Archivo de marzo 2009

El optimismo y el pesimismo en tiempos de crisis

ESCUELA PARA PADRES

El optimismo y el pesimismo en tiempos de crisis

 

1,360 Palabras. Tiempo de lectura 4:30 minutos

 

Algunos artículos relacionados:

 

 

El optimismo es un estado de ánimo, que pretende ver y juzgar las cosas o situaciones, en su aspecto más favorable y está asociado con la alegría, la felicidad, entusiasmo, etc. El pesimismo es todo lo contrario, es lo que hace ver las cosas de forma desfavorable, con tristeza, insatisfacción, disgusto, etc. La mayoría de las veces depende, de que cada uno trate de buscar esos estados de ánimo y encontrarlos.

 

La mejor medicina para el tiempo que dure la crisis, es tener una actitud positiva pero realista, no hay que preocuparse sino ocuparse, pero buscando un optimismo que sea razonable, pues se puede ser más pobre, pero no hay por qué ser menos optimista. Siempre hay que mantener el rumbo de la vida, con el mismo optimismo y realismo que en los tiempos de euforia. No podemos perder el optimismo, mientras esperamos a que lleguen tiempos mejores. No hay mal que dure cien años. Eso si, tenemos que hacer todo lo posible, para buscar insistentemente hasta encontrar soluciones, a las situaciones difíciles.

 

Tenemos que intentar sacar provecho del aprendizaje, que vamos a tener que realizar para adaptarnos a las características de la nueva forma de vivir, dentro y fuera de la familia. Las épocas de crisis, exigen un esfuerzo nuevo, que algunos nunca han realizado. Se les ha olvidado que teniendo pocas necesidades y pocas deudas, hay muchas más posibilidades de ser felices.

 

La vida depara situaciones de dolor, que pueden desconcertar. El cariño pasa por el sacrificio y el dolor, en sus grandes y pequeñas manifestaciones. En esos momentos por caridad o solidaridad, el buen amigo, no deja nunca al prójimo en la estacada. Pero ante el pesimismo, tenemos que emplear todos los mecanismos de defensa que podamos, para que no nos contagie la pesadumbre y el derrumbamiento que conlleva.

 

Dicen los que saben, que somos lo que pensamos y sentimos, puesto que podemos construir nuestro propio optimismo o pesimismo. Es muy importante saber, que nuestro comportamiento externo influirá enormemente, entre los familiares y amigos que nos rodean. Aunque las situaciones reales de la vida traen momentos buenos y malos, nunca son de la misma intensidad, ni duran para siempre. Después de la tormenta, siempre sale el sol.

 

Para disfrutar de las buenas situaciones que nos depara la sociedad, que nos producen optimismo y felicidad, tenemos que hacer lo mismo que con el disfrute de la comida y de la bebida, tenemos que tener hambre, sed de felicidad, de lo contrario no sabremos apreciar las situaciones. Hay que mantener una actitud positiva disfrutando de todo, conscientes de que habrá días mejores y días peores. Tenemos que poner una lupa en nuestra mente, para ver y aumentar las cosas buenas que tengamos Si ponemos la lupa en las cosas malas, las agrandaremos y nos agobiarán.

 

El optimismo no tiene buena prensa, pero la sociedad avanza, gracias a que muchos optimistas, son capaces de ver las realidades negativas. Un optimista es un pesimista, bien informado.

 

A los optimistas, la actitud de sobreponerse a las incomodidades o problemas, surgidos en las crisis, les puede servir para encontrar valiosas y positivas experiencias, que les vendrán muy bien, para tenerlas presentes en el futuro desarrollo de su vida. Si se sabe llevar las crisis con optimismo y se puede encontrar soluciones creativas para paliarla, sirve como un valioso aprendizaje para el resto de la vida, sobre todo teniendo en cuenta, que las crisis se producen varias veces durante la vida de una persona.

 

Los optimistas con pleno conocimiento y fe de lo que hacen, no pueden ser doblegados ni desanimados por el pesimismo. Los pesimistas suelen ser poco razonables, además de estar amargados por sus propios fracasos. Si no hubiera esperanza, si no hubiera positivismo, nadie intentaría nada. Gracias al optimismo se hacen grandes hallazgos científicos y se transforma el mundo. Porque el optimismo es ilusión.

 

El optimismo que conduce a la felicidad sencilla pero real, no necesita grandes inversiones ni de tiempo ni de dinero. Porque ante la crisis cada uno tiene que buscarse la felicidad como pueda, no existen unas soluciones generales. Hay soluciones a la carta que cada uno tiene que poner los medios para buscarlas, analizando con sinceridad los puntos fuertes y los puntos débiles de su vida. Por ejemplo cocinar en la casa sin ir al restaurante y así tener a toda la familia alrededor mientras se compra y se cocina. Leer los libros que están en la casa sin abrirlos, de cuando comprábamos pero no leíamos. Pasear con la familia por sitios que desconocíamos. Ir a los museos los días de entrada gratuita. Salir a la biblioteca publica para leer con los hijos. Cosas muy sencillas a las que les tenemos que buscar y volver a disfrutar esos viejos sabores que habíamos perdido. No pasa nada por aprender a ser un poco más pobres pero más felices.

 

Cuando hay un gran problema de crisis económica, se plantean dos opciones: La del optimista ver cómo consigue encontrar una salida porque hay luz a final de túnel. La del pesimista ahuyentando a la felicidad mediante la queja y el lamento hasta llegar a enfermarse, pues cuando una persona está triste y pierde su optimismo, le bajan las defensas físicas y reduce su capacidad intelectual, creando una barrera simbólica que le impide ver soluciones creativas a sus problemas.

 

Si están mal las cosas es cuando hay que aprender a desaprender y retomar otra forma de vida más optimista, hay que ser más extrovertido, salir más a la calle, hablar con los familiares y amigos, contar los problemas, pues contándolas disminuyen de intensidad, hacer ejercicio físico, comer más sanamente, escuchar música alegre, leer libros divertidos, etc. Todo lo que fortalezca nuestro sistema inmunológico, pues no hay enfermedades sino enfermos.

 

A los pesimistas las malas noticias diarias sobre la economía les hacen sentirse deprimidos, ansiosos, miedosos y decepcionados de su situación. En el momento que las oyen creen que se va a caer el Cielo encima de ellos, pero no hacen caso a las voces que les dicen que mantengan la calma y que procuren ser más optimistas. Que tengan esperanza en que las cosas se vana solucionar en su debido tiempo y en las debidas circunstancias, pues está demostrado que con el pesimismo no se solucionan los problemas de las crisis, se solucionan con inteligencia, sacrificio, método y trabajo fuerte. 

 

Los pesimistas tienen que eliminar inmediatamente con métodos realistas los pensamientos negativos. Para ello tienen que tener un gran dominio sobre la mente para controlarla, no que la mente les controle, máxime en las situaciones difíciles llenas de inconvenientes, para evitar que la situación de fracaso o de impotencia se instale en ellos.   

 

10 Sentencias sobre el optimismo y el pesimismo
.

  1. El optimista encuentra una respuesta para cada problema. El pesimista ve un problema en cada respuesta.
  2. El optimista es un elemento constructivo igual al sol en la vegetación
  3. El optimista es una parte de la respuesta. El pesimista es siempre una parte del problema.
  4. El optimista mira a los ojos, el pesimista mira a los pies
  5. El optimista siempre tiene un proyecto. El pesimista siempre tiene una excusa.
  6. El optimista ve el vaso medio lleno, el pesimista lo ve medio vacío.
  7. El optimista ve siempre luz en la oscuridad. El pesimista siempre ve oscuridad en medio de la luz.
  8. El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.
  9. La crisis económica y social es fruto de la crisis moral.
  10. Si tus males no tienen remedio, porqué te quejas, y si tienen remedio, porqué te quejas.

 

¡Si se puede! Solamente se puede paliar la crisis trabajando fuerte, con sacrificio e inteligencia.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Anuncio publicitario

La muerte explicada a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

.

La muerte explicada a los hijos

 

Está relacionado con los artículos:

 

 

Los niños desde muy pequeños, ven la muerte desde muy cerca, unas veces en la propia familia, otras en la calle y la mayoría de las veces, a través de la televisión u otros medios de comunicación. No llegan a entender lo que es y lo que significa la muerte, pero perciben el dolor que causa a los mayores, lo que les origina una mezcla de pesadumbre, confusión y curiosidad.

 

Los hijos, en cuanto empiezan a ser mayores preguntan a sus padres, familiares cercanos, amigos o maestros, que les expliquen una serie de interrogantes, sobre lo que es y significa la muerte, así como lo que hay después de ella, por lo que es necesario hablarles en un lenguaje claro y lleno de amor de forma que lo entiendan bien, según sus respectivas edades y situaciones. Nunca debe ocultarse a los hijos el concepto de la muerte, al contrario, deben estar bien preparados para conocer la realidad de la muerte, lo que es y lo que significa el ciclo vital y su importancia, ya que la muerte es un fenómeno natural, por el que todos vamos a pasar, ya que forma parte de la vida y no hace distinción de edades, sexos, ni economías, por lo que debe ser aceptada porque es inevitable, irreversible, definitiva e impredecible.

 

Los padres pueden aprovechar las diversas situaciones, que ocurren en la vida familiar y social, como cuando a los niños se les muera una planta o un animal querido, para que cuando ocurra la muerte de algunos de los familiares o amigos, ya hayan entendido lo que supone el tránsito, entre la vida y la muerte. Normalmente las primeras muertes que les llegan, suelen ser de las personas mayores de la familia, aunque también y debido a los accidentes y a las enfermedades graves, pueden ser incluso compañeros del colegio, vecinos o amigos. Si el fallecido es una persona querida, ellos mismos sienten la pérdida.

 

Cuando llega una muerte en la familia o entre los amigos, los hijos ponen en alerta todos sus sentidos, pues aunque no entiendan de los que se trata, ven los gestos de sus padres y familiares, por lo que lo consideran como situación importante, y tratan de interpretar todos los signos que se mueven a su alrededor. En todos los actos y palabras, los padres deben transmitir serenamente a los hijos la sensación de compartir el duelo con ellos.

 

Temas relacionados con la muerte

 

Los padres deben ir explicando a sus hijos, el significado de los principales temas relacionados con la muerte: (Por orden alfabético) Ataúd, cementerio, cenizas enviadas al espacio o al fondo del mar, congelación, cremación, defunción, diamantes hechos con las cenizas, difunto, entierro, espíritu de supervivencia, eutanasia, funeral, herencia, mortaja, muerte aparente, muerte cerebral, occiso, sueño eterno, suicidio, tanatorio, testamento, transito, transplante de órganos, etc.

 

Nacer es el primer paso hacia la muerte física, pues todos vamos a pasar por ese tramite. Todos los seres vivos, hombres, animales, plantas, etc. nacen, se desarrollan y mueren.

 

Los padres, ante la realidad de la muerte y para no convertirla en un misterio o tabú, deben evitar aumentar la angustia que tienen los hijos, la cual suele ser reflejo de los sentimientos de los padres, expresados en las tristezas, silencios y medias palabras. Deben dialogar con sus hijos, pues es la mejor forma de mantenerlos lo más cerca posible de la vida, y al mismo tiempo intentar alejar su silencio y angustia. Nunca se debe mentir a los hijos sobre la muerte.

 

¿Qué hay después de la muerte para un católico?

 

  1. La muerte es una realidad inevitable, que llega para todos los vivientes
  2. Hay que aceptarla para uno mismo y para todos los seres queridos
  3. Después de la muerte llega el juicio de Dios, sobre el comportamiento de los humanos
  4. Dios es infinitamente Justo e infinitamente Misericordioso, que premia a los buenos con el Cielo y castiga a los malos con el Infierno, sobre todo sin la presencia de Dios.
  5. La muerte es el principio de la Vida Eterna
  6. Después de la muerte, vendrá la Resurrección de la Carne

 

En todas las religiones, culturas, sociedades y momentos históricos, aparece la figura de la muerte y la creencia, de que existe una vida después de la muerte, junto a las diversas conjeturas sobre lo que le pasa a los seres humanos y a sus facultades mentales, después de la muerte. Por eso hay un culto sagrado a la muerte en todas las civilizaciones. En muchos países, hay unos días delicados a la muerte, algunas veces de forma irreverente y otras con mucho respeto. Los artistas plásticos, siempre han representado a la muerte en la figura de un esqueleto con una guadaña, un reloj de arena o un ataúd.

 

Entre los cristianos y en la mayoría de las religiones, se tiene la creencia en el valor sagrado de la vida y de que existe otra vida después de la muerte y que el día del Juicio Final, todas las personas resucitaran, con el mismo cuerpo y alma que tuvieron en esta vida, por lo que es indistinto enterrar, que incinerar los cuerpos. Hay que morir para crecer, como la simiente de trigo que muere antes de germinar. La muerte es el fin de la vida de un organismo vivo, lo opuesto al nacimiento.

 

Los padres deben afrontar el hecho de la muerte, hablando con tranquilidad sobre su realidad y no ver en ella, solamente la causa de un vacío en la vida o de un sufrimiento, más bien deben hacer llegar a los hijos, la sensación de que es un transito de esta vida a la otra, procurando no recurrir a metáforas, ni a vaguedades que eludan la situación, incluso haciéndoles participar en todos los aspectos de la defunción, antes que mantenerlos en la ignorancia o en la duda.

 

Aunque para morir no nos educa nadie, los padres tienen que educar a los hijos, para que entiendan el final de la vida, que a todos nos llegará tarde o temprano, para que al acercarse los tiempos o signos de la muerte, los hijos tengan muy en cuenta recordar los tiempos se han vivido. Hay que honrar la memoria de los muertos y aprender a sobrevivirles, siempre intentando que nos haga el menor daño posible y acostumbrarse a vivir sin éllos.

 

12 Sentencias sobre la muerte

 

  1. A los muertos no les importa sus funerales, pero si a la vanidad de sus familiares.
  2. A los viejos les espera la muerte a la puerta de la casa, a los jóvenes en todas partes.
  3. Cuando se muere no se puede llevar nada, pero las buenas acciones realizadas, sirven como pasaporte de entrada en el Cielo.
  4. El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
  5. Es estúpido temer a la muerte, porque no se puede evitar.
  6. Hay que portarse siempre, como si mañana hubiera que morir, pues algún día será verdad.
  7. La muerte de los viejos es un atracar en puerto, la de los jóvenes un naufragio.
  8. Morir es, cambiar de residencia.
  9. Todos los cementerios del mundo, están llenos de gente que se consideraba imprescindible.
  10. No se es de ninguna parte, mientras no se tenga un muerto bajo tierra.
  11. Viviendo, todo falta, muriendo, todo sobra.
  12. Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero.

 

¿Cree Vd. que los padres no deben hablar a sus hijos sobre la muerte?

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

10 Preguntas de hijos a padres sobre la crisis financiera y el ahorro

10 Preguntas de hijos a padres sobre la crisis financiera y el ahorro 

 

Está relacionado con los siguientes artículos:

 

Las virtudes y valores humanos en las crisis económicas

La crisis económica explicada a los hijos

  1. ¿Cómo podemos prepararnos individual y familiarmente, para sobrevivir esta crisis y las que lleguen?
  2. ¿Cómo se puede sacar provecho económico, a esta caótica crisis?
  3. ¿Cómo se puede reponer financieramente, las cuantiosas pérdidas sufridas en los planes de ahorros, planeados para la jubilación y estudios de los hijos?
  4. ¿Qué se puede hacer con los futuros ahorros, para no cometer los mismos confiados errores de ingresarlos en el plan 401 (k)?
  5. ¿Se debe seguir metiendo mensualmente, el 10% de los ingresos en el plan 401(k) y en los similares, teniendo en cuenta los beneficios fiscales y los que concede la empresa?
  6. ¿Qué instrumentos financieros son mejores, para asegurar los ahorros como inversión a corto y largo plazo?
  7. ¿Qué medidas vas a tomar, ante una posible e inmediata estampida de la inflación o de la recesión?
  8. ¿Qué soluciones podemos encontrar, para pagar los costos de la universidad, si los ahorros depositados en el plan 529 ya no valen casi nada y no voy a poder ir ni al College?
  9. ¿Qué debe primar en los ahorros, la rentabilidad, la seguridad, la liquidez o la expansión?
  10. ¿Tenemos que seguir creyendo todo lo que nos cuentan, o cuestionar y analizar lo que nos dicen, los que nos manipulan?

Estas 10 preguntas las he seleccionado como las más importantes de una encuesta informal que he realizado entre padres e hijos de diferentes edades, niveles económicos y educacionales. No tengo las respuestas adecuadas a cada una de ellas y menos para un colectivo tan heterogéneo como los lectores del Blog. Les recomiendo firmemente que las consulten con un experto en finanzas familiares.*

Principales periodos de pérdidas en el Dow Jones*

 

El índice Dow Jones representa el valor de las acciones, que aglutinan la mayoría de las inversiones de las personas. Por lo tanto, sus subidas o bajadas reflejan y repercuten en la economía de la nación y expresamente, en la de los que tienen allí depositados sus ahorros, los cuales previamente la mayoría de las veces, ya han pagado de impuestos el 28% de media aproximadamente.

 

Del 9-3-1929 al 7-8-1932 perdió el 89.00% de su valor

Del 1-11-1973 al 10-2-1974 perdió el 48.20% de su valor

Del 3-24-2000 al 10-9-2002 perdió el 49.10% de su valor

Del 10-9-2007 al 3-5-2009 perdió el 52.50% de su valor (Y continua)

 

Lo que significa, que cada poco tiempo, el importe de los ahorros que soportaban la jubilación, los estudios universitarios de los hijos, las compras de casas, la de bienes duraderos, etc. y que estaban mantenidos en la Bolsa de Valores a través de los fondos mutuos u otros productos financieros, se reducen una media del 50%. Además de la pérdida por inflación, esto origina un enorme descenso en la calidad de vida. No se tienen que olvidar, que el índice de costo de la vida o inflación, todos los años aumenta sobre el anterior, lo que origina que como los salarios, tampoco se actualizan a ese mismo ritmo, la perdida de calidad de vida es evidente.

 

Responsabilidades

 

Si se han dado cuenta, que nunca ha pasado nada, a los que han hecho posible que estas cosas ocurran, ni tampoco a los que lo han consentido, ni a los que las han aplaudido, tiene que saber y estar preparado para el futuro, porque esto volverá a ocurrir, en cuanto vean nuevamente propicia la ocasión. Antes tendrá que arrepentirse de a quien ha dado su voto, continua y sistemáticamente, debido a un nacionalismo o ideología mal entendida. No es pesimismo, es realismo. Vd. tiene que tomar las medidas para que cuando vuelva a ocurrir, Vd. esté bien preparado y pueda evitar, que le lleven los ahorros obtenidos durante sus últimos 10 años.

 

Hay muchas personas y empresas, que tienen puesta una garantía o aval, para garantizar por las posibles responsabilidades, relacionadas con el trabajo o negocio que están haciendo. Esta garantía, como colateral de la responsabilidad, está comprada o soportada en efectivo o con fondos mutuos, con los ahorros privados, lo que origina que al tener que aumentar el colateral, ya que los fondos mutuos han bajado tanto de valor, tienen que buscar otras soluciones complementarias, o dejar de hacer el trabajo que están haciendo, o no pueden acceder a nuevos contratos.

 

Las personas aprovechando la reducción o aplazamiento de impuestos, donativo de la empresa y las campañas publicitarias sobre el ahorro, ponían y siguen poniendo el 10% de sus ingresos, como ahorros en los planes 401 (k) para la jubilación, 529 para la universidad de los hijos y en otros conceptos de ahorro. Ahorraban bajo este sistema, porque pensaban que todo estaba tan regulado legalmente, que la tendencia de rendimiento anual, iba a ser una inversión segura, en función del tipo de riesgo que elegían, tanto en las inversiones bursátiles como en otros programas. Pero no ha sido así, debido a que las empresas financieras, ya se encargaron de que casi no hubiera regulaciones legales y que las que había, no se cumplieran, ya que había total impunidad sobre las fechorías financieras, lo que ha llevado a que hayan desaparecido, los ahorros de millones de personas.

 

Recibir consejos

 

Para recibir buenos consejos es imprescindible acudir a expertos financieros*, que tengan un gran conocimiento y experiencia sobre la especialidad preguntada. Los consejos no pueden ser improvisados, ni formulas mágicas que sirvan para todos. Tienen que ser soluciones globales, que abarquen todos los temas específicos, de cada familia en particular, para el presente y a medio y largo plazo, para prevenir que los hechos no vuelvan a ocurrir.

 

Hay muchas organizaciones, sin fines lucrativos y una muy amplia información, sobre cada uno de los diversos aspectos, que esta crisis golpea en las familias, tanto en el aspecto moral, económico y social. En esta situación, los padres tienen que estar muy concienciados de que ellos solos, sin la ayuda de expertos, no podrán salir bien de esta crisis. Es el momento de hacer cosas nuevas, tener la humildad de reconocer la ignorancia de ciertos temas, e ir a preguntarlos a los especialistas.

 

Los padres tienen que preparar un conjunto de datos, sobre su situación económica presente y previsible, estudios y profesiones de los cónyuges, complementos profesionales imprescindibles e ideales para crecer, marcha de los negocios si los tienen y de sus empleos, características del trabajo, edad, número de hijos, responsabilidades económicas ante sus estudios, etc.

 

Cada familia debe conocer sus puntos fuertes y débiles, para saber si debe seguir como está o explorar nuevas posibilidades, que en otras ocasiones no se hubieran atrevido, debido a que las circunstancias no lo permitían. No todas las familias, están preparadas para empezar un nuevo negocio o inversión en tiempos de crisis. Quizás esta situación les sirva, para reconocer humildemente su falta de preparación, para afrontar esta situación, lo que les hará ver, la conveniencia de prepararse para la siguiente crisis y la necesidad de preguntar a los expertos.

 

Oportunidades

Actualmente hay muchas personas y empresas, que están haciendo muy buenos, nuevos negocios o incrementando los antiguos, utilizando las herramientas multibillonarias que las nuevas leyes, han puesto a disposición de los prestamistas, deudores, exportadores, negocios, etc. Otras personas haciendo inversiones en activos, a muy bajo precio. También hay una tendencia a consumir productos o servicios, de menores precios, lo que hace aumentar las ventas considerablemente, en esos campos comerciales, como por ejemplo, las que venden productos usados o en los niveles más bajos de precios.

Los frenos en los automóviles, no se ponen para que vayan más despacio, sino para que puedan ir mas deprisa, lo mismo ocurre con las crisis. Son las herramientas que tiene la economía, para hacer crecer a los más inteligentes, aunque parezca una filosofía darviniana o la ley del más inteligente.

 

Puede ser que lo peor de esta crisis, esté aún por llegar y que las acciones y el número de desempleados aumenten, sobre el 8% actual.

 

¿Si las leyes han sido tan ligeras y permisivas, en su cumplimiento con los responsables de la crisis financiera y a ellos no les ha pasado nada, vamos a seguir creyendo y tropezado, tan estrepitosamente, en las mismas instituciones, donde depositamos o depositaremos nuestros ahorros?

¿A que tipo de inversiones o conceptos, tenemos que cambiar los productos del ahorro?*

 

*Fuente: www.dineroycredito.com de Mike Periu

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos