Archivo de diciembre 2009

Jubilación. Su preparación, disfrute o sufrimiento

ESCUELA PARA PADRES 

Jubilación. Su preparación, disfrute o sufrimiento.  

Principales capítulos: 

10 Consejos para encarar la jubilación

10 Definiciones de a quiénes se les llama jubilados

5 Principales asesoramientos que hay que obtener previamente a la jubilación

6 Variantes personales a tener en cuenta en la jubilación

10 Capítulos sobre los objetivos a tener en cuenta en la preparación y posterior jubilación, según las situaciones, familiares, laborales, financieras y legales de cada uno 

2,227 Palabras. Tiempo de lectura 8:10 minutos  

Algunos artículos relacionados: 

La palabra jubilación proviene de latín “jubilare” (gritar de alegría). Alegrarse es lo que hacen algunos cuando se jubilan. Otros se quedan muy tristes, todo depende de si la jubilación ha sido voluntaria u obligatoria debido a despido, enfermedad o problemas familiares. Jubilación no es sinónimo de vejez, ni de inactividad, es aumentar el placer ordenado de la vida. Retiro no es la palabra adecuada para definirla y debe suprimirse en las conversaciones, pues suena peyorativa, ya que suele referirse a los muebles y otros objetos dejados fuera de uso.

También se llama a la jubilación: Juventud acumulada, años dorados, tercera edad. Muchos dicen que la vida es corta, pero cuando se les habla de la jubilación, dicen que eso está muy lejos, ambas cosas son un contrasentido, cada cosa tiene determinada sus fechas.

Los consejos de ancianos, o personas ya jubiladas de sus ocupaciones, promulgaban leyes, impartían justicia y recibían los juramentos de lealtad de los reyes y poderosos, ya que eran muy respetados por su experiencia, sabiduría y aptitud. Todavía están vigentes algunos consejos de ancianos, como el Tribunal de las Aguas de Valencia (España) y el Tribunal de la Mesta, para las cañadas ganaderas en Castilla (España).

¿Cuándo se debe empezar a preparar la jubilación?  Desde que se empieza a tener ingresos económicos, entonces es cuando hay que preparar con un plan de jubilación, dentro del indispensable presupuesto de ingresos, gastos, inversiones y ahorros. Será mucho más fácil empezar a preocuparse en preparar la futura, aunque lejana jubilación, si los hijos han sido bien educados en las virtudes y valores humanos.

Principales virtudes y valores humanos, que previamente deben inculcarse en los padres y en los hijos, para conseguir preparar y realizar un buen plan de jubilación: Abnegación. Ahorro. Autodisciplina. Bien común. Carácter. Coherencia. Caridad. Conducta. Consejo. Constancia. Control. Cooperación. Criterio. Desprendimiento. Disciplina. Disposición. Educación. Ejemplo. Entrega. Esfuerzo. Esperanza. Espíritu crítico. Estudio. Ética. Formación. Fortaleza. Fraternidad. Generosidad. Gratitud. Hábito. Honestidad. Honradez. Humildad. Justicia. Lealtad. Libertad. Limosna. Misericordia. Moral. Mortificación. Obediencia. Objetivos. Optimismo. Orden. Paciencia. Perseverancia. Plan de vida. Prudencia. Razón. Rectitud. Responsabilidad. Sacrificio. Sencillez. Sensatez. Serenidad. Seriedad. Solidaridad. Templanza. Tolerancia. Trabajo. Valentía. Vergüenza. Voluntad.

Los padres tienen que enseñar a sus hijos, desde pequeños, a prepararse para trabajar, diciéndoles que pongan mucho interés en estudiar, para que el día de mañana, puedan tener un buen trabajo. Después tienen que aconsejarles, a que ahorren para que cuando se jubilen y supuestamente, tengan menos ingresos y puedan vivir dignamente. Pero a muy pocos padres les han enseñado a prepara la jubilación económica y anímicamente, desde que empiezan a trabajar. Si no lo han aprendido y puesto en práctica, muy difícilmente podrán enseñarlo a los hijos o a sus propios padres.

Es imprescindible asesorarse de buenos consejeros económicos, que ayuden a preparar bien los planes de ahorro e inversiones, para cuando llegue la jubilación, pues ellos son expertos en leyes fiscales, rendimientos, riesgos y seguridades financieras de las inversiones. Si se trabaja por cuenta ajena o propia, se debe tener en cuenta mente que el importe de la jubilación, bien sea proveniente de la empresa o del gobierno, nunca alcanzará para cubrir todos los gastos familiares, aunque estos disminuyan enormemente a partir de la jubilación. Si se es propietario de un negocio, no siempre al retirarse se puede conseguir vender el negocio y muchas veces, el negocio desaparece con la jubilación del empresario.

La jubilación y todo su entorno, están muy interrelacionada con la actual crisis económica y con la educación, que los padres hayan recibido de sus mayores y con los acuerdos que tengan en su matrimonio, sobre la administración de los ingresos y gastos. Por eso conviene releer los artículos mencionados anteriormente, para situarse en la posición de entender mejor, la necesidad de prepararse bien para jubilarse y para posteriormente disfrutar o sufrir la jubilación.

Hay millones de jubilados, pero muy pocos asesores, organizaciones y libros que enseñan u orientan seriamente sobre los problemas, satisfacciones, ventajas e inconvenientes, para la preparación y posterior disfrute, felicidad o sufrimiento en la jubilación. Únicamente suele haber asesoramientos financieros o legales. Aunque hay muchas y muy buenas organizaciones religiosas, privadas y publicas, que ayudan a los jubilados a reunirse, para que disfruten de su tiempo libre, para enseñarles a ser productivos como voluntarios y para darles los servicios de asesoramiento y organización que necesitan, solamente una pequeña parte de jubilados participa en las actividades organizadas para ellos. Uno de los motivos principales para no participar, además de las limitaciones físicas, económicas o sociales, es la creencia de no querer pertenecer a ese colectivo, que en algunos sitios esta marginado por la sociedad.

Hay muchos prejubilados o jubilados, que por diversos motivos no quieren, no saben o no pueden pertenecer a esas organizaciones, pues prefieren actuar por su cuenta, aunque no saben cómo. No conozco ninguna organización, empresa o profesionales que enseñen a prepararse integralmente para la futura jubilación. Me gustaría si me pueden facilitar alguna dirección, para pedirles más información, pues más vale ser un escéptico bien informado, que un optimista ignorante.

10 Consejos para encarar la jubilación:

  1. No caiga en el grave error de pensar, que ya es tarde para hacer las cosas. Nunca es tarde para empezar nuevos programas de actividades, ni para disfrutar de lo que haya ganado, dinero, prestigio o vínculos familiares y sociales.
  2. No deje de disfrutar de las libertades que ofrece la jubilación, para incrementar las ganas de vivir, para hacer muchas cosas, para pensar, para tener actividades antes imposibles, para servir a los demás, etc. Son muchas y muy variadas.
  3. No descuide su salud, presencia y comportamiento familiar y social, aunque a partir de la jubilación, ya no tenga quien se los exija, en el trabajo o en la sociedad. Intente ser un sano, elegante y educado jubilado.
  4. No permita que pase el tiempo, sin dedicarse a las cosas que siempre quiso hacer, pero que no las hizo, debido a su trabajo u obligaciones familiares.
  5. No se encierre en usted mismo. Comparta sus inquietudes y realidades con su familia y otros jubilados.
  6. No se obsesione, si alguien piensa que Vd. ya no sirve para trabajar. Es un pensamiento muy bajo y Vd. ya ha demostrado suficientemente a la sociedad, que ha sido productivo durante muchos años. No necesita los comentarios envidiosos de otras personas.
  7. No se olvide de pedir todos los consejos que considere convenientes, para hacer un buen plan de prejubilación y de jubilación, relacionado con sus finanzas, impuestos, beneficios y obligaciones. Todo el tiempo y esfuerzos que emplee en hacer el plan, le compensará con creces.
  8. No se pregunte lo que va a hacer, con todo el tiempo que le sobre. Prepare un buen plan de actividades, que pueden ser muchas, muy variadas y extraordinariamente agradables y enriquecedoras.
  9. No se preocupe si sus compañeros de trabajo, clientes, proveedores o amigos, se acordarán o no de Vd., después de la jubilación. Si le apetece seguir frecuentando o manteniendo las relaciones sociales y amistades anteriores, llámeles, pues Vd. ahora puede disponer de un tiempo para hacerlo, que antes no tenia.
  10. No se sienta obligado a cumplir con las peticiones que le hagan los familiares o amigos, que crean que Vd. no tiene nada que hacer. Haga caso de las peticiones que le apetezcan.

 

10 Definiciones de a quiénes se les llama jubilados:

  1. A los que desgastan mucho los pijamas y los asientos de sofás
  2. A los que llaman ignorantes, a los que no quieren jubilarse
  3. A los que llaman largos almuerzos, a todos los almuerzos
  4. A los que necesitan todo el día, para cambiar una bombilla
  5. A los que no hacen nada en las mañanas de lunes a viernes, pero por las tardes repasan el trabajo de las mañanas.
  6. A los que se acuestan a la noche, tres horas después de levantarse de la siesta.
  7. A los que se levantan tarde pronto, para estar más tiempo sin hacer nada.
  8. A los que tienen mucha juventud acumulada.
  9. A los que tienen semanas con seis sábados y un domingo para descansar.
  10. A los que vuelven a estudiar y faltan a clase, porque saben que llamarán al cementerio, preguntando por sus padres, para que les riñan.

 

5 Principales asesoramientos que hay que obtener, previamente a la jubilación:

  • Asesoramiento para planificar la organización del tiempo libre.
  • Asesoramiento para planificar las fechas obligatorias, deseadas o posibles de la jubilación, relacionadas con las leyes que aplican para determinar las cuantías, según las edades, años trabajados y otras circunstancias.
  • Asesoramiento para la mentalización personal y familiar, de forma que el estado anímico sea muy  positivo al llegar la jubilación.
  • Asesoramiento para realizar un estudio económico muy detallado,  teniendo en cuenta los futuros ingresos, fijos y variables, rentas, pensiones, etc. Gastos actuales y futuros, ahorros, inversiones, propiedades, obligaciones económicas, familiares, etc.
  • Asesoramiento para negociar con los seguros de salud, públicos o privados, para la nueva situación.

 

6 Variantes personales a tener en cuenta en la jubilación:

 

En el supuesto de que la jubilación sea voluntaria y no obligatoria, debido a motivos del trabajo, salud o familia, debe hacerse un análisis muy claro, escribiendo los objetivos propuestos y los controles necesarios para llevarlos a término, los cuales permitirán saber, si se van cumpliendo o modificando. Los objetivos pueden reflejarse en un papel con casillas que indiquen los siguientes conceptos:

  1. Lo que se quiere hacer y lo que no se quiere hacer.
  2. Lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
  3. Lo que se sabe hacer y lo que no se sabe hacer.

 

10 Capítulos sobre los objetivos a tener en cuenta, en la preparación y posterior jubilación, según las situaciones, familiares, laborales, financieras y legales de cada uno: 

  • Amistades

Particulares

Políticas

Nuevas

  • Compras

Deseadas desde siempre, pero que no las pudo hacer mientras trabajaba: Nueva televisión, computadora, automóvil, casa veraneo o rodante, ropas, etc.

  • Distribución del tiempo

                        Abuelear con los hijos y nietos.

Aficionarse a la gastronomía, enología, coleccionismo, etc.

Aficionarse a la fotografía pues es fácil, barato y muy satisfactorio.

Aficionarse a la jardinería o la huerta.

Aprender idiomas.

Arreglar la casa o hacer mejoras con pintura, carpintería, electricidad, decoración, etc.

Asistir a algún club de lectura, para aficionarse a leer.

Asistir a conciertos, operas y escuchar música.

Asistir a conferencias.

Asistir a una escuela de cocina.

Dedicarse a mimar a los nietos o charlar con los hijos y familiares.

Empezar nuevos estudios, terminar los inacabados o aprender algún oficio, para practicar manualidades.

Escribir las memorias, además de ser una de las mejores herencias, que se pueden dejar a los nietos.

Escribir libros o editar Blogs sobre: Jubilación, generalidades, política, abuelos, padres, nietos, o cualquiera de las aficiones, conocimientos o experiencias profesionales.

Jugar por Internet, sin apostar, juegos llamados de mesa.

Localizar antiguos amigos para mantener tertulias por teléfono, Internet,  en presencia o visitándolos, sobre política, religión, sociedad o especializadas.

Pasear solos o acompañados.

Realizar programas de ejercicios físicos en la casa o asistiendo a gimnasios.

Realizar tareas ayudando al cónyuge en el hogar, que anteriormente no las había hecho.

Recuperar el tiempo que en su día no dieron a sus familiares, organizaciones religiosas, políticas o sociales.

Etc.

  • Económicos:

Balance escrito con los activos y pasivos, presentes y futuros previstos.

Ingresos presentes y posibles previstos, para después de la jubilación.

Gastos presentes y posibles previstos, para después de la jubilación.

Posibilidades de obtener ingresos por trabajos, después de la jubilación.

  • Estilo de vida

Comportamiento interior.

Comportamiento exterior.

  • Familiares

Convivencias con otros familiares.

Visitas a hijos, nietos, hermanos, sobrinos, etc.

  • Realizar voluntariados

Ofreciendo las capacidades físicas, intelectuales o económicas, que cada uno tenga.

Acudir como voluntario a los medios de comunicación: Televisión, radio, periódicos, Internet, etc.

Ofrecer conferencias en iglesias, escuelas, centros cívicos, organizaciones, etc.

Realizar tutorías familiares o profesionales con padres, jóvenes o niños.

  • Religiosos

Aspectos internos actuales y futuros.

Aspectos externos deseados. Ayuda en organizaciones religiosas. Dirección espiritual. Profundización en temas o estudios religiosos, etc.

  • Salud

Chequeos completos, vistas a especialistas, control de peso, cambios de estilo de vida con ejercicios, en las comidas, etc.

Viajes de turismo

Zonas, países, culturas, etc. que se quiere conocer

Método de viaje, avión, crucero, tren automóvil, etc.

Solo o acompañado.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Anuncio publicitario

Corregir a los hijos, aplicando las virtudes y valores humanos.

ESCUELA PARA PADRES 

Corregir a los hijos, aplicando las virtudes y valores humanos. 

  • 10 Condiciones indispensables para corregir bien.
  • 40 Formas de corregir para obtener buenos resultados.  

1,828  Palabras. Tiempo de lectura 6:40 minutos  

La mejor forma de no tener que corregir a los hijos es enseñarles a hacer bien las cosas, siguiendo muy de cerca sus actividades y el desarrollo de su personalidad. Qué bonito sería no tener que corregir nunca a los hijos, porque son perfectos porque han sido bien educados, corregidos y guiados por sus propios padres. ¡Pero tener hijos perfectos es imposible!

A los árboles para que crezcan derechos y no se tuerzan les ponen tutores. Lo mismo ocurre con los hijos cuando además de la educación que reciben de sus padres se les añade un tutor de vida que les refuerce esa educación. No siempre tienen los padres la mejor capacidad, actitud o conocimientos para educar a los hijos en algunos conceptos necesarios para su desarrollo, y por eso necesitan recurrir a que un tutor de vida les fortalezca o intensifique esa educación. El mejor sitio para encontrar tutores de vida, muy bien preparados en la educación de los jóvenes en las virtudes y valores humanos, es entre los sacerdotes, pastores, rabinos o imanes. Separo la tutoría de vida, de la tutoría en áreas especializadas, como son las matemáticas, ciencias, deportes, etc.

Cuando haya que corregir a los hijos deberá tenerse muy en cuenta la educación que han recibido, sus edades físicas y mentales, sus comportamientos y actitudes con la familia, escuela y amistades, sus capacidades intelectuales y físicas, objetivos previstos y realizados, etc.

Toda corrección proviene de una acción u omisión que se ha podido producir queriendo o sin querer. Es obligación de los padres examinar con mucho cuidadazo la acción o la omisión para que la corrección esté en la misma línea de tamaño, intensidad y valor. No se debe matar una pulga con un cañón, ni un elefante con la mano.

10 Condiciones indispensables para corregir bien.

  1. Ayudar a quitar los defectos que originaron la falta y alabar las virtudes de la persona.
  2. Demostrar una gran sensibilidad, teniendo en cuenta de aplicar en las correcciones las máximas virtudes y valores humanos posibles.
  3. Escoger el momento y las circunstancias más adecuadas, tanto para el que corrige como para el corregido.
  4. Escuchar muy atentamente las disculpas, atenuantes, soluciones, propósitos y planes que dicen los hijos.
  5. Fijarse más en los hechos y en las consecuencias presentes y futuras que en las normas contravenidas.
  6. Intentar que la corrección sea en privado, a poder ser presidida por la distensión, el amor y la mutua sinceridad.
  7. No sacar a relucir secretos o confidencias anteriores contadas bajo reserva, ni herir en los defectos personales.
  8. Poner énfasis en lo principal, quitando lo superfluo, limando asperezas y mejorando los detalles.
  9. Ponerse en el lugar y circunstancias de de la persona que va a ser corregida.
  10. Que sea concreta, corta, clara, sin gritos, amenazas, descalificaciones personales, ni recordatorios repetidos de faltas anteriores.

 

Corregir a los hijos no es una tarea fácil, y para que los padres puedan hacerlo con pleno derecho, tienen que estar dando un buen ejemplo de conducta y tener una buena formación en las virtudes y valores humanos, pues los hijos necesitan ser amados, estimados, respetados, valorados, admirados y ensenados. Por lo tanto los padres tienen que estar bien capacitados para reconocer lo bueno y lo malo que han hecho sus hijos.

Al sembrar amor y palabras amables, el ambiente cambia rápidamente a nuestro alrededor, pues a cada sonrisa se responde siempre con otra parecida, ya que toda corrección debe provenir de una acción que haya sido hecha en sentido contrario. La verdadera labor de los padres cuando corrigen tiene que ser muy creativa, es como descubrir lo que será una fina escultura dentro de un bloque de mármol. Es tarea de los padres quitar lo que sobra, Sonríe y te sonreirán, critica y te criticarán, ayuda y te ayudarán, odia y serás odiado,  ama y serás amado.

40 Formas de corregir para obtener buenos resultados.

 

  1. Corregir a tiempo, teniendo bien presentes todas las circunstancias ocurridas, sin esperar a que se haya olvidado lo que va a ser corregido, o que la lejanía le quite importancia.
  2. Corregir comprendiendo las características de cada persona, y sus posibilidades de haber evitado los errores, así como las situaciones en las que se produjo el error.
  3. Corregir con amabilidad, evitando las situaciones extremas de brusquedad, despotismo o prepotencia.   
  4. Corregir con amor, cariño y esmero, evitando la soberbia, el odio y el desprecio hacia la persona corregida.  
  5. Corregir con caridad, sin hacer sangre ni hurgar en las heridas producidas por los errores que hayan cometido. Más se consigue corrigiendo con caridad que con dureza e intolerancia
  6. Corregir con coherencia, en función de la importancia de los hechos presentes, pasados y previstos para el futuro.
  7. Corregir con compasión, teniendo en cuenta que nadie es perfecto y que ha podido haber un mal momento imprevisto, además del grado de dificultad o de facilidad para haber cometido los errores.
  8. Corregir con conciencia de lo que se hace, sabiendo lo que puede suponer esa corrección para la persona que ha cometido el error. Sin poner agresividad ni abuso, ni en la forma ni en el fondo de la corrección.
  9. Corregir con confianza, dando un sentido de familiaridad y amistad para conseguir que el que haya cometido el error pueda sentir la tranquilidad suficiente para abrir su mente y poder aceptar lo que se le dice.
  10. Corregir con conocimiento, de los hechos y de las soluciones propuestas, documentándose bien con evidencias del error cometido, ofreciendo soluciones en función de experiencias obtenidas, sin improvisar.
  11. Corregir con constancia, sin que haya días que se aceptan los errores y otros días que no se aceptan.
  12. Corregir con control de lo que se dice, sin peder la calma, sin decir cosas desagradables que posteriormente haya que arrepentirse por haber perdido el dominio mental. “Somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios”
  13. Corregir con cordialidad, con la misma que nos gustaría que nos corrigieran a nosotros. Cordialmente se pueden decir muchas cosas, muy concretas y fuertes. La cordialidad abre más y mejor la mente para escuchar, que la brusquedad.
  14. Corregir con cortesía, respeto y buena educación. Las correcciones se entienden mejor cuando son dichas cortésmente, evitando las torpezas, rudezas, groserías e insolencias.
  15. Corregir con criterio y razonamiento, sabiendo distinguir todos los conceptos que originaron los errores y aplicando la corrección en función de las circunstancias, personales, sociales y educacionales. Evitando la insensatez, la ligereza y la irracionalidad.
  16. Corregir con decisión, de forma resoluta, determinada y con energía, evitando la cobardía, aplazamientos y desinterés para hacer las correcciones pertinentes.
  17. Corregir con dignidad, nobleza, decoro, sobriedad y honradez, evitando la humillación, el deshonor y las bajezas.
  18. Corregir con disciplina, método y orden, según las normas establecidas o de uso común, pero sin sometimiento, dureza, intolerancia, rigidez ni intransigencia.
  19. Corregir con discreción, intentando que nadie más se entere, a no ser que tenga que corregirse públicamente para beneficio del colectivo familiar o social. Como principio básico, las correcciones deben hacerse en privado y los halagos o felicitaciones en público.
  20. Corregir con el ejemplo, esta es la que mejores resultados da, principalmente cuando son los padres los que corrigen y hacen de espejo con lo que dicen, pues sobran muchos argumentos y explicaciones. Con mal ejemplo no se puede corregir.
  21. Corregir con fidelidad a los compromisos adquiridos previamente sobre lo que está bien o mal hecho, teniendo muy en cuenta la lealtad mantenida con las personas, sin traicionar las relaciones anteriores.
  22. Corregir con fraternidad, teniendo en cuenta que todos somos hermanos y que tenemos que amarnos los unos a los otros, evitando que la corrección se convierta en enemistad.
  23. Corregir con generosidad, demostrada con grandeza de espíritu y de forma esplendida y con magnanimidad, evitando el egoísmo.
  24. Corregir con honestidad, lealtad y rectitud. Sin dejarse nada escondido, ni de lo bueno ni de lo malo de lo que pudiera modificar la corrección.
  25. Corregir con humildad, modestia y sencillez, sin sentirse superior por tener la oportunidad, el derecho o la obligación de hacerlo, para no provocar sumisión, humillación, ni servilismo.
  26. Corregir con justicia, ecuanimidad e imparcialidad, teniendo en cuenta siempre el tamaño de la corrección con el de la falta, evitando la arbitrariedad, el abuso y los caprichos.  
  27. Corregir con moderación, sensatez, discreción y prudencia, tanto en la cantidad como en la importancia, evitando el abuso y la indiscreción.
  28. Corregir con objetivos bien claros, justos, adecuados a la falta y ecuánimes, evitando que sean apasionados, parciales, unilaterales o deshonestos.
  29. Corregir con paciencia, tesón, caridad y equilibrio entre la importancia y la cantidad de la falta cometida, las características de la persona que la ha cometido y las repercusiones que pueden ocurrir en el futuro, evitando originar tensión, ira o enojo.
  30. Corregir con prudencia, sabiendo cuándo, cómo y dónde debe hacerse la corrección para que tenga el mayor efecto positivo posible. 
  31. Corregir con respeto y consideración, máxime cuando la persona que ha cometido la falta tenga grandes discrepancias o divergencias personales, que pudieran hacerle sentirse mal justificadamente al ser corregido, evitando el descaro, la osadía, la descortesía y el insulto.
  32. Corregir con responsabilidad, sensatez y prudencia, sabiendo lo que se dice y lo que se hace. Haciéndose solidario con las consecuencias de la corrección realizada.
  33. Corregir con sabiduría e inteligencia, soportada por una previa experiencia, información o estudio sobre la materia corregida.
  34. Corregir cooperando en las soluciones, al no proponer procedimientos irrealizables y en los que el corrector no pueda cooperar directa o indirectamente.
  35. Corregir en privado, pues casi siempre funciona mejor, a no ser que convenga o sea necesario divulgar la corrección, pero las alabanzas deben ser públicas.
  36. Corregir escuchando y atendiendo al corregido sin perder ni ripio, pues es fundamental entender el error producido, antes de manifestar la reprimenda, los consejos y las soluciones.
  37. Corregir para ayudar a mejorar en la conducta, buscando el arrepentimiento y el propósito de la enmienda. Este es uno de los principales motivos de la corrección. 
  38. Corregir por el bien común de la familia, de los amigos y de la sociedad, para evitar que el error o daño pueda volver a producirse y perjudique a terceros.
  39. Corregir sin discriminación por la edad, sexo, raza, situación económica o de dependencia, parentesco o afinidad.
  40. Corregir sin herir, evitando que queden cicatrices tanto del error como de la corrección. Intentando que el corregido encuentre la paz después de reconocer sus errores y una mayor aceptación de la persona que le ha corregido. 

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Escuelas diferenciadas por sexos. Las trampas de la educación mixta.

ESCUELA PARA PADRES


Escuelas diferenciadas por sexos.
Las trampas de la educación mixta

 

2,407 Palabras. Tiempo de lectura 8:45 minutos

 

Si como padres, están conformes con la educación escolar que reciben sus hijos, no sigan leyendo. Si no lo están, lean este artículo, mediten, recapaciten y actúen en consecuencia.

 

Algunos artículos relacionados.

 

 

10 Conceptos que urgentemente necesita la sociedad, para mejorar la educación y rendimiento de los alumnos:

  • Educación de los padres a los hijos en las virtudes y valores humanos, además de darles un buen ejemplo de vida matrimonial y familiar.
  • Escuelas públicas obligatorias, pero cobrando a los alumnos el costo real, como en la universidad. En su caso a través de créditos estatales de pago diferido.
  • Escuelas públicas y colegios privados diferenciados por sexos.
  • Introducción del sistema de cheque escolar o “voucher”
  • Libre elección de escuelas públicas.
  • Mayor autoridad legal y escolar de los maestros, juntamente con la exigencia y responsabilidad de que alcancen los objetivos previstos.
  • Mayor participación de los padres en las relaciones con los maestros, la administración escolar y la estatal.
  • Mayores facilidades para poder realizar la escolarización desde la casa “Homeschooling”
  • Obligatoriedad para alumnos y maestros, de cumplir un código de conducta, disciplina y aprovechamiento, dentro y fuera de las escuelas, incluyendo la exigencia de llevar uniformes.
  • Políticas y acciones para prevenir y evitar el abandono escolar.

 

Pregunta: Si considera que debo añadir algún otro concepto, por favor no deje de comunicármelo para intentar escribir sobre él: francisco@micumbre.com

Desde tiempos inmemoriales hasta hoy, los mejores colegios privados y los más costosos han sido diferenciados, exclusivamente para alumnos o para alumnas. Los padres que lo comprendían y podían permitírselo, no quería mandar a sus hijos a los colegios o escuelas mixtas, porque entendían las diferencia personales de sus hijos según los sexos. Muchos padres no se han dado cuenta que ese tipo de colegios también, exclusivamente dedicados a las chicas o a los chicos, existen en su ciudad y donde solamente asisten las clases más privilegiadas. Hace años se educaba a los hijos para dominar los negocios, profesiones u oficios. Injustamente se relegaba a las hijas exclusivamente a las tareas del hogar.

¿Por qué muchos padres no quieren imitar los éxitos que algunos hijos llevan obteniendo por generaciones, y prefieren continuar conformándose con situaciones mediocres? Es un problema de ignorancia y comodidad, para no defender los derechos que les corresponde. Las obligaciones de pagar la escuela pública ya se encargan de cobrárselas exageradamente, a través de los impuestos, aunque los resultados sean tan mediocres.

La antigua educación diferenciada por sexos, hoy en día se ha convertido en una innovadora técnica educativa, la educación del futuro, que está teniendo entre los alumnos excelentes resultados, tanto académicos como personales. Es una educación muy criticada e incomprendida, porque existe una profunda ignorancia y desconocimiento. Es muy recomendable que esta educación diferenciada, empiece desde los primeros años escolares, aunque donde mayores beneficios se van a ir notando, es a medida de que los chicos y las chicas vayan creciendo. El éxito y fuerza de ejemplo de este modelo de educación, proviene de sus propias ventajas, demostradas continuamente y de su fuerte aceptación social por padres, maestros y educadores, cuando dejan al margen sus ideologías, creencias, y tendencias sociales o partidistas.

Los maestros tienen que estar muy bien preparados en el conocimiento y profundización del aprendizaje, para poder optimizar las potencialidades propias de las diferencias de cada sexo, de acuerdo con sus características psicológicas, somáticas y personales. La educación diferenciada por sexos, se realiza con técnicas docentes y pedagógicas innovadoras, basadas en pruebas científicas, que muestran cómo los cerebros de hombres y mujeres, aunque con porcentajes iguales en inteligencia, son notablemente diferentes, en estructura y funcionamiento, lo que establece una relación incontrovertible entre cerebro, hormonas, comportamientos y aprendizaje.

El éxito de estas escueles diferenciadas, es precisamente entre los segmentos de población de minorías desfavorecidas, que soportan graves índices de deserción, absentismo y fracaso escolar, tanto en alumnos, como en alumnas. Es la herramienta necesaria para superar su fracaso escolar, teniendo en cuenta la experiencia de los excelentes resultados académicos y personales, que se obtienen en esas escuelas.

Todos los hombres y mujeres innegablemente tenemos la misma dignidad, derechos y obligaciones. Pero en el fracaso escolar existe un fuerte componente sexual. Muchas veces echan la culpa a la edad difícil, a la raza, al segmento económico, a la familia, a la situación económica, al ambiente social, etc. pero nunca a las diferencias sexuales, las cuales son determinantes, básicas y esenciales. Ese parámetro tan relevante en el ámbito educativo, pero por desidia o desconocimiento no se suele considerar en los sistemas escolares, y por lo tanto no se toman medidas para adoptarlo. Esto origina que casi todos los alumnos y alumnas, están sufriendo una desventaja debido al sistema escolar actual, que al considerar a ambos idénticos, los perjudica, mermando sus verdaderas potencialidades, al no adaptar desde pequeños, la enseñanza a la diferente forma de aprender de cada sexo, para que ambos tengan mayor igualdad de oportunidades.

Se produce un elevado respeto hacia el sexo opuesto en las escuelas diferenciadas, debido en gran medida al ambiente escolar que favorece y permite un mejor y más sosegado conocimiento de los chicos y de las chicas. Un desarrollo personal más completo, de forma que posteriormente y con la personalidad más definida, tienen un desarrollo personal más sano y equilibrado para relacionarse con orden y naturalidad con el otro sexo, sin problemas, sin prisas, sin prejuicios, propiciando una mayor sociabilidad entre ellos. Mostrándose ambos como verdaderamente son, sin tener vergüenzas, miedos al ridículo o a no agradar al sexo opuesto, etc.

No se puede continuar ignorando en la educación mixta, las peculiaridades específicas de los chicos y de las chicas. Sus distintos comportamientos, reacciones y sentimientos que les conducen, ante problemas iguales a soluciones diferentes, conllevando constantes enfrentamientos, frustraciones, desprecios y falta de respeto mutuo. Lo que origina mutuas y fuertes distracciones en los estudios, provocaciones sexuales y atracciones sexuales fuera de las edades adecuadas, que terminan muchas veces en grandes incrementos de embarazos entre los adolescentes.

El rendimiento escolar, en igualdad de edades y condiciones, es muy superior entre las alumnas, especialmente entre los 12 y 16 años. El fracaso escolar entre los alumnos, principalmente por el poco rendimiento, les hace padecer un complejo de inferioridad, que a su vez provoca una difícil relación, que aumenta la tensión con el sexo opuesto, propiciando el absentismo y el abandono escolar. Los alumnos y alumnas tienen diferentes tiempos de desarrollo. Pretender igualar organismos desiguales, es injusto y trae nefastas consecuencias. Cuando se imparten clases de matemáticas, solamente para alumnas se produce un excelente resultado en ellas, reflejado en el aumento del acceso de mujeres a carreras técnicas. El género que más fracaso escolar acumula en sus estudios, es el masculino.

Los padres tienen el derecho y la obligación irrenunciable, como primeros y únicos responsables de la educación de sus hijos, de elegir la mejor educación que puedan para ellos, por lo que el gobierno no puede seguir negándoles la posibilidad de abrir en las escuelas públicas, clases diferenciadas si los padres lo piden. Tienen el derecho a decidir si quieren que sus hijos tengan una educación pública diferenciada, puesto que los hijos y las hijas son diferentes. Los padres que deseen la educación diferenciada, no pueden ser calificados como machistas, sexistas, discriminadores y antisociales. El factor más determinante en el éxito o el fracaso de la educación de los hijos, es la actitud de los padres, al margen de la situación económica o social de la familia, que influye, pero no determina totalmente.

La educación mixta actual no es la única opción válida, y por lo tanto, no debe ser la única ofertada por los gobiernos. Es cierto que no se debe suprimir la educación mixta, para los padres que quieren que sus hijos tengan ese tipo de educación. ¡Allá ellos! El gobierno no debe cerrarse a la ciencia y a la innovación pedagógica, castigando a las clases sociales menos favorecidas, con un presente y un futuro predeciblemente empobrecido social y económicamente. La libertad de enseñanza lo exige, los hijos lo merecen; muchos padres lo quieren y el desgastado y obsoleto sistema escolar lo necesita.

Es sinónimo de injusticia la igualdad educativa actual, que no tiene en cuenta los diferentes sexos. La verdadera justicia consiste en tratar de forma diferente a los desiguales. Dictar, impartir y aplicar las leyes, no es justicia total, aunque alguna vez coincidan. No es justo que los padres tengan que cumplir leyes injustas o normas, que han sido dictadas sin su consentimiento por los políticos y los funcionarios electos. Toda la legislación referente a la ideología de género, es una legislación contra natura, metida a presión en la sociedad a lo largo de varios decenios, por ideologías absurdas. Y lo absurdo no es materia de discusiones, ni de diálogo, como no lo es la pretendida  igualdad sexual entre un hombre y una mujer. La educación mixta no es la única opción válida, y por lo tanto, no debe ser la única ofertada por el gobierno, porque no es lícito imponer conductas o modelos educativos idénticos a ambos sexos.

Hombres y mujeres, alumnos y alumnas, somos iguales en derechos y obligaciones, humanidad y dignidad. Sin embargo, cerebralmente hace que seamos diferentes en formas de socialización, comunicación, afectividad, sexualidad, comportamiento o reacciones ante idénticos estímulos, lo que a su vez determina las diferencias en la forma de aprender. Los objetivos, metas y contenidos, deberán ser los mismos para ambos sexos, pero los métodos pedagógicos y las estrategias docentes y educativas utilizadas, deben ser diferentes La diferenciación sexual es un proceso enormemente complejo, que comienza muy temprano.

La educación diferenciada es un sistema pedagógico que, al margen de creencias, tendencias e ideologías políticas, aprovecha las diferencias entre los sexos, para optimizar sus potencialidades y garantizar así una igualdad de oportunidades, además de ampliar las opciones de los padres, en el ejercicio de su libertad de enseñanza, supone una importante aportación en la mejora y eficacia de la educación.

¿Por qué no se permite la libertad de elección de la familia, en la educación de sus hijos? ¿Por qué no tienen derecho las familias sin recursos o con pocos recursos, a dar a sus hijos una enseñanza pública de calidad, que rompa con el fracaso académico actual? ¿Por qué no se adapta la enseñanza a un modelo que está funcionando perfectamente en diferentes países y que cada vez, está dando mejores resultados y más optimistas de cara al futuro?

El desarrollo de los cerebros de los niños y de las niñas, siguen un proceso diferente que se iguala cuando son adultos, pero a los 6 años, un niño tiene la mitad de capacidad de atención que una niña. Por eso, los padres deberían tener la posibilidad de escoger, entre llevar a su hijo a un centro escolar, en el que se intente explotar al máximo su capacidad. También está científicamente demostrado, que la mejor manera para enseñar informática a una joven, no es la misma que la de hacerlo con un joven. Hay que entender que niños y niñas son diferentes y que si queremos ayudarles, hay que proteger esas diferencias.

No debe convertirse en un debate político, ni religioso la educación diferenciada. Es un debate sobre el derecho de los padres a elegir la mejor educación posible para sus hijos. Es una cuestión de libertad y justicia social, aunque  los políticos hayan tomado la educación, como un asunto electoral.

Diferentes grupos de escolares: (Piense con sinceridad en qué grupo se clasifica su familia)

El primero grupo, es el que menos éxito escolar tiene, debido a que entre otras cosas se trasladan mucho de escuela, debido a los cambios de trabajo de los padres, a las expulsiones por absentismo, abandonos voluntarios, a ser de hogares monoparentales, con problemas socio-económicos y a la poca o ninguna educación de los padres. En este grupo, ni el conocimiento, ni el fracaso les importan mucho, el diploma sí, porque aceptan el mal ejemplo de muchos cantantes, actores, deportistas, modelos, arrivistas, etc. que han fracasado educativamente, pero han tenido mucho éxito económico.

El segundo grupo, da algo más importancia a la educación, pero sus horarios revelan que duermen muy pocas horas, por lo que tienen demasiadas horas libres que dedican a trabajos extraescolares, actividades deportivas o culturales, vida social o con amistades, estar frente a las diferentes pantallas electrónicas, etc. dejando muy pocas horas para estudiar fuera del colegio. Con esta distribución de horas es muy difícil que no fracasen en los estudios.

El tercer grupo, prioriza la educación por encima de todo, por lo que es el grupo que cuenta con un mayor porcentaje de posibilidades de éxito. Se trata de familias en las que los padres se sacrifican laboralmente para que sus hijos puedan dedicarse exclusivamente a estudiar. Los niños de este grupo centran su vida en la labor educativa, se rodean de amigos con intereses parecidos, y valoran el saber en sí mismo, más allá de las calificaciones obtenidas. Incluso leen mucho y asisten a clases particulares para ampliar conocimientos.

¿A qué grupo de estos tres pertenece su familia? ¿Va a hacer algo por cambiarlo? ¿Está en desacuerdo con el contenido del artículo?

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

La renuncia en el noviazgo, matrimonio y familia (I)

ESCUELA PARA PADRES

 La renuncia en el noviazgo, matrimonio y familia (I) 

20 Situaciones donde se demuestra valentía cuando se renuncia.

 

2,001 Palabras. Tiempo de lectura 7:15 minutos

 

Algunos artículos relacionados:

·         Noviazgos y matrimonios de religiones diferentes

·         10 Cuestiones religiosas y humanas que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes del matrimonio

·         Matrimonios de alto riesgo. 17 banderas rojas que deben corregirse para evitar el divorcio

·         Como conseguir matrimonios duraderos y felices

·         El noviazgo explicado a los hijos adolescentes

·         10 Cuestiones financieras que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes del matrimonio

 

Qué difícil es renunciar, hacer dejación, privarse o prescindir voluntariamente de algo que se tiene, de lo que se recibe, de lo que se hace, de lo que se quiere, o de lo que se puede tener. Pero qué satisfactorio es renunciar, cuando se hace por una causa noble, como el noviazgo, que conduce al matrimonio y a la formación de la familia. Hay que renunciar hasta que duela, cuando es por una causa mejor. Renunciar no es canjear egoístamente por algo mejor y en beneficio propio, eso es intercambio egoísta. Renunciar es permutar en beneficio de los demás. Renunciar por amor, enaltece a las personas, se renuncia, pero se obtiene la satisfacción del deber cumplido.

Se puede renunciar por conveniencia propia, o por motivos familiares, éticos, religiosos o sociales, de personas, cosas, ideas o proyectos, al darse cuenta de que lo que se tiene, recibe o quiere, no es bueno para el presente o el futuro de uno mismo o para otra persona a la que se quiere.

 

Hay cosas irrenunciables en el entorno cercano, tanto en los noviazgos, como en los matrimonios y en la educación de la familia y suelen ser la base del éxito personal y familiar, como ya he dejado muy claro en artículos anteriores.

Sinónimos: Abandonar. Apartar. Ceder. Desechar. Desistir. Desprenderse. Entregarse. Prescindir. Privarse. Quitarse. Rechazar. Repudiar.

Sacrificarse. Separarse. Soltarse. Someterse.

Antónimos: Aceptar. Acoger. Amparar. Apropiarse. Coger. Mantener. Poseer. Tomar. Recomendar.

Virtudes y valores humanos relacionados con renunciar: Abnegación. Autodisciplina. Bondad. Caridad. Castidad. Coraje. Disciplina. Educación. Fortaleza. Generosidad. Gratitud. Honestidad. Honradez. Humildad. Igualdad. Justicia. Lealtad. Libertad. Limosna. Misericordia. Obediencia. Paciencia. Paternidad. Paz. Perdón. Perseverancia. Prudencia. Pudor. Respeto. Responsabilidad. Sencillez. Serenidad. Servir. Sinceridad. Solidaridad. Templanza. Tolerancia. Trabajo. Verdad. Voluntad.

20 Situaciones donde se demuestra valentía cuando se renuncia:

  1. A alguien aún cuando el corazón llore, pero sabiendo que es lo mejor.
  2. A insultar aún cuando alguien te haya insultado y maltratado.
  3. A ir en contra de los Mandamientos de la Ley de Dios.
  4. A la derrota aún cuando todo apunte a que esta vez sí perderás.
  5. A la mentira aún sabiendo que no queda otra manera de salir del paso.
  6. A la tristeza aún cuando tu mundo esté destrozado.
  7. A la venganza aún cuando se haya perdido todo y exista un culpable.
  8. A lo que más quieres aún sabiendo que la vida tal vez jamás sea la misma sin eso.
  9. A los placeres prohibidos de la vida diaria, por la grandeza de la vida espiritual.
  10. A pedir para ganarlo con esfuerzo.
  11. Al amor terrenal por otro más sublime.
  12. Al miedo aún cuando la tormenta no parezca calmarse.
  13. Al odio aún cuando existan razones para odiar, pero se perdona.
  14. Al orgullo porque ese es el peor pecado de los hombres.
  15. Al placer aún cuando nadie vea lo que haces.
  16. Al presente por el futuro comprometido con el noviazgo, matrimonio e hijos.
  17. Al rencor aún cuando el dolor no se pueda cambiar con nada ni con nadie.
  18. Al ruido externo por el silencio interno.
  19. Al tiempo, dinero o cosas, que tenemos, no que nos sobran, para dárselos a quien lo necesita.
  20. Al yo en beneficio del tú o del nosotros.

 

Los padres tienen que enseñar a los hijos desde pequeños a aprender a renunciar, para que eso se convierta en un ejercicio que posteriormente lo puedan practicar continuamente en beneficio de sus hermanos, familiares y amigos, así cuando sean mayores no les costará mucho renunciar a sus cosas cuando empiecen el noviazgo, el matrimonio o lleguen los hijos. Acostumbrar a los hijos a las pequeñas renuncias, es facilitarles el camino para que estén preparados y entrenados para que cuando tengan que realizar las grandes renuncias, sufran mucha menor resistencia a hacerlo.  

La renuncia no es valorada adecuadamente por la sociedad, como una gimnasia mental que domina el espíritu y hace avanzar para alcanzar la mejora personal y social, en el deseo de perfección. La sociedad actual considera la renuncia a los excesos de lo material, como una debilidad y una pérdida de la voluntad, de los que no quieren luchar para conseguir lo que quieren aquí y ahora. Hay que aprender a saber renunciar, para poder decidir mejor entre las ventajas e inconvenientes.

La renuncia exige mucho, pero es increíble como logra la felicidad, aunque conlleve grandes sacrificios. Es muy difícil practicar la virtud de la renuncia y de la permanente abnegación, incluso cuando se hace por el bien de los allegados. Mucho más difícil es, cuando se hace por los desconocidos. Concretar los ideales personales exige grandes renuncias, pero también se obtiene grandes recompensas. No se puede alcanzar lo que se busca sin renunciar, sin desprendimientos y sin la toma de grandes decisiones.

La renuncia en el noviazgo conlleva una acción voluntaria de la vida anterior, ya que supone un nuevo planteamiento de actitudes y actividades, para alcanzar el objetivo natural del noviazgo, que es el matrimonio. Enamorarse implica básicamente descentrarse de uno mismo, centrarse en la vida de la otra persona, e intentar descubrir su forma de ser.

Renunciar por amor enaltece a los novios, se renuncia, pero se obtiene satisfacción del deber cumplido. Es un gran acto de dominio de la voluntad, ya que todos queremos más y más, y mucho más, ahora, y al precio que sea.

La renuncia pone en camino hacia la tierra prometida y hace ejercitar la fe y la esperanza ante la persona amada. Es muy difícil no caer en la tentación de querer cambiar a la persona amada, para que se parezca a la imagen ideal que uno se ha hecho, de lo que debería ser.

Las novias creen que cuando se casen, van a hacer renunciar a sus novios de sus vicios y costumbres de malos amigos, alcohol, machismo, ideología de género, desorden, discriminación racial, etc. Pero los novios casi nunca cambian, después de casados siguen siendo lo que eran, por mucho amor que les den sus esposas.

Ambos novios creen que el otro renunciará a sus convicciones religiosas, políticas, familiares y sociales, después de que contraiga matrimonio, a pesar de que no lo haya hecho antes. Las renuncias tienen que hacerlas ambos durante el noviazgo, pues después no suelen ocurrir. Más vale un trauma en el noviazgo, cuando alguno no quiere renunciar, que un matrimonio traumático para siempre.

El proyecto de amor conyugal tiene que emerger y configurar con fuerza, vigor y belleza especial en el noviazgo. Cada noviazgo es una historia humana, familiar, religiosa y social diferente. Aunque exista un fuerte pudor a hacer pública la relación existencial que ha surgido y que se está fraguando. Los novios tienen que comunicarlo a sus padres, hermanos y familiares para que comprendan que sus objetivos y prioridades de tiempos y acciones a tomar han cambiado, pues a partir de ese momento tiene que compartirlas con la otra persona. Eso le llevará a renunciar a muchas de las actividades pasadas, para poder enfocar sus energías en los objetivos que se hayan propuesto.

El noviazgo en una renuncia personal de muchas cosas y actitudes aprendidas o acostumbradas, para procurar conseguir la maduración propia y el futuro comportamiento responsable y libre. No se trata de renunciar a las relaciones familiares protectoras, opresoras o autoritarias para liberarse o desafiar a la familia paternal, pues eso es un mal camino para el matrimonio. Es una renuncia a las seguridades paternales, económicas y afectivas, ya conocidas, para empezar una aventura que si bien tiene grandes atractivos, también tiene grandes esfuerzos y riesgo.

El éxito del futuro matrimonio está plenamente garantizado Si se cultivan cada uno de los pasos del noviazgo. Según lo que decidan los novios, de como va a ser su noviazgo, así será su matrimonio, pues es una etapa muy importante y crucial de conocimiento mutuo, en la que existen unas reglas no escritas, de renuncia a lo que impida conocer y ejercitar las virtudes y valores humanos de sinceridad, respeto, amor verdadero, paciencia, etc. Es un caminar con el esfuerzo diario y personal, en una educación común para recorrer todas las partes del carácter y costumbres de ambos e ir adaptándose, sin necesariamente tener que renunciar a todo, pero asumiendo con alegría y generosidad las características del otro.

Las compensaciones durante el tiempo del noviazgo son una manera de atenuar el efecto negativo de las renuncias realizadas, que son las que permitirán un mejor matrimonio. Los novios no se sienten felices con la renuncia, pero se consuelan de no serlo. No se sienten valorados por lo que hacen, ni por lo que son, pero se deben sentir importantes por tener al ser que aman. Sienten un gran empeño por hacer feliz al otro y por hacer partícipes a los demás de la felicidad común. De esta manera, la boda ejerce la función de expresar públicamente la vocación de hacer feliz al otro, de explorar todas las posibilidades para que el cónyuge disfrute y se sienta querido y feliz.

Las renuncias en el noviazgo están relacionadas con:

  • El dinero disponible o que se pueda disponer, ya que tampoco pertenece totalmente a cada uno. Ambos tendrán que administrarlo en función de los objetivos propuestos a plazo corto, medio y largo.
  • El tiempo disponible, tampoco pertenece ya totalmente a cada uno. Ahora tendrán que compartirlo y administrarlo en función de los intereses, objetivos y apetencias de los dos.
  • Las apetencias sexuales tendrán que ser más dominadas por ambos, pues el amor, la pasión y la mayor cantidad de ocasiones, harán mucho más fácil caer en las tentaciones. Eso originará que las relaciones llamadas pre-matrimoniales dificultarán la convivencia del noviazgo y el posterior matrimonio.
  • Los amigos ya no les pertenecerán en exclusividad. También tendrán que pasarlos por el filtro de aceptación o rechazo de ambos.
  • Los estudios, sus resultados y proyectos tendrán que acoplarlos a los objetivos acordados entre ambos. El esfuerzo de ambos tendrá que ser mayor y las distracciones más controladas.

 

Renunciar es aprender a desaprender lo malo. Sin renunciar a lo malo que se está haciendo no se pueden obtener mejoras, no se puede edificar lo bueno sin haber renunciado a lo malo y sin haber puesto unos buenos cimientos. Cuando hay que modificar ciertas conductas porque son malas o peligrosas, hay que renunciar a lo que se estaba haciendo dejando atrás algunos hábitos adquiridos para intentar conseguir que los deseos se conviertan en realidades.

Para renunciar hay que tener muy claro que es lo que se quiere obtener a cambio de la renuncia. Si no se va a obtener nada a cambio es muy difícil dejarnos convencer de que debemos renunciar. Por eso tener claros los objetivos que se quieren conseguir es la mejor forma de animar a renunciar y de justificar la renuncia. Cuando se renuncia voluntariamente a algo que importa mucho, pero que impide crecer, avanzar o vivir en paz, normalmente se obtiene, además de la satisfacción del deber cumplido, muchas ventajas personales, familiares y sociales.

La palabra renunciar es una de las muchas que la sociedad actual no le gusta ni mencionar, la aborrece, y si alguien la sugiere, enseguida le tachan peyorativamente de débil, blando, inconsciente, cobarde, condescendiente, atrasado, etc.  

En un próximo artículo: La renuncia en el matrimonio (II) La renuncia en la familia (III).

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Noviazgos y matrimonios de religiones diferentes

ESCUELA PARA PADRES

 

Noviazgos y matrimonios de religiones diferentes

 

1,955 Palabras. Tiempo de lectura 7:05 minutos

 

Algunos artículos relacionados:

 

 

12 Preguntas que deben hacerse los novios católicos antes de contraer el Sacramento del Matrimonio con personas de religiones diferentes: Protestantes, islámicos, judíos, indiferentes, agnósticos o ateos.

  1. ¿Qué significa el Matrimonio para cada uno de los novios?
  2. ¿A qué está dispuesto a renunciar cada uno, en beneficio de los dos?
  3. ¿Qué están dispuestos a dar?
  4. ¿Qué esperan recibir?
  5. ¿Qué planes tiene cada uno, para entre los dos, mejorarse mutuamente en los aspectos religiosos, humanos, profesionales y sociales?
  6. ¿Cómo quiere cada uno que sea la familia que van a formar?
  7. ¿Están dispuestos a dialogar, para llegar a acuerdos sobre las diferencias que les separan?
  8. ¿Están firmes en no ceder en las cosas que en su religión no son negociables, como el aborto, la indisolubilidad del matrimonio, la eutanasia, el matrimonio entre hombre y mujer, la educación de los hijos, etc.?
  9. ¿Están dispuestos a respetarse mutuamente y a aceptar las diferencias religiosas de su cónyuge?
  10. ¿Están dispuestos a utilizar la inteligencia y la razón, para colocar los puntos negativos y positivos de la intención matrimonial y construir un proyecto de vida conyugal, con estas diferencias, donde prevalezca la razón por encima de los sentimientos?
  11. ¿Están dispuestos a no correr el riesgo, de que al querer vivir pendiente del otro cónyuge, dejen voluntaria o involuntariamente de practicar la religión católica, consintiendo que el otro cónyuge domine la situación para terminar renegados, infelices, divorciados o destruidos?
  12. ¿Están dispuestos a no hacer capitulaciones prematrimoniales, que contengan cláusulas indicando que van al matrimonio por obligación, amenazas o falta de creencia en ese matrimonio indisoluble?

 

Recomiendo que previamente lean el artículo titulado: 10 Cuestiones religiosas y humanas que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes del matrimonio

Todos los hombres y mujeres tienen derecho a tener un noviazgo, enamorarse y a casarse con la persona que quiera, tenga la religión que tenga, sea similar, igual o diferente. Pero todos los derechos, tienen unas obligaciones. El derecho a poderse casar conlleva la obligación de hacerlo sin pasiones malsanas, bien pensado y lo más inteligentemente posible, intentando que tenga las máximas garantías posibles de felicidad y continuidad. En el caso de las parejas desiguales de religión, tienen que poner mucho más énfasis en la acomodación de las creencias y costumbres de ambos, para que redunden en su mutuo beneficio y en el de los hijos que lleguen.

Es difícil mantener los matrimonios con distinta Fe, por lo que según las experiencias habidas, no es muy aconsejable el realizarlos, aunque así sea la realidad y la libertad para el amor, pues siempre es posible que el respeto hacia el otro, que es parte muy importante en el verdadero amor, se de y produzcan matrimonios felices y duraderos.

Es difícil que un matrimonio prospere, si ambos deciden que cada cual tenga y practique la creencia que quiera y como quiera o que no practique ninguna. Esta es una de las principales causas del elevado número de divorcios, que asolan a la sociedad. Para evitarlo, tienen que suprimir o dejar a un lado las costumbres que dañen, enfríen o no sumen en las relaciones matrimoniales, y mantener las que mantengan vivo el deseo de acoplarse uno al otro. Porque a la larga, saldrán a relucir graves diferencias, que afectarán enormemente a las relaciones, principalmente con la llegada de los hijos o cuando quieran crecer interna y externamente. El conocimiento y la práctica de la religión, la renuncia personal a favor del otro cónyuge y el mutuo amor demostrado, son los principales soportes que mantendrán vivo y fructífero al matrimonio.

En el noviazgo hay que dedicar mucho tiempo, energía, conocimiento y amor, para llegar a acuerdos de cómo quieren hacer las cosas, en su futuro matrimonio, principalmente las relacionadas con la religión que son su pilar. Tienen que sentar las bases de lo que será la futura vida en común, entre los cónyuges y los hijos.

Los novios tiene que hacer bien su tarea durante el noviazgo, para que después su matrimonio tenga buenas bases, en las que irlo edificando poco a poco. Si en los principales aspectos no lo han vivido bien, o expresamente lo han vivido en desorden, casi siempre terminan sus matrimonios en divorcios. Actualmente más del 56% de los matrimonios fracasan, sin contar los fracasos de las parejas de hecho.

4 Aspectos a tener en cuenta en los noviazgos de religiones diferentes:

 

  1. Analizar en profundidad todos los conceptos que se explican en los artículos anteriormente citados. Cada novio tiene que analizarse internamente, con mucha claridad y sinceridad, en relación de lo que quiere del matrimonio y de lo que aportará al matrimonio. También tiene que conocer lo mismo de su pareja, sobre su religiosidad y sus virtudes y sus valores humanos, para dialogar sobre las diferencias que se oponen y sobre los puntos que tienen en común. Deberá atender muy seriamente, las razones que cada uno expone, examinando lo que dice, hace, piensa y practica de su religión y de la de la otra persona.
  2. Mantenerse muy firme para evitar la tentación de satisfacer las ganas de la parte no católica, cuando ésta quiera tener relaciones antes del matrimonio, porque en su religión, cultura o formación crea que eso no tiene importancia.
  3. No funcionan los matrimonios cuando los cónyuges se dicen: Tú practica la fe que quieras y yo practico la que quiero. Hay que intentar acercar las diferencias. Si no se ha llevado bien el noviazgo o se ha vivido mal, no se puede edificar nada sobre él. El noviazgo tiene sus fases y en cada una de ellas, los temas específicos en los que hay que profundizar. Los pilares de las buenas relaciones, son los que conciernen con la religión.
  4. Dentro de una familia es muy importante fomentar la parte espiritual, pues en ella se soportaran una gran cantidad de decisiones, por ejemplo en el tipo de escuela de los hijos, enseñarles a rezar, practicar las virtudes y valores humanos, etc. Si no se tiene la valentía de enfrentarse a tratar esos temas, el noviazgo estará mal llevado y el fracaso matrimonial a la vuelta de la esquina. Sin el soporte de la religión, en las vidas de los novios y de los matrimonios, la vida se suele hacer insoportable y enseguida aparece la figura de la infidelidad y del egoísmo, lo que origina la llegada de la ruptura.

 

5 Aspectos a tener en cuenta en los matrimonios de religiones diferentes:

 

  1. Los novios a través del Párroco y frente a testigos, tienen que pedir por escrito al Obispo del lugar, la autorización o dispensa del Matrimonio mixto.
  2. Si no tienen la aprobación del Obispo, no se puede celebrar el matrimonio, y seria ilícito e invalido y por lo tanto, la anulación ante el tribunal eclesiástico seria de puro tramite.
  3. La parte no católica de los novios, se compromete a dejar en libertad a la otra parte, para que practique su fe católica.
  4. Tan bien se tiene que comprometer a que a los hijos habidos en el matrimonio, sean educados en la fe católica.
  5. La parte católica debe presumir la buena fe de la otra parte, teniendo en cuenta que durante el noviazgo, no puede descubrir lo que piensa internamente la otra persona, hasta que sucedan las cosas en el matrimonio. La Iglesia solamente puede juzgar los hechos externos de la declaración escrita, pensando que ambos serán fieles a su palabra escrita y en caso de que no la cumplan o de que hayan mentido, puede solicitarse la anulación del matrimonio por dolo, aunque deberán probarlo ante el tribunal por medio de testigos.

 

Algunos casos en los que el cónyuge católico puede solicitar la nulidad del matrimonio.

 

  1. Cuando el cónyuge no católico, solicita el divorcio en el Registro Civil, porque no estaba convencido internamente de la indisolubilidad del Matrimonio católico y no quiso entrar en averiguaciones, cuando solicitó la dispensa del matrimonio. Siempre tuvo el convencimiento de que el Matrimonio católico es, como el matrimonio realizado en el Registro Civil, que cuando quieren terminarlo, lo terminan a través del divorcio y pueden volver a casarse.
  2. Cuando el cónyuge no católico, se casó por la Iglesia Católica, por deseo de la otra parte, pero no le importaba lo que la Iglesia Católica dijera, en relación con la indisolubilidad del matrimonio.
  3. Cuando el cónyuge no católico, impide que los hijos sean educados en la religión católica, negándose a cumplir la promesa que en su día hizo y firmó.
  4. Cuando el cónyuge no católico, no colabora o impide que la otra parte y los hijos, puedan practicar sus obligaciones religiosas, como son: La asistencia dominical a Misa, la obtención de los Sacramentos, la práctica del ayuno y abstinencia, la colaboración económica a la Iglesia, las oraciones en las comidas o al acostarse o levantarse, etc.
  5. Cuando el cónyuge no católico, educa a los hijos en otra religión o los quiere convertir en ateos.
  6. Cuando el conyuge no católico, exige utilizar métodos anticonceptivos, contrarios a la formación religiosa de la otra parte.
  7. Cuando el conyuge no católico exige realizar un aborto, alegando que puede cumplir las leyes civiles que le permiten hacerlo cuando quiera, e ignorar las leyes religiosas que existen para el otro cónyuge.

En el proceso de nulidad que uno o los dos cónyuges presentan, en los tribunales eclesiásticos, sus abogados intentan demostrar ante el correspondiente juez eclesiástico, que nunca hubo matrimonio, porque el consentimiento matrimonial no fue libre, por miedo, porque la persona era adicta a alguna sustancia que limitaba seriamente su discernimiento, o por causas psíquicas. También porque fueron incapaces de dar el consentimiento, al tener un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio, que mutuamente se han de dar y aceptar, y porque no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio, por causas de naturaleza psíquica o física.

Los que contraen matrimonio por la iglesia católica, siguen casados hasta que se confirme que su unión fue nula. Da igual los años de convivencia o los hijos que se tengan. Para un tribunal eclesiástico, la pregunta es sólo una: ¿hay matrimonio, o nunca lo hubo? Si se dictamina que existió matrimonio, ninguna fuerza, excepto la muerte, puede disolverlo. En caso de que alguno de los cónyuges contrajera matrimonio civil, sin antes haber obtenido la nulidad de su matrimonio, se encontrará en situación de adulterio.

Página recomendada para los católicos que van a contraer o ya han contraído el Sacramento del Matrimonio.  www.foccusinc.com

Libro recomendado. Este libro es uno de los mejores que he leído, aunque el autor posteriormente abandonó la Iglesia Católica, produciendo un gran escándalo. Fíjense en el mensaje y no en el mensajero.

“Ama de Verdad, Vive de Verdad” 7 Caminos para lograr una relación sólida y duradera. Autor Alberto Cutié. Editorial The Berkley Publishing Group. Temas desarrollados: Construyan Cimientos Sólidos. Respétense Mutuamente. Aclaren Sus Expectativas. Sean Honestos. Comuníquense Efectivamente y Afectivamente. Aprendan a Aceptar Sus Diferencias. Comprométanse a Crecer y a Madurar.

Próximamente escribiré sobre: Noviazgos y matrimonios desiguales, por diferentes culturas, economías, educaciones, lenguajes, razas, sociedades, etc.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

diciembre 2009
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos