablar con otros familiares y amigos, para saber cual es el nivel adecuado de la paga, en función de las edades y de la situación económica familiar. No siempre los mas ricos dan mas paga. Muchas veces, quieren a través de la paga, fomentar los valores y las virtudes de los hijos y esa es una de las mejores herramientas.
  7. Los niños aunque reciban la paga desde temprana edad, no empiezan a tener el concepto del gasto hasta los trece años aproximadamente y suele ser una de las primeras herramientas pedagógicas. No debe estar relacionada con los meritos realizados, como el buen comportamiento o por haber hecho tareas que entran de las obligaciones en una familia normal, como son el sacar la basura, poner la mesa, hacer la cama, tener la habitación arreglada, etc. Mas bien la herramienta pedagógica debe ser aplicada en su eliminación o disminución, como castigo en caso de que no hayan cumplido las normas elementales de comportamiento o convivencia. Puede ser una forma de aprendizaje a convivir dentro de una familia.
  8. Dependiendo del volumen de la paga semanal recibida, puede ser el momento de que el niño se inicie en la forma de abrir una cuenta en el banco o que la vaya depositando en algún instrumento financiero, que le sirva para ir ahorrando para su estudios futuros o para ayudarse en compras de cosas importantes, como equipos de música, el primer automóvil, etc. En muchos países, dos de cada tres menores de 14 años, son titulares de algún producto bancario como: Tarjeta de Crédito, cuenta de ahorro, cuenta para pago adelantado de estudios, compra de acciones, etc. Con unos dólares mensuales ahorrados, se puede formar la mentalidad de los banqueros del futuro. Se puede iniciar a los niños, a que en el futuro, sean aprendices de brujos de las finanzas, pues la paga semanal puede ser un mecanismo perfecto, para que los niños aprendan y planifiquen su dinero. De su disciplina en los gastos dependerá su crédito futuro, para el bien o para el mal. Los padres deben explicar muy bien a sus hijos sus ventajas e inconvenientes, así como deberán estar muy pendientes, de la forma con la que utilizan dichas tarjetas de crédito.
  9. En la paga, no debe estar incluido el concepto de los gastos, que les corresponden realizar a los padres, como son la compra de las ropas, útiles escolares, alimentación esencial, etc. Es aconsejable que los niños colaboren con su paga (en todo o en parte), en la compra de aquello que no se considere necesario o imprescindible. La paga debe servir para ir ejercitando la voluntad, en lo relacionado con el valor de las cosas, el consumo y el ahorro. 
  10. Aunque gastar la paga sea un acto de libre disposición por los niños, los padres deben estar muy vigilantes, para saber en todo momento, cuales son las tendencias que están desarrollando, por ejemplo si gastan en alimentos perjudiciales, si es en caprichos de ropa que no necesitan, música o lectura inadecuada, excesivas tarjetas de teléfono, etc.

Conozco a unos padres que cuando sus hijos iban cumpliendo 18 años y entraban en la universidad, les iba suspendiendo la paga semanal y les daban a cada uno de éllos una Tarjeta de Crédito, para que gastaran lo que necesitaran. Las condiciones eran muy simples: Todos los meses se revisan conjuntamente las cuentas, si había abusos o derroches, se cancelaba la Tarjeta de Crédito. Los gastos quedaban al buen criterio de la justificación de los hijos. Debido a la buena educación recibida, relacionada entre otras cosas con el valor del dinero, las finanzas y la austeridad, no hubo ni un sólo problema. Mantuvieron la Tarjeta de Crédito de los padres, hasta que se independizaron económicamente, después de terminar en la universidad.

Si tiene algún comentario escriba a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

10 Cosas que los padres deben hacer para prevenir el consumo de drogas de los hijos

Ayer me presentaron a un padre, que estaba totalmente destrozado mental y sicológicamente porque su hijo de 16 años,  acababa de morir, victima de una sobredosis del maldito y famoso «cheese», la droga compuesta por heroína Tylenol PM, de similares efectos a las drogas de diseño, como el Éxtasis y las derivadas de las anfetaminas. Estaba destrozado porque tenia conciencia, de que no había hecho lo suficiente para prevenir y en su caso alejar a su hijo de las drogas.

Esta nueva peste negra que esta asolando las jóvenes comunidades escolares y que no respeta ni a pobres ni a ricos, niños o adolescentes la han introducido arteramente, principalmente a través del sistema escolar, sin que padres, maestros, ni la policía se hayan dado cuenta de su penetración, hasta que ya se ha instalado. Hay muy pocas posibilidades de erradicarla.

Este adolescente salio de casa para «dar una vuelta» con sus amigos y ya no volvió, fue llevado cadáver al hospital. La policía lo encontró muerto en una casa vacía, donde se reunía periódicamente con sus amigos para consumir drogas, alcohol, fumar marihuana, etc.

Según la policía, no era la primera vez que se reunía en aquella casa y no era tampoco, la primera vez que consumía drogas.

Los narcotraficantes han encontrado un nicho de mercado muy rentable. Venden la dosis de «Cheese» a dos dólares, lo que les acerca a infinidad de prospectos y clientes. Los vendedores son los mismos estudiantes, que están amparados por su minoría de edad y muy disimulados entre la población estudiantil.

En muchos casos han gozado por parte de los maestros de la permisividad, «vista gorda» motivada por el miedo a las represalias. Sabían quienes eran los vendedores de la droga en su escuela, pues éstos lo anunciaban con etiquetas en sus mochilas. Pero ni los maestros, ni los alumnos, ni sus padres informaban a la policía, ni a nadie. Así se ha generado este monstruo policéfalo que ya no hay quien lo detenga.

Los padres tienen la grave e irrenunciable obligación, de proteger a sus hijos, contra los peligros que les acechan en la sociedad, máxime cuando estos peligros, provienen subrepticiamente de quienes los jóvenes menos esperan.

Para prevenir o corregir esta situación, los padres deben:

  1. Hablar muy claro entre los esposos y con los hijos desde muy temprana edad, de los peligros, tanto físicos, mentales, económicos, religiosos y sociales, que suponen todas las drogas: denominadas blandas y duras, alcohol, tabaco, juego, apuestas, etc. En todas las adicciones se entra fácilmente, casi jugando y ya no se puede salir. Las conversaciones con los hijos tienen que estar llenas de amor en la forma de expresarse y firmeza en el contenido, de manera que permitan la sinceridad y apertura por parte de los hijos, para contar las situaciones vividas en sus días escolares. También deben ofrecerles alternativas, para que su tiempo libre lo dediquen a su sano esparcimiento y formación social y religiosa. Hay muchas actividades, donde los hijos pueden aprender a desarrollar los valores humanos y religiosos, que les ayudarán a estar prevenidos, contra los problemas que le acechan.
  2. Mantenerse muy alerta, revisando periódicamente y al azar los bolsillos, mochila, libros, habitaciones y posibles escondites de los hijos, para determinar si hay rastros de posesión o consumo de drogas. El olfato y los signos externos físicos, también deben usarse. Vigilar el apetito, los horarios de entradas y salidas de la casa. Preguntar por la procedencia de objetos desacostumbrados y caros para su economía, encontrados entre sus pertenecías. Analizar los ingresos y gastos del dinero de los hijos.
  3. Examinar periódicamente, las llamadas recibidas y enviadas en los teléfonos privados de los hijos y en el de la casa, pues ahí quedan reflejados, los números de las personas con los que mas contacto tienen. En función de esas llamadas, pedir las aclaraciones pertinentes, sobre las personas con las que se relacionan. Esta disciplina por parte de los padres, choca frontalmente con el concepto tan extendido, sobre todo en esta sociedad, de la privacidad a la que se creen que tienen derecho los jóvenes. Pero los padres deben entender y hacerlo entender, que por encima de la privacidad de los hijos, está su bienestar y el de toda la familia, además del riesgo de responsabilidad civil que adquieren los padres con los hijos.
  4. Repetir constantemente, que una de las fuentes mas importantes de captación, para hacer miembros de las pandillas y para la venta de drogas, es el Internet. Vigilar las direcciones de las personas, con las que se han puesto en conversación a través de los Chats, las páginas que han sido visitadas y los correos recibidos y enviados. Esto es fundamental, para conocer el tipo de relaciones que mantienen los hijos.
  5. Preguntar por los orígenes, dedicación y características de los amigos más frecuentados. Si es posible, intentar conocer a sus familiares, para hablar con éllos sobre estos mismos conceptos, de mantener el estado de alerta permanente, que tienen que tener los padres con sus hijos. En caso necesario, convencer a los hijos que deben eliminar las relaciones con determinados amigos, que aparentemente estén llevando una vida difícil de conocer.
  6. Pedir ayuda a los profesionales, maestros, médicos, sicólogos, sacerdotes y autoridades escolares o policiales, ante la menor sospecha, del comienzo de una desviación hacia las drogas o hacia las pandillas. Si  ve o siente que están sus hijos siendo acosado por los vendedores de drogas o por los pandilleros, es imprescindible informar a la policía de lo que le está sucediendo. Se tiene que intentar tener la suficiente confianza con los hijos, como para que éstos cuenten a los padres, quienes venden la droga y cómo lo hacen. Es conocida la presión que los vendedores ponen a los jóvenes para que compren la droga, infiriéndoles incluso amenazas físicas y verbales, en el caso de que no quieran comprar la droga para consumirla o revenderla.
  7. Deben hablar con los maestros, de la situación que sus hijos ven en las clases o de lo que los padres han observado en el comportamiento familiar. Los maestros, en combinación con los padres y la policía, pueden hacer una gran labor de prevención y erradicación de las drogas, tomando medidas en la escuela, el hogar y la calle respectivamente.
  8. Al detectar el problema en uno de los hijos, es muy posible que los otros hermanos, también se vean acosados por la misma situación. Entonces la gravedad empieza a agrandarse y las soluciones son más difíciles de tomar y de mayor envergadura. Es muy posible que los padres, tengan que plantearse el tener que cambiar de escuela, pues algunas escuelas, están infectadas de narcotraficantes y pandilleros, por lo que no seria lógico permanecer ni un minuto más enfrentándose a esa guerra, consentida por otros, y la cual nunca va a ser ganada. Cuando existen causas justificadas, los distritos escolares tienen mecanismos legales, para procesar y aprobar las solicitudes de cambio de escuela. Seguramente se tendrán que enfrentar a la resolución de otros problemas, como son el transporte de los hijos  a las otras escuelas y algunas cosas relacionadas con los libros y el costo de las comidas, pero no se puede dejar que el problema de las drogas, arruine la vida de sus hijos o determine que el porvenir de éllos sea el hospital o la cárcel.
  9. Las medidas de prevención imprescindibles que tienen que realizar los padres, tienen que estar soportadas porque los padres estén muy unidos, aunque se de la paradoja de que estén divorciados, y que continuamente estén dando un buen ejemplo de comportamiento entre éllos y ante sus hijos. Los padres, no pueden exigir la sinceridad de los hijos, ni que cumplan con las reglas de la disciplina, si éllos no dan previamente un buen ejemplo de convivencia familiar, religiosa y social.
  10. Las excusas más usadas por los padres, para no involucrarse en la educación de sus hijos, ni para preocuparse de las soluciones descritas anteriormente, son las siguientes:
    1. No quiero inmiscuirme en la vida privada o intima de mis hijos, ejerciendo control sobre sus actividades. Tengo que dejarles que hagan lo que quieran en su tiempo libre y con su dinero, con tal de que vayan bien en sus estudios. Tengo que darles la completa libertad para que sean dueños y responsables de sus actos.
    2. Desconozco el manejo del Internet (Chats) y de los sistemas modernos de los teléfonos (Mensajes). Nunca los he usado y ya soy muy mayor para empezar a conocerlos. Ellos los utilizan cómo, cuándo y con quién quieren.
    3. Debido al excesivo trabajo que realizo para poder mantener dignamente la familia, no tengo tiempo de dedicarme a las cosas de mis hijos. Cuando llego a casa estoy demasiado cansado como para pensar en lo que han hecho los hijos. La educación de éllos la dejo en manos de los maestros, que para éso les pago.
    4. No se inglés para entender las conversaciones que mantienen entre éllos, ni con sus amigos, que libremente han escogido, éllos sabrán si les convienen o no, es su libertad.

Responsabilidad civil. Los padres no se deben olvidar, que si la policía detiene a sus hijos menores de edad, en una redada antidrogas o consumiéndolas, es muy posible que los lleven a la cárcel juvenil o los entreguen provisionalmente a una familia, incluso lo pueden hacer también con sus otros hijos, que vivan en la casa.

Los padres son responsables subsidiariamente, de todos los cargos económicos que sus hijos cometan en atropellos, choques de automóviles, robos, daños materiales y físicos en las propiedades o personas. Hasta podrían perder sus casas u otras propiedades, por tener que responder de su responsabilidad civil.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

10 Cosas que los padres deben enseñar a sus hijos para que aprovechen mejor sus estudios

  Para que los hijos sean buenos estudiantes, los padres tienen que plantearse cuales son los principales problemas y retos que sus hijos se van a enfrentar dentro de la escuela y ayudarles a buscar soluciones conjuntas, entre ese famoso triángulo de padres, alumnos y maestros. Hoy voy a comentar exclusivamente los relacionados con sus estudios. Es cierto que los maestros, se encargan de enseñar a los alumnos las mejores técnicas para que entiendan y aprovechen de la mejor manera posible lo que éllos explican, pues suelen tener mucho interés en que sus enseñanzas sean asimiladas lo mejor y lo más rápidamente posible por sus alumnos. Pero no es menos cierto, que deben estar complementados con los consejos, conocimientos y motivaciones de los padres, que son los que mejor conocen a sus hijos.   Los padres deben:

  1. Acostumbrar a sus hijos a realizar por escrito continuos examen simulados de lo que hayan estudiado, aunque haya sido muy bien aprendido. La costumbre de hacer simulaciones de exámenes, lo mas realistas posible, les va a dar una gran ventaja, cuando se tengan que enfrentar a los verdaderos exámenes. Los padres pueden jugar un papel muy importante, cuando tengan que hacer los exámenes simulados, haciendo que se parezcan lo más posible en formato, tiempo disponible, por sorpresa o avisado, materias a elegir, etc.
  2. Animar a sus hijos a que pregunten a los maestros todo lo que entiendan y a que pongan mucha dedicación a los temas que los maestros den mayor importancia. Enseñarles a que la buena comunicación con los maestros, es uno de los pilares del éxito escolar. A los maestros, también les gusta que sus alumnos les indiquen las cosas que no han entendido, porque éso les permite conocer como están llevando el ritmo de la asignatura e incluso sus cualidades didácticas. Nunca debe salir de la escuela sin tener muy claras las explicaciones recibidas.   
  3. Alentar y contagiar a sus hijos para que desarrollen el concepto de querer aprender de todo lo que les estén enseñando los maestros. Además de fomentarles la sana curiosidad, interés y entusiasmo por aprender, mas de lo que le exigen. Enseñarles sobre las satisfacciones que conlleva el recorrer una milla más en sus estudios. En resumen ir por delante del programa y nunca dejar lecciones atrasadas.
  4. Ayudar a sus hijos a que hagan un plan de estudios general y particular para cada asignatura, dedicando los tiempos de acuerdo con las dificultades previstas o reales, para que desde el comienzo del curso tenga al día todas las asignaturas. La programación de estudio y repaso debe incluir el mejor horario para las asignaturas mas difíciles y la preparación de las herramientas necesarias para esas asignaturas, por ejemplo: disponibilidad de la computadora, del Internet, de la calculadora, de la visita a la biblioteca o del horario de los padres, hermanos mayores o amigos.
  5. Conseguir que sus hijos encuentren atractivo dialogar sobre lo que han aprendido. Por éso todos los días, hay que conversar sobre lo que han hecho y lo que no han hecho en la escuela. Buscar con los hijos temas paralelos de lo que han aprendido y dialogar, el dialogo es una buena herramienta para todo. El dialogo se puede complementar con la lectura complementaria de revistas o libros especializados, incluso con los periódicos diarios que se deben recibir en la casa.
  6. Educar a sus hijos a estar seguros y optimistas, antes y durante los exámenes. El haber preparado bien la asignatura, haber realizado varios ensayos lo mas reales posibles, harán que aumente su confianza en poderlos pasar y creara una gran confianza en si mismo. La autoestima se reforzará al saber por anticipado, que la buena preparación y el entrenamiento, son la base para el éxito. 
  7. Enseñar a sus hijos a hacer evaluaciones personales en cada una de las asignaturas o actividades, registrándolas para ver los cumplimientos de los objetivos propuestos sobre el aprovechamiento. Dependiendo del resultado de las evaluaciones, enseñarles a hacer, si fuera preciso repasos periódicos de cada tema.
  8. Felicitar y seguir animando después de cada esfuerzo y pequeño éxito, para que sus hijos puedan valorar el esfuerzo realizado y aumentar su autoestima, siempre con sencillez y sin fanfarronería.
  9. Motivar a sus hijos desde el comienzo del curso para que vayan viendo el privilegio que tienen de poder estudiar y así aprovecharse de las ventajas que obtienen de poder adquirir los conocimientos que los profesares les enseñan, así como los frutos que van recogiendo del esfuerzo que hacen. Esta motivación debe ser, desde antes de empezar las clases y continuar hasta el final del curso. 
  10. Pedir a los maestros que enseñen a sus hijos las modernas técnicas para aprender a hacer apuntes y resúmenes bien ordenados, claros, concisos y por temas, para que en posteriores lecturas, sean fáciles de repasar. Incluso que estén bien expresadas las ideas fundamentales de las preguntas que les hayan hecho.

Los padres tienen que demostrar con hechos, que están apoyando a sus hijos en todos los momentos de su vida, principalmente en los años escolares. Así los hijos verán en sus padres ese soporte físico, moral y emocional que tanto necesitan para poder enfrentarse con éxito a los problemas que les plantea su vida de estudiantes.

Si tiene algún comentario escriba a francisco@micumbre.com

10 Consejos a los padres para aplicar adecuadamente la disciplina a los hijos

  Que mal suena hoy en día la palabra disciplina, casi se ha sacado del vocabulario, así les va a algunos. Estamos en una de las épocas donde muchos hijos son totalmente indisciplinados. Nadie sabe si son así por que no han sido educados de ninguna manera, «están enteros», si es que están totalmente consentidos o es que los padres tienen miedo a que los hijos con la disciplina se traumen sicológicamente o les denuncien a la policía, y ahí si que no hay ninguna discusión ni alegato, pues la razón siempre la tienen los hijos. O prefieren dejarles hacer lo que quieran, pues llevarles la contraria, ponerles reglas y hacérselas cumplir, conlleva mucho trabajo y dedicación. Lo peor es que los padres y educadores tienen que darles ejemplo teniendo una propia disciplina. Vean en el Blog «No puedo mas con mi hijo, llévenselo» y otros relacionados. Sea cualquiera la disculpa, los padres con hijos que no tienen disciplina, son una fuente de problemas para los hijos y para éllos mismos. Los padres deben:

  1. Cumplir con su obligación de poner orden, responsabilidades y educación en la familia. Si el padre censura con firmeza y energía a su hijo y le hace llorar, no debe martirizarse ni acusarse de tirano. Es preferible que sea firme y justo a que se quede corto en la aplicación de la disciplina. Su hijo se lo agradecerá en el futuro. Las cárceles y pandillas están llenas de jóvenes derrotados a los que sus padres nunca les educaron ni disciplinaron, les dejaron que se criaran por sus propios instintos. 
  2. Dar a sus hijos muestras continuas de humanidad, sencillez y grandeza, reconociendo sus debilidades y defectos, para que su hijo aprenda también a aceptarse, valorarse y quererse con sus propias limitaciones.
  3. Disciplinar con paciencia, afecto y cariño para conseguir los efectos deseados de obediencia, persuasión, orden y rigor para que los hijos vayan logrando las cosas poco a poco.
  4. Educar a los hijos en la libertad de su libre albedrío, pues es uno de los muchos regalos que podemos hacerles. La disciplina no debe ser el motivo para controlar ni fiscalizar permanentemente la vida de los hijos. Debe ser negociada entre los padres para evitar que uno de los cónyuges se pueda sentir mal o culpable y despreciado por las otras partes.
  5. Estar firmes en sus decisiones y mantener la palabra dada. Ser consistente con las acciones y actitudes, tanto en los castigos como en los premios. También el buen comportamiento y el esfuerzo del hijo lo debe de premiar siempre con un gesto de afecto y de alabanza. Nunca debe de acostarse un padre sin haber hecho «las paces» con su hijo.
  6. Evitar hacer generalizaciones como «los niños, o niñas, sois todos, de esta o aquella manera» El padre nunca debe decir a sus hijos que son malos, pues pueden hacer algo mal, pero intrínsicamente son buenos. Los padres no deben verter su mal humor sobre los hijos aduciendo que éste o aquel le saca de quicio y que se siente incapaz de controlar su comportamiento. Siempre que pueda debe ignorar el mal comportamiento de los hijos, pues así extingue, en buena medida, una conducta negativa al retirar la atención al hijo en esos momentos.
  7. No deberá someter a sus hijos al chantaje de, que para que se porten bien, decirles: «No te querré si haces eso. «Me estas poniendo enfermo»; «Mejor sería que me muriera y así te dejaré en paz», «Me iré de casa».
  8. Pedir consejo a los expertos sobre las distintas formas o sistemas de premios y castigos que mejor hagan comprender a los hijos los beneficios y perjuicios relacionados con el comportamiento en la familia, escuela y sociedad. Haciéndoles ver que las acciones disciplinarias razonables siempre son en beneficio de la formación de su carácter y que le servirán para comprender las diferencias entre lo bien y lo mal hecho.
  9. Ser un ejemplo vivo de autodisciplina, practicando los valores y virtudes que pretende desarrollar en sus hijos. Si no da ejemplo de buen comportamiento, no puede aplicar ninguna norma de conducta ni su correspondiente actitud disciplinaria.
  10. Tener unas normas claras, precisas y razonadas de funcionamiento con sus correspondientes castigos disciplinarios, proporcionales por su incumplimiento.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

10 Consejos para que los padres responsables hablen con los maestros

No se puede dejar la educación y formación académica de nuestros hijos, solamente en manos de los maestros, aunque éstos fueran perfectos, ya que el papel fundamental de educadores corresponde a los padres. Nuestros hijos, es el bien más preciado que tenemos y nuestra obligación es la de intentar anticipar y corregir cualquier error que pudiera cometer alguien con éllos. No vale decir !Yo no sabia! !Quien lo iba a decir! Por éso, hay que conocer bien a sus maestros y estar en continua comunicación con éllos. Deben saber si los maestros son responsables y eficaces. Nuestros hijos nos lo agradecerán y también los maestros estarán contentos y se sentirán estimulados a hacer bien su trabajo, si es que nos preocupemos del arduo trabajo que éllos realizan y si podemos compartir y trabajar con éllos en equipo, cuando sea conveniente.Estos puntos parecerán sacados de un mundo irreal, pero muchos padres están en permanente comunicación con los maestros de sus hijos, aunque no lo cuenten a los demás padres. He resumido lo hablado con muchos profesores y leído en muchos libros, donde quedan reflejadas las pautas que siguen los padres, que verdaderamente se preocupan por sus hijos, e invierten su tiempo y conocimiento en su educación, siempre en franca colaboración con los maestros. Estas son algunas de las preguntas y comprobaciones que los padres deben hacer a los maestros de sus hijos, en las entrevistas personales o en las reuniones colectivas del PTA. Los padres deben:

  1. Comentar con los maestros las mejores formas de estudio y las más eficaces de la actualidad, especificas para cada caso particular, además de poner mucho énfasis, en recordarle a sus hijos los acuerdos, programas y estrategias que hayan establecido con los maestros, para mejorar la compresión de lo que aprenden en la escuela y en las tareas encomendadas.
  2. Compartir con los maestros, la satisfacción que supone para el alumno, cuando siente que ha hecho cosas importantes y el dolor que sienten si son ridiculizados por sus errores o fallos. Deben pedirle al maestro que infunda ánimo, aliento y estímulo a sus alumnos, para que se superen más cada día.
  3. Comprobar mediante entrevistas y reuniones, si los maestros se adaptan al ritmo de aprendizaje de la mayoría de los alumnos, sin olvidar a los más lentos. Es muy difícil para el maestro, tener el equilibrio profesional para llevar el ritmo de la clase, pues es muy atractivo trabajar con los mejores dotados e irse olvidando de los menos motivados, los que no tienen interés en aprender o con los que tienen menos capacidad. Los padres tienen que darse cuenta inmediatamente del ritmo de la clase y como le atañe a sus hijos. En conversaciones con los maestros, pueden estudiar estrategias o alternativas complementarias, para reforzar cualquier inicial desviación del camino programado.
  4. Considerar a los maestros como un eslabón y engranaje muy importante en la cadena de la educación de los hijos, por lo tanto se debe comentar con el maestro, sin secretos, el entorno socio cultural y familiar, incluso los problemas que haya. De esta manera, se hará un equipo interesado en la educación y formación del hijo y por lo tanto las decisiones serán colegiadas y pensadas con todos los datos disponibles, para que no sean contradictorias.
  5. Dialogar con los maestros, también en el caso de que sus hijos persisten en resultados escolares poco satisfactorios, para ver la parte de culpa, a quien le corresponde y en su caso someter los métodos y estilo de enseñanza a revisión y análisis. Y pedirle al maestro que si su hijo tiene negativismo, como conducta  habitual, que le informe rápidamente para que su hijo no se convierta en » alumno problema» y pueda recibir inmediatamente, la ayuda multiprofesional pertinente.
  6. Formar con la unión con los profesores y educadores, una juventud mas sanan, responsable y comprometida, feliz, madura psicológicamente, coherente y fiel a sus principios, abiertos a la generosidad y a la bondad. No deben evitar a sus hijos las dificultades y esfuerzos, ni consentirles los caprichos. Deben enseñarles a ser responsables, respetuosos, ordenados y exigentes consigo mismo, desde los primeros años y con la necesaria firmeza.
  7. Hablar con los maestros sobre el control que ejercen sobre sus hijos, en relación con la enseñanza de una buena planificación del tiempo que dedica al estudio de cada materia, así como de la utilización de los textos oficiales y la enseñanza, para localizar otras fuentes de información, tales como la que se encuentra en las bibliotecas publicas y el Internet. 
  8. Pedir periódicamente a los maestros, un informe escrito sobre el nivel de expresión oral y escrita de su hijo, así como de su interés y aprovechamiento en el estudio, la integración y participación en las actividades escolares. Este informe, les servirá a los padres para compararlo con los periodos anteriores y ver las mejoras que van sucediendo. A los maestros, les servirá para que todos los datos vayan formando un expediente de cada alumno y también poder comprobar los adelantos, motivaciones o modificaciones que vayan ocurriendo. El hecho de hacerlo por escrito, supone que para realizarlo, tendrán que tener una importante dedicación y disciplina, la que le comprometerá oficialmente con los directores de la escuela y con los padres, en relación con la labor realizada y la que queda pendiente.
  9. Persuadir a los maestros, para que hagan una evaluación continua, detallada y eficaz con los fracasos, logros y progresos de mis hijos. Para que el maestro comprenda que también es educador, ya que tienen una gran influencia sobre mis hijos con su propia superación y ejemplo vivo de entusiasmo, autocontrol y disciplina.
  10. Preguntar al maestro y trabajar con él en localizar las causas, si las hubiera, cuando su hijo está falto de motivación. Debe compartir con el maestro, los remedios adecuados que éste le proponga, para corregir las malas situaciones. Estos remedios suelen ser conjuntos a desarrollar entre la familia y el maestro.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

10 Principales diferencias entre un bloguero y un periodista

Varias personas suscritas al Blog (Bitácora), me han preguntado cuales son las principales diferencias entre un bloguero y un periodista. De acuerdo con esas diferencias y otros conceptos, calificarán el contenido de los artículos. Me voy a referir a las siguientes definiciones:

Blog (Bitácora): Plataforma de promoción profesional a través del Internet, donde millones de personas en todo el mundo, comparten intereses, opiniones, y sobre todo creatividad. Gracias a las nuevas técnicas de publicación, se pueden publicar Weblogs de forma fácil y casi gratuita.

Bloguero: Sinónimo de escribir gratuitamente y en libertad. Persona particular que pone sus artículos en un blog, sin tener que estar supeditado a sueldos o retribuciones de terceros. La excepción es la del bloguero que escribe por encargo de una empresa, asociación o su propio negocio, buscando una utilidad.

Periodista: Sinónimo de escribir por un salario y bajo órdenes. Persona asalariada o con artículos sindicalizados, que depende económicamente de otra persona, empresa u organización. La excepción es la del periodista, que es el dueño del periódico y escribe lo que quiere, con las limitaciones que le impone su propio negocio.

Reportero: Periodista que trabaja para un medio de comunicación y se dedica a cubrir los hechos que ocurren cotidianamente, o a hacer una investigación sobre el tema que le han encomendado, o que intentará vender. Normalmente depende de un jefe, que le da instrucciones de lo que tiene que hacer.

Solamente voy a referirme a las principales diferencias, entre los trabajos que realizan los blogueros y los periodistas.

  1. El bloguero no tiene que tener ninguna carrera universitaria. El periodista, en la mayoría de los países, tiene que haber obtenido un titulo universitario sobre periodismo, por lo que normalmente sus artículos suelen estar mejor escritos gramaticalmente, en su estructura, sus titulares y utiliza mejor los hilos conductores.
  2. El bloguero escribe lo que quiere y sobre lo que quiere, él y sus lectores son los únicos censores. El periodista escribe bajo la censura de sus jefes.
  3. El periodista tiene que escribir sobre lo que le mande el director y someterse a su censura, o a la línea editorial marcada por el periódico. El Bloguero marca su propia línea editorial.
  4. El periodista si quiere ser especialista o generalista, tiene que ser por instrucciones de sus jefes, el bloguero puede elegir el tipo de artículos que escribe, incluso ir cambiando según su criterio.
  5. El periodista cobra por escribir y el bloguero normalmente paga por mantener el blog.
  6. Al periodista le editan los artículos, en función del espacio físico disponible del periódico y muchas veces se lo editan para reducirlo o modificar su contenido. El bloguero puede utilizar el espacio sin ningún limite.
  7. Al periodista le publican cuando le conviene al periódico, o cuando el articulo encaja en las fechas o con otras noticias relacionadas. El bloguero lo publica cuando quiere.
  8. El periodista si tiene un contrato, tiene que escribir en la periodicidad concertada: diariamente, semanalmente o cuando sea. El bloguero escribe cuando quiere.
  9. Al periodista le pueden contestar los lectores difiriendo de sus artículos y teniendo que aclarar los puntos con el director. El bloguero controla personalmente las contestaciones.
  10. Por estas y otras razones, los blogs son altamente aditivos para los lectores y para los blogueros, y se han convertido en un mecanismo de control, de los diferentes poderes de la sociedad. Son la revolución de la comunicación digital y abarcan prácticamente todas las áreas de la sociedad. En la actualidad hay más de 60 millones de blogs y cada día se crean aproximadamente otros 175.000.

Para cualquier comentario pueden dirigirse a francisco@micumbre.com

10 comentarios sobre «El bien, el mal y las leyes que los regulan»

He estado hablando con mi querido amigo «Alegrías», para comentar unos temas muy de actualidad que voy a intentar poner en orden. Quiere hablarlos con sus nietos, que ya son mayores y le asan con preguntas como las que a continuación expongo.

A mi amigo le llaman «Alegrías» porque siempre está contento y regalando sonrisas por doquier. En todas las situaciones ve el lado bueno de la vida y nunca ve ningún defecto, al contrario, siempre encuentra la parte positiva y alegre de cada una de las situaciones que le ocurren. Incluso dicen que el año pasado sonrió dos veces.

  1. ¿Por que tengo que hacer o no hacer lo que otros me digan? Desde tiempos inmemoriales, es decir, desde que se conoce la historia del hombre, éste siempre ha estado sujeto a unas reglas impuestas por él mismo. En las primeras tribus, los mas ancianos, que reflejaban la sabiduría ancestral, dictaban unas normas que toda la tribu tenia que cumplir y eran transmitidas oralmente de generación en generación. . Estas normas, reglaban los conceptos de la religión, en el estado en el que la tuvieran, reglaban la convivencia entre los individuos de la tribu, reglaban la convivencia de la familia, hacia su interior y exterior. También estaban reglados los castigos, por no cumplir esas reglas. Todos los aspectos de la convivencia, siempre han estado reglados. Estas normas eran lo que podríamos llamar «El cumplimento de la Ley Natural». Posteriormente se fueron escribiendo esas reglas, que se han ido perfeccionando hasta nuestros días, y apareciendo las figuras de los jueces, abogados, fiscales, etc., hasta convertirse en las leyes de nuestros días. Por lo tanto, estas leyes son las que regulan nuestra convivencia. Tenemos que aceptarlas, respetarlas y cumplirlas, siempre que no vayan en contra de la ley natural. Este punto es un poco complejo, pero fácil de entender, sin tener que poner muchas páginas de explicaciones. Las leyes provienen de las autoridades civiles, religiosas o mercantiles, a las que tenemos que obedecer. También hay leyes familiares, que tenemos que cumplir mientras estemos bajo la patria potestad de nuestros padres.
  2. El cumplimiento de las leyes conlleva muchas ventajas y sobre todo la del bien común. Nadie puede «yo no cumplo la ley porque no me gusta». Las personas debemos cumplir las leyes porque obligan a todos. Nadie está exento de cumplir la ley, a excepción de los Reyes, Emperadores, Sultanes, etc. en algunos países, pero éllos si están obligados a cumplir las leyes naturales y civiles, aunque no sean juzgados por éstas. El incumplimiento de las leyes conlleva un castigo proporcional a la falta cometida, con todos los requisitos, que los que han estudiado derecho pueden explicar mejor. Incluso hay leyes que están legisladas para que defiendan, el que no nos hagamos daño a nosotros mismos, como son la automutilación y el suicidio, que aún que sean hechos voluntariamente, no están permitidos por la ley.
  3. ¿Que es lo que está bien y que es lo que está mal? Desde que nacemos sabemos distinguir entre el bien y el mal. Ni la sedación de nuestra memoria, entendimiento y voluntad realizada con hechos repetitivos, aunque sean de menor a mayor, nos va a eliminar la distinción del concepto del mal y del bien. Siempre nos quedara en el subconsciente, lo que no esta bien hecho. La educación de los padres, maestros y religiosos, nos van explicando lo que está bien y lo que esta mal. Ellos nos van formando nuestra personalidad, para que sepamos distinguirlo cada vez con mayor precisión. Aunque seamos muy listos con justificaciones, incluso de las injustificables, siempre sabremos distinguirlo. Es de instinto humano. El mal empieza a definirse, cuando perjudican a terceros o atenta contra nuestra propia integridad. Hacer el mal está castigado en las leyes.
  4. ¿Es mi conciencia la que me determina lo que a mi juicio está bien o esta mal? La conciencia bien formada, determina el comportamiento de las personas. Incluso cuando no queremos formarnos, para ser mas sutiles en nuestros pensamientos, también sabemos lo que estamos haciendo. No vale intentar acallar la conciencia, para creer que así no sabremos distinguir las cosas. Siempre lo sabremos. La conciencia, junto a la inteligencia, son las que nos hacen estar al frente de nuestras decisiones. La frase de «es de conciencia muy amplia» no tiene sentido en las personas. Será que tiene tragaderas muy amplias para las cosas, pero siempre sabiendo lo que está haciendo. No se puede ablandar consciente o inconscientemente la conciencia, para no volver a tener problemas con el bien y el mal. La conciencia parece que se ablandar, pero no es posible.
  5. ¿Por que yo no voy a hacer lo que me de la gana? Porque vivo en una sociedad, que nos debemos respetar todos y hacer lo que le de la gana, puede perjudicar a su prójimo. La ley debe velar por todos los ciudadanos.
  6. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si soy mujer y quiero ir provocando por la calle con mis desnudeces y provocaciones sensuales  Te lo tiene que impedir la autoridad civil, que tiene obligación de salvaguardar el orden, la integridad y la moralidad de los ciudadanos, sin olvidarnos que hay niños, a los que hay que proteger de la depravación de los mayores.
  7. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si soy joven y tengo una moto o automóvil y quiero circular a toda la velocidad que de la máquina, hacerlo por dirección prohibida o aparcarlo donde me parezca,  la autoridad civil ha hecho unas leyes que regulan el bien común y determinan, para todos, como se debe circular, salvaguardando a los inocentes de los desmanes de los imprudente. No vale decir, si me mato es mi problema. No es su problema, es el de la sociedad, aunque en los países que no tienen la asistencia de la seguridad social universal, pudiera ser un ahorro para la colectividad, también es el problema de otros ciudadanos inocentes que pueden sufrir las irresponsabilidades, de quien se creen con derechos que no tienen.
  8. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si quiero poner la música alta en mi casa.  Nadie se lo puede prohibir si no molesta al resto de los vecinos. Hay una normas de comunidad que hay que cumplir, por muy suya que sea la casa. En algunos países, tampoco se puede fumar dentro de la propia casa, ni hacer obscenidades, porque pudiera salir algo al exterior.
  9. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si quiero beber hasta emborracharme, conduzca o no conduzca. La ley prohíbe poner en peligro la vida de los demás, y si conduzco borracho, tengo muchas probabilidades de hacer daño a otros e incluso a mi mismo. La ley no permite hacerse daño grave a uno mismo en el cuerpo, porque también da mal ejemplo a los demás. Por las mismas o parecidas razones, incluso está prohibido suicidarse. Si lo intenta, pero no lo consigue, las autoridades le castigan severamente.
  10. ¿Que es la anarquía? La anarquía, que es lo contrario al orden, nunca ha funcionado. Ha habido muchas personas y partidos políticos, que han querido encontrar formas para vivir con anarquismo, es decir sin leyes ni gobiernos, pero nunca han conseguido nada. El hombre es un ser sociable por naturaleza y esa sociedad, tiene que estar regida por unas normas que obliguen a todos. Cuando algunas personas no quieren comportarse bien socialmente y quieren hacer lo que les de la gana, están invocando los principios de la anarquía. En este mundo moderno, lleno de adelantos tecnológicos,  es incongruente, que casi todas las personas estén queriendo que en el mundo haya un orden racional, que todos deberíamos cumplir y después en sus ratos libres, se dediquen a romper las instalaciones públicas y a contravenir sistemáticamente la normas de convivencia. Vds. saben que hay zonas de viviendas o barrios donde la anarquía es total, que la delincuencia campea por sus respetos y que ni la policía se atreve a poner orden. !Así les va a éllos!
10 conceptos básicos para examinar y meditar sobre el bien, el mal y sus leyes. 
  1. De donde viene el concepto del bien y el mal.
  2. Por que existe el mal, y el bien
  3. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes religiosas
  4. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes naturales
  5. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes cívicas o sociales
  6. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes legales
  7. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes morales o éticas
  8. Hay que seguir las malas leyes?
  9. Cambios sobre los conceptos de bien y mal a lo largo de la historia
  10. Autoridad final sobre el bien y el mal: la conciencia formada (¿por quien y cómo?)

Si tiene algún comentario, escriban a www.micumbre.com 

10 Problemas que los padres deben explicar que no se heredan, solamente se contagian socialmente

La conducta, buena o mala, se aprende, no se adquiere de manera natural. Muchos echan las culpas de sus problemas a la herencia genética de sus padres, aunque sea bien cierto que muchos de nuestros problemas los heredamos de nuestros padres. Principalmente suelen ser herencias relacionados con la fisiología y salud de nuestro cuerpo. Esto no se puede evitar, pero si en muchos casos modificarlas, principalmente las relacionadas con la salud. Ninguno de los siguientes comentarios está dirigido a las personas que tienen alguna enfermedad física, mental o herencia, pues corregir sus defectos podría estar fuera de su control y curarlos es misión de los médicos.

  1. Contagio social. Muchos de nuestros defectos, problemas y actitudes las debemos a que nos dejamos llevar por lo que vemos en las personas que nos rodean, familia, amigos y sociedad en general, puesto que tenemos una cierta tendencia a dejarnos influenciar por lo que hacen otros, éso se llama contagio social. También la imitación para no parecer extraños y conseguir su aceptación es otra de las razones del contagio. La ley natural de atracción afirma que «lo semejante atrae a lo semejante».
  2. Aislamiento social. No se puede vivir aislado de la sociedad que nos rodea, por lo que tenemos que acostumbrarnos a convivir con toda clase de personas, estando siempre muy alertas para distinguir las situaciones que nos sumen y las que nos resten a nuestra forma de vida, pues hay una gran tendencia a imitar a las personas con las que convivimos. Los valores también se contagian. Fijémonos en los maravillosos ejemplo que nos dan diariamente personas anónimas de la sociedad, las cuales a pesar de estar inmersos y rodeados de un mundo difícil, saben sobreponerse a lo que saben positivamente que no es bueno para su vida física, mental o religiosa. Indico algunos conceptos que en muchas ocasiones provienen de influencias externas, imitaciones, adaptaciones de formas de vida, contagios, etc.
  3. Obesidad: El exceso de peso que podamos tener proviene de haber ingerido más alimentos de los que deberíamos consumir. Si convivimos con familiares o amigos obesos, normalmente comeremos a su mismo ritmo y en las mismas cantidades o parecidas que éllos consumen y en las veces que éllos consumen. Consumiremos uno dos o tres platos en cada comida, pues éllos tienen que llenar su cuerpo con la cantidad relacionada con su volumen. En las casas donde hay obesos las cantidades y veces de comida son mucho mayores que en las que no hay obesos. Incluso sus animales de compañía están obesos por que comen mas cantidades y hacen menos ejercicios. Si vamos al supermercado con éllos compraremos más cantidad de comida que la que normalmente necesitaríamos. También ocurre en todos los aspectos de nuestras actividades: Trabajo, paseos, compras, reuniones, etc. pues a través de los medios de comunicación nos dejamos persuadir de que tenemos que estar continuamente comiendo para disimilar nuestras angustias. En los niños se decía que quien les cuidaba era la Televisión, ahora es también el frigorífico siempre lleno de comida y con plena libertad para consumirla.
  4. Glotonería: La gula que es lo contrario de la templanza, las grandes cantidades y variaciones apetitosas que nos ofrece continuamente la sociedad actual, las continuas ansias de comer motivadas por el estrés o para satisfacer los incontrolables impulsos de auto satisfacción inmediata, hace que el cuerpo no pueda asimilar el exceso de grasas, calorías, etc. que ingiere. La comida chatarra es mas propensa a producir obesidad que otras clases de comida. Cada vez los platos de los restaurantes son mayores, tienen más cantidad de comida y es menos saludable. La satisfacción instantánea se premia continuamente con comida. Lo importante es que se de cuenta de que el comer mucho, fuera de horas y comidas no saludables, es muy contagioso, sobre todo para los niños y los mayores, cuando no hay fuerza de voluntad para oponerse. Sepa que la obesidad se contagia. Hay muchas técnicas para comer menos y mejor: Fomentar la virtud de la templanza. Quedarse sin llenar en cada comida. Comer en platos mas pequeños. Compartir las raciones en los restaurantes. 
  5. Divorcio: Mas del 50% de los matrimonios actuales terminan en uno o más divorcios. Los hijos provenientes de padres divorciados, tienen muchas mas probabilidades de divorciarse que los que provienen de matrimonios sin divorciar. Vivir en un ambiente familiar y de amigos divorciados hace ver esa situación menos problemática que cuando se ve como una excepción. Las personas divorciadas siempre tratan de hacer ver a las otras personas que divorciarse es una cosa común en esta sociedad e intentan quitarle importancia a esa grave situación. Esos continuos comentarios pueden ir socavando la idea del matrimonio para siempre que otras personas tienen tan arraigado. No intento explicar los problemas que conllevan los divorcios, solamente comentar el hecho de que estar inmersos en esa cultura de matrimonios de usar y tirar, ayuda a que por contagio, algunas personas vean esa situación con mucha normalidad, lo que les impiden apreciar sus graves consecuencias.
  6. Mala educación: También se contagia. Se empieza por aceptar las malas formas de otras personas o sociedades en general y se termina por no cumplir ninguna de las normas de convivencia que nuestros mayores nos enseñaron. Se imita a los grupos dominantes y si éstos han perdido las formas, es muy probable que para las otras personas que andan a su alrededor cada vez sea mas difícil cumplir con la educación recibida. Llega el momento en que incluso se discuten las normas de convivencia perdidas y se intenta disculpar aduciendo que si se cumplen las normas de buena educación van a parecer antiguas, ridículas o sin valor propio, por lo que practicarlas no tiene ningún valor personal, ni para la sociedad ni para la familia.
  7. Homosexualidad: Con independencia de lo que digan los médicos sobre si se nace o se hace, hay una tendencia muy grande hacia el proselitismo, sobre todo hacia personas que no tienen todavía formada su personalidad. Ese grupo social también intenta aparecer dentro una normalidad, lo que origina que continuamente estén produciendo imitadores. El gusto por probar cosas desconocidas influye enormemente entre las personas, así con sus exhibiciones y extravagancias publicas, cruceros, hoteles especiales, revistas, etc. contagian a otros segmentos de la población. Convivir continuamente con estos y otros grupos marginales suele conllevar a situaciones de imitación irreversibles.
  8. Adicciones a las drogas, alcohol, tabaco, juego, etc. Se contagian debido a la cercanía que estamos de éllas y a la continua publicad recibida directa o indirectamente para fomentar esas adicciones. La convivencia con las personas que practican esas adicciones habitualmente, van quitando importancia a todos los consejos buenos que recibimos, e incluso van socavando la fortaleza de nuestras conciencias que nos mandan mensajes continuos de los peligros de estar cerca de donde se hace su consumo y nos hace ver con normalidad el practicar algunas adicciones que muchas veces empiezan en nivel muy bajos, que no aparentan como adicciones y posteriormente van tomando cuerpo hasta que no se puede dejar de utilizarlas.
  9. Delincuencia, Violencia, Autoritarismo, Derroche, Endeudarse, Vagancia, malas palabras, etc. Son algunos de los defectos que se van aprendiendo, muchas veces casi sin darse cuenta. Se aprenden por lo que se ve y por lo que se oye y se realiza. Imitar lo malo de la sociedad es un peligro que muchas veces está agazapado y nos asalta sin darnos cuenta cuando menos esperamos. Siempre tenemos que estar alertas para no contagiarnos de las cosas que sabemos o deberíamos saber que nos van a perjudicar.
  10. Soluciones al contagio social. En las bibliotecas hay infinidad libros llenos de buenos consejos que le ayudaran a encontrar soluciones a los problemas de contagio social de muchos de estos problemas que ya se han convertido en plagas que inundan la sociedad y que atacan principalmente a las personas, jóvenes o adultos que menos formación tengan y que su fuerza de voluntad no esté bien desarrollada o esté adormecida por la comodidad que supone el dejarse llevar por la disculpa, la vagancia o la ignorancia consentida. La inmensa mayoría de las veces no está justificada de ser victimas de la herencia familiar. Es imprescindible que a los primeros síntomas, vistos en nosotros o en nuestros familiares, de algunos de estos problemas que se nos encienda una alarma para y que tengamos la voluntad de buscar, encontrar, poner en practica e ir midiendo los resultados de las soluciones que tomemos para evitar que a medida que pase el tiempo sea mas difícil de poner en práctica.

Para comentarios por favor escriban a www.micumbre.com 

10 Consejos a los padres para que enseñen a sus hijos a no mentir

 La mentira, hoy en día, es uno de los graves problemas, por qué las personas se han acostumbrado a mentir, y muchas veces incluso descaradamente, sin que les importe que las otras personas, se den cuenta. En el mejor de los casos, le llaman equivocadamente «mentira piadosa», que es la que se puede hacer para evitar daños mayores. En esta sociedad de los medios de comunicación dirigidos, tenemos que estar muy alertas, para intentar distinguir lo que es verdad y lo que son «verdades a medias». Hay muchas cosas falsificadas que parecen verdaderas, no solamente productos, si no expresiones y discursos.

La virtud de la sinceridad, la tenemos que practicar continuamente, para que en los momentos que tengamos que ponerla en practica, no se nos haga difícil hacerlo.

Hay una frase muy antigua que dice «la verdad os hará libres». Enseñar a nuestros hijos a no engañar, fingiendo otra cosa, es una de nuestras primeras obligaciones. En las mentiras graves, en la divulgación de falsos testimonios y en los robos, no hay perdón si no hay sustitución por la verdad.

Estos son los 10 Consejos a los padres, para que eduquen a sus hijos en la sinceridad.

  1. Siempre diga la verdad delante de sus hijos, aunque le cueste hacerlo. Arreglar los daños producidos por no haber dicho la verdad, suele ser mas costoso, que el enfrentarse a la realidad de decir la verdad. Mas vale ponerse un día rojo de vergüenza, que pasarse la vida colorado por haber mentido delante de éllos. Nunca ponga a sus hijos en situación que les induzca a mentir o a engañar, procure que en su casa haya un clima que favorezca el decir la verdad. Esta virtud les servirá para toda la vida, si se han acostumbrado a practicarla desde pequeños.
  2. Si se entera de alguna mentira de sus hijos, procure analizar los motivos que les impulsaron a hacerlo. Es muy posible que su autoritarismo a ultranza, les haya llevado a tomar una actitud de autodefensa o de miedo incontrolable y por eso utilizan la mentira o las posiciones ambiguas, para no enfrentarse a los padres. A los padres le interesa conocer la condición psicología que ha producido la conducta mentirosa de los hijos. 
  3. Los padres deben saber controlar sus posibles actitudes neuróticas, como la cólera exagerada, reproches, amenazas, vigencia excesiva, etc., ante la simple posibilidad de la mentira de los hijos. También deben ofrecer la suficiente confianza y comprensión a los hijos, para que no duden en admitir sus mentiras, como fallos que deben corregir. Los padres deben dejar bien claro, con su actitud, que la mentira es reprobable, pero que el mentiroso siempre puede corregirse. Ejercer el privilegio del perdón, debe ir acompañado de un fuerte propósito de la enmienda y de una reposición del daño realizado, a terceros o a uno mismo.
  4. Muchas veces las mentiras empiezan como gracias o bromas, ocurrencias o astucias de los niños. Reírles esas gracias es muy perjudicial, pues se pueden acostumbrar a entender que, con mañas y astucias simpáticas o juego lingüísticos, pueden salir a flote de sus mentiras. Corte esa situación desde el primer momento y hágales saber que la mentira, por muy adornada y oculta que esté siempre sale a flote. Un viejo refrán dice «Antes se le alcanza a un mentiroso que a un cojo».
  5. Los padres deben evitar obligar a mentir a los niños ante terceros, para favorecer a los padres, incluso en cosas de pequeña importancia, pues eso les hace creer que hay dos grados de mentiras: las de los padres y las de los hijos. Por ejemplo la típica frase de cuando alguien llama por teléfono»Dile que no estoy».
  6. Para eliminar las continuas mentiras, los padres deben evitar una educación excesivamente severa y represiva, que pretenda corregir los mas mínimos defectos, multiplicar las advertencias y prohibiciones, ya que eso malogra la autoridad. Debe haber pocas normas, pero bien definidas, para así poder mantenerlas con mas firmeza y asegurar su aceptación y cumplimiento.
  7. Educar abiertamente para la franqueza, la donación y la confianza mutuas, es lo que garantiza el equilibrio y la felicidad en el hogar. Estas y otras virtudes, son el compendio de lo que los padres tienen que aprender a desarrollar, primeramente en sus relaciones matrimoniales, para después aplicarlas a las relaciones con sus hijos. Estas virtudes se aprenden consultando los libros especializados y preguntando a personas de confianza, que se suponga que están bien formadas en las relaciones matrimonios y entre estos y sus hijos.
  8. Todos los días tendrá la oportunidad de leer en los periódicos, televisión o Internet, ejemplos verdaderos, de personas que han mantenido su verdad con heroísmo o simplemente, que han hecho algún bien a la sociedad manteniendo su verdad. Comente y explique a sus hijos estos actos y hágales ver todas las ventajas que la sociedad ha ganado, con la decisión de esas personas. Estos comentarios, darán a sus hijos un valor adicional de sociabilidad, que les ayudara a andar correctamente por la vida.
  9. Un tema difícil que tienen los padres que explicar a sus hijos, es el concepto de ser «chivato». Sobre todo, cuando alguien está presionando, para que a través de exigir una verdad conocida, se produzca un castigo a una tercera persona. La verdad en este caso, puede ser ocultada cuando las consecuencias de ocultarlas no son graves. Si fueran a ser graves, como por ejemplo, denunciar un acto criminal que se ha visto, no hay ninguna duda que hay que contestar la verdad, para que la sociedad castigue a quien lo haya hecho y no vuelva a repetirlo. Esto es distinto, a contestar rápidamente cuando los padres preguntan, quien ha sido el hermano que ha metido el dedo en el pastel.
  10. Los padres tiene que hacer que sus hijos se vuelvan valientes ante las situaciones de la mentira y que realicen, con toda normalidad, actos de valentía cotidiana. Cuanto mas valientes les hayamos enseñado a ser, mas capacidad de resistencia tendrán, para enfrentarse al habitual mundo de la mentira. Su actitud inspirará a otros jóvenes a no mentir y poco a poco, irán viendo la parte positiva que aporta el llevar una vida valiente, al margen de la mentira.

Si tiene algún comentario no deje de escribir a Francisco@micumbre.com

10 Consejos a los padres para que estén en forma y puedan educar mejor a sus hijos

 Los padres tienen que mantenerse en un buen estado de salud de alma y cuerpo y estar contentos consigo mismo, para poder atender mejor sus obligaciones familiares. Además, en función de lo que hagan con su calidad de vida, estarán dando ejemplo a sus hijos. En muchas familias son el soporte económico y su cuerpo y mente, tienen que estar en perfectas condiciones de funcionamiento. Es una responsabilidad muy grande enfermarse por culpa propia y aparentar ser muy valientes ante las enfermedades, cuando muchas veces, el no consultar con el medico, es producto de una cobardía, para no enfrentarse a una realidad que obligaría a tomar decisiones que no son queridas.

Aunque parezcan demasiados consejos para tener en cuenta, nunca son suficientes y poco a poco iré haciéndoselos llegar para que los padres, que los consideren aceptables, los impriman y los comuniquen a sus hijos. Que sus hijos sepan el gran esfuerzo que están haciendo para educarles bien. Esta comunicación siempre da buenos resultados

  1. Los padres deben visitar periódicamente al médico, como medida preventiva de salud y una vez al año al dentista y al oftalmólogo. Cualquier síntoma nuevo de enfermedad, debe comunicársela inmediatamente al médico. También debe mantener una esmerada higiene personal y no descuidar el cuidado de la piel, cabello, uñas, etc. Tiene que intentar aparecer atractivo, para que su hijo y toda la familia, se sientan orgullosos de su aspecto, virtudes, acciones y actitudes. Nunca se debe olvidar que es el responsable de dar el mejor ejemplo.
  2. Los padres tiene que hacer ejercicio físico de forma regular, con arreglo a su edad y posibilidades. Se debe hacer un programa de gimnasia familiar en el que todos participen. Si los hijos no ven hacer ejercicio a los padres, como van a aficionarse a los ejercicios, que tanta falta les hace en la edad de crecimiento. Las caminatas o paseos, teniendo en cuenta las posibilidades de cada miembro de la familia, son uno de los mejores ejercicios que debemos hacer, además ahí se pueden juntar con el dialogo y las observaciones sobre las cosas que se van viendo. Deben inculcar a los hijos, que no sólo van a ser éllos espectadores pasivos de los deportes, también tienen que participar en la preparación física.
  3. Los padres se tienen que mantenerse en el peso adecuado para su edad y formato físico. Hay muchas tablas médicas sobre los pesos ideales aplicables a cada persona, incluso se pueden consultar en el Internet o pedírselas al médico. Con éllas se puede calcular el peso conveniente para cada uno de a familia. Llevar un control del peso de cada uno, ayuda mucho a prevenir las enfermedades, pues sus grandes alteraciones o tendencias, normalmente indican el principio de enfermedades, que siempre hay que consultar con el medico. El control del peso y el ejercicio físico deben ir acompañado de una dieta nutritiva, que sea reducida de alimentos con demasiadas calorías y carnes rojas. Debiendo aumentar el consumo de pescado, pollo, verduras y fruta fresca.
  4. Los vicios de fumar, beber o apostar, perjudican a todas las personas, máximo a los padres. Tanto en la salud física, como en la economía familiar. No se le puede exigir a los hijos que no tengan esos vicios. si el padre los tiene y los practica delante de éllos. La mejor inversión para el padre y para los hijos, es consultar con un profesional especializado en eliminar esos vicios y que ayuden a hacer el esfuerzo necesario para que desaparezcan. Tienen muchas mas probabilidades de fumar, beber o apostar los hijos que lo ve hacer a sus padres, que si sabe con certeza que su padre no lo hace. Ese dinero que el padre se gasta en mantener los vicios, mejor lo emplea en cualquiera de las necesidades que tiene la familia, es mucho mas rentable en salud y en economía.
  5. Los padres deben dar ejemplo a sus hijos, manteniendo su actividad intelectual y haciéndola funcionar con fuertes desafíos culturales. Cada vez que se produzca alguna noticia interesante, es muy aconsejable comentarla con los hijos e intentar profundizarla hasta donde se pueda, incluso buscando información adicional. Una práctica muy constructiva es intentar buscar junto a los hijos, otras facetas de las noticias que no hayan dado en los medios de comunicación. Buscar una segunda opinión intelectual, aunque sea políticamente incorrecta. La controversia obliga a mantener muy activa la mente, para que pueda ser considerada por terceras personas, como alternativas buenas o complementarias.
  6. Para los padres el practicar alguna afición o hobbie es muy beneficioso, además que puede ir transmitiéndolo a los hijos, los que tenía, o si encuentra alguno nuevo, que considere también interesarle a los hijos. Hay muchas aficiones o hobbies que han sido la base para empezar posibles negocios. Si se consigue contagiar de esas aficiones a los hijos, hay muchas más posibilidades para mantenerse más en contacto con éllos y las conversaciones pueden tener más fluidez, al tener más cosas en común. Si la afición está relacionada con cosas coleccionables, muchas veces es la forma de ir haciendo un ahorro para el futuro. Además los hijos pueden asistir a las reuniones de esos aficionados, bien sean a las que tengan los padres o a las de los jóvenes.
  7. Una de las mejores cosas que pueden hacer los padres es leer libros, periódicos y revistas en presencia de los hijos, éso estará creando una pasión por la lectura y le servirá a los padres de base para el comienzo de muchas conversaciones. Estar al día de lo que sucede en las distintas actividades del mundo, es necesario para que el hijo perciba la calidad cultural del padre, cuando le pregunta alguna cosa nueva y reciba la contestación adecuada y no evasivas que el hijo puede interpretar como falta de interés o conocimiento. Lea los artículos que aparecen en este Blog sobre la lectura y bibliotecas, relacionados con los hijos.
  8. Fomentar las amistades y las relaciones familiares, externas, viejas o nuevas, son piezas fundamentales para el ejemplo que los padres deben dar a los hijos, sobre lo que es la necesaria socialización. Además para los padres, es fundamental mantener buenas relaciones y compartir impresiones con otros padres, familiares, compañeros de trabajo, etc. sobre los temas que tengan comunes. Aislarse profesional o familiarmente, es un problema que repercute en la educación presente y futura de los hijos, pues tienen que ver a los padres como un seres sociables, inmersos también en la sociedad que les rodea.
  9. Deben dedicar el tiempo necesario al cultivo de su parcela espiritual, para encontrase en armonía y paz con Dios y consigo mismo. Vivir cada día con plenitud, ilusión y entusiasmo, sabiendo que «ese» día jamás volverá y sólo está en sus manos disfrutarlo y aprovecharlo para ser feliz. Hacer cada día algo por los demás, para sentirse útil y disfrutarlo, sabiendo que esa disponibilidad de estar en contacto con los niños, adolescentes y jóvenes, para comprenderles mejor y ayudarlos en todo lo que se pueda,.le hará una persona mas autorrealizada y feliz.
  10. El análisis profundo y sincero de todos estos consejos, determinarán a los padres, si están preparados para vivir más y mejor o que debe modificar en la forma en que se tratan a si mismo y a los que le rodean. La felicidad de sus hijos y la obligación que tienen con éllos, bien merece hacer los cambios necesarios en su forma de vida actual.

Si tiene algún comentario no deje de comunicarse con francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

agosto 2007
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos