Archivo de enero 2008

10 Ocasiones para inculcar, fomentar y practicar el “minuto heroico”. Sus valores y virtudes

ESCUELA PARA PADRES
  • ¿Pueden y deben los padres inculcar y fomentar los valores en los hijos a través de la práctica del «minuto heroico»?
El minuto heroico son 30 segundos de control mental, de dominio personal para fortalecer la voluntad. La cual no debe estar condicionada y estar alejada de los pretextos, para así poderla poner por encima de los deseos, de sacrificar lo que nos apetece y sustituirlo por lo que debemos hacer. Sirve también para aprender a obedecerse a uno mismo. (Escribiré otro artículo sobre la forma de educar la voluntad). 
El minuto heroico es una forma de fomentar las virtudes humanas y controlar la personalidad de cada uno, normalmente en beneficio propio o de terceras personas. Tenemos que acostumbrarnos a controlar nuestro cuerpo, la mente, la palabra y la vista. Es cierto que hace falta mucha energía para poder practicarlo, pero es cuestión de experimentar, como dicen los ingenieros que se consiguen los éxitos, con «ensayo y error».
Sirve para en momentos difíciles, llenar de energía nuestro cuerpo y mente. No debemos confundir el minuto heroico, con el minuto de silencio, por el que la sociedad actual quiere sustituir el minuto de rezar por los presentes y los ausentes, ni con el minuto de reflexión o concentración, que algunas veces les permiten tomar a los que participan en los concursos.
Algunas de las ocasiones que deberíamos practicar el «minuto heroico»
  1. Al levantarse. Proponerse levantarse en el primer minuto, después de que suene el despertador. Es uno de los ejercicios físicos y mentales más completos y difíciles de realizar. El dominio de la mente sobre el cuerpo. Es el momento de fortalecer la voluntad y de saber, quién domina a quién. Por ahí se empieza a administrar y a ordenar bien el tiempo. Contra pereza, diligencia.
  2. Delante de la comida. Esperar sin comenzar a comer, hasta que no se hayan servido todos. Esperar a que empiece la persona principal o de mayor edad. Esperar a que la comida esté a la temperatura adecuada, para comerla sin tener que soplar, cambiar de plato, etc. El hombre es el único animal sobre la tierra, que teniendo hambre, puede esperar delante de un plato de comida. Al cuerpo hay que darle, un poco menos de lo que pide. El dominio de los instintos se llama templanza y sobriedad, que es lo contrario de la gula y la glotonería.
  3. Al hablar de otra persona. Lo principal es que las palabras salgan en sentido vertical, desde  la frente hacia la boca y no desde la boca hacia la frente. Pensar antes de hablar. Pensar deprisa y hablar despacio. Si tenemos dos orejas y una sola boca, es para que escuchemos mucho y hablemos poco. Un minuto de silencio puede ser la mejor respuesta. Cuando solamente sea por curiosidad, no pregunte y no responda. Estos son algunos de los conceptos que ayudaran a perfeccionar el carácter, en relación con las conversaciones:
    1. No lo diga, si no está absolutamente seguro de que es cierto, o solamente lo escuchó, o leyó.
    2. No lo diga, si no es algo bueno lo que va a decir del amigo. Si es algo malo y además no está seguro de que sea cierto, es mucho mejor que se calle.
    3. No lo diga, si no servirá para algo bueno, lo que va a decir de su amigo.
    4. No lo diga, si lo que va decir de otra persona, no es cierto, ni bueno, ni incluso útil.
    5. No lo diga, cuando se de cuenta que ha cometido un error, acuérdese de su minuto heroico y corríjalo inmediatamente. Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido, que abrirla y disipar la duda a sus oyentes.

  4. Al hablar de uno mismo. Previamente debemos reflexionar, si lo que vamos a decir, es simplemente para ensalzar nuestra vanidad y orgullo, o verdaderamente es algo importante, que puede beneficiar o perjudicar a los que nos escuchan. La autocomplacencia es un defecto, que nos puede descalificar ante nuestros interlocutores. La soberbia con la que algunas personas cuentan sus triunfos, la mayoría de las veces origina desprecio. El humilde será ensalzado.
  5. En las compras o caprichos momentáneos. Si se está acostumbrado a saber detenerse durante un minuto, antes de tomar una acción originada por un sentimiento compulsivo, de satisfacción inmediata, tendrá tiempo para analizar con más detenimiento, la verdadera necesidad de ese impulso. Lo necesito aquí y ahora, es lo que los vendedores inculcan continuamente a los posibles clientes. Los principales valores y virtudes aplicables en este caso, son la austeridad, la sobriedad y la entereza de criterio.
  6. En las relaciones de noviazgo. Para no dejarse llevar por el instinto humano de la satisfacción inmediata, en los temas relacionados con la atracción sexual y tener la capacidad de practicar el minuto heroico. Es difícil frenar el impulso de tomar algunas acciones, que no deberían tomarse, pero peor es tenerse que arrepentir de lo realizado, por no haberlo meditado. El dominio del instinto es muy importante, para el presente y el futuro de las relaciones entre las parejas. Una vez que se utiliza el minuto heroico, es mas fácil ver las cosas en su justa dimensión. Lo importante es fortalecer las virtudes de la pureza, la castidad, la abstinencia, el pudor y la modestia, para no echarlas a perder, por no haber sabido practicar la disciplina del minuto heroico.
  7. En las normas de educación social. Son las que nos enseñan a respetar y a ser condescendientes con los demás, e intentar hacerles más agradable la vida a nuestros prójimos. Si no nos detenemos a pensar rápidamente, lo que estamos haciendo o lo que vamos a hacer, nos encontraremos haciendo lo que nuestro instinto nos diga en ese momento, lo que es mejor para nuestra satisfacción personal. Que no siempre coincide con la de nuestro prójimo, al que le debemos respeto y deferencia. De ahí la importancia de reflexionar durante un minuto, para elegir la mejor forma de comportarnos con nuestro prójimo. Aceptando que previamente nos hemos entrenado y acostumbrado a practicar, las mejores formas de conducta familiar y social.
  8. En el trabajo diario. Practicar el minuto heroico para empezar, de una vez, un trabajo que no gusta hacer, pero que hay que hacer cuanto antes. No dejar el trabajo pendiente para otra ocasión. Si es un trabajo que hay que hacer obligatoriamente, bien sea en la empresa o en la casa, normalmente por mucho que se aplace y deje de hacerse, nadie va a hacerlo por uno mismo, por lo que esa obligación no va a desaparecer. Cuando vea que se va a adocenar, practique el minuto heroico, para resurgir y hacer lo que tiene que hacer, aunque no te guste. Después estará contento de haberlo empezado.
  9. En la formación de la personalidad. El minuto heroico sirve para ir puliendo las imperfecciones, defectos, malos genios y formas maleducadas, que a menudo estallan, con o sin motivos y no vale achacarlas al carácter de cada uno, en todo caso, se pueden achacar al mal carácter. Ponerse a pensar antes de actuar, sirven para mejorar el carácter, perfeccionar la personalidad y evitar problemas propios y ajenos. Lo que se suele decir «Cuenta hasta 10» antes de actuar, también podemos decir, «practica el minuto heroico» antes de actuar, para de esa forma ir formando la personalidad como valor.
  10. Ante el Internet, Televisión, bares, espectáculos deportivos, etc. Cuando están diseñados para atrapar nuestro tiempo de una forma adictiva y que nos produzca una sensación gratificante, pero vacía, de abandono de la realidad. Es muy fácil dedicarse a realizar alternativas fáciles, para no enfrentarnos a neutras obligaciones, adquiridas o impuestas, que sean más difíciles. Utilizando ese minuto heroico, podríamos reflexionar si nos conviene distraernos, o empezar el trabajo, o la actividad mucho mas importante, la que verdaderamente tenemos obligación de hacer.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere ver otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Anuncio publicitario

La caridad debe hacerse incondicionalmente o poniendo condiciones

  • ¿Cree que los impuestos que pagamos o las limosnas que damos, deben utilizarse en ayudar a los que necesitan, sin pedirles ninguna contraprestación, aunque la puedan dar?
  • ¿Cree que los receptores de la caridad, aun reivindicando sus legítimos derechos de recibirla por ser de los servicios sociales del Estado, deben adoptar una actitud meramente pasiva, sin realizar lo que puedan o deban hacer para el bien de todos?
  • ¿Cree que devolviendo todo o parte de lo que han recibido, se crearía mas riqueza para poder extenderla a otros necesitados?
  • ¿Es justo despilfarrar recursos en unos pocos, que son necesarios para la vida de otros?
  • ¿Cree que hay acciones caritativas, intrínsicamente buenas, que por ser discriminatorias se convierten en injustas?  
  • ¿Es justo enseñar a pescar en vez de entregar peces gratuitamente?
La caridad no debe ser un sentimiento vago de compasión o enternecimiento superficial por los males de otras personas, próximas o lejanas. Es el compromiso por el bien común. La solidaridad excluye toda forma de egoísmo y de arrogancia, pues trata de que las personas alcancen el bien común. Esto se ve en el enorme movimiento del voluntariado, que cada vez va creciendo más a través de las ONG.
Cuando hacemos donaciones a organizaciones de caridad, debemos comprobar cual es la relación existente entre lo que perciben como donativos, lo que entregan a los beneficiarios y lo que se quedan para gastos operativos. También conocer cuales son los programas que atienden y el éxito de los mismos.
Dos ejemplo que aclaran el concepto de caridad, pero teniendo que devolver el favor recibido.
Ejemplo 1

Hay una ONG en New York que se dedica a atender a personas mayores que están solas en casa y que por algunos impedimentos no pueden ni salir a hacer los recados más indispensables. (Falta de automóvil, limitaciones físicas, económicas, mentales, etc.)
Los voluntarios de esta organización llegan a esas casas o apartamentos y les hacen todo lo que los ancianos necesitan, desde los recados de la compra, hasta las pequeñas reparaciones que necesitan en la casa.
A cambio de estos servicios gratuitos les piden a los ancianos que les devuelvan su agradecimiento, realizando algo de lo que puedan hacer, para resarcir a la comunidad lo que la comunidad les da. Es condición indispensable el devolver algo, en relación con lo que se ha percibido, con el fin de ir aumentado el número de beneficiarios.
La mayoría de las veces, los ancianos dicen que no pueden devolver nada, porque no tienen nada y porque no saben o no pueden hacer nada, que a otras personas les sirva para algo.
Los voluntarios les proponen un listado de actividades, para que elijan cual de ellas pueden realizar en beneficios de otros.
Están son algunas de ellas, aunque la cantidad puede ser cambiada, según las circunstancias.
  • Si tiene teléfono, puede hacer 10 llamadas diarias a otras tantas personas que estén en la misma situación de incomunicación. Si no tiene a quien llamar, la ONG le facilita 10 direcciones o más para poder hacerlo.
  • Llamará para:
    •  Recordarles la hora en que tienen que tomar las medicinas y las cantidades prescritas.
    • Hablará  con ellas de las últimas noticias o les preguntará por sus familiares, o amigos.
  • Si sabe y puede cocinar, la ONG le facilita los alimentos y los ancianos prepararán pasteles o comida caliente, para que la ONG la reparta entre los que no pueden cocinar y dependen de la asistencia pública.
  • Si sabe y puede leer, le llevan a su casa a algunas personas, que no pueden o saben leer, para que les lea algún libro, periódico, revistas, etc. Incluso para que les enseñen la lectura básica. Puede que le lleven a casa de alguna persona que no puede salir.
  • Si le gustan los niños, le adjudicarán algunos niños que no tengan abuelos, para que lo sean de éllos, así pueden transmitir todas los conocimientos a otras generaciones y los niños se sienten muy felices, con sus nuevos abuelos de adopción.
El número de actividades que sugieren a los ancianos es muy amplio y van cambiando periódicamente, en función de que los ancianos también puedan entregar parte de lo que tienen, para que no sea solamente recibir, sin dar nada. También sirve para que sus días estén llenos de actividades.
Ejemplo 2
También estuve en un comedor social, de una extraordinaria y antigua orden religiosa que facilita comida gratuita a todos los necesitados que allí se presentan, sin preguntarles por su documentación o situación inmigratoria o económica.
Pregunté a los responsables del comedor, si a los asistentes les sugieren que devuelvan a la comunidad algo de la comunidad les da, pero no les requieren ninguna devolución.
Por lo tanto la preparación, realización y servicio de la comida, recogida de los platos sucios, limpieza y fregado, lo tienen que hacer los religiosos y los voluntarios. 
Es cierto que los necesitados tienen que emplear su tiempo en actividades como trabajar o buscar trabajo, pero no es menos cierto que todos pueden tener unas horas semanales libres, para devolver a la comunidad lo que la comunidad les regala tan desinteresadamente. No siempre los que se acercan al comedor, están trabajando o buscando empleo. Por lo tanto, la mayoría podría participar en la labor comunitaria del comedor.
Los voluntarios podrían dedicar el tiempo que emplean con la preparación de la comida, en conseguir nuevos donantes de tiempo, producto y dinero para que los comedores no tengan las angustias económicas que tienen normalmente. 
Los necesitados podrían sentirse mejor, si pueden devolver parte de lo que han recibido, incluso puede haber profesionales entre esos necesitados, y dedicar un tiempo como voluntario, que enseñe a los otros una formación profesional para empezar la vida laboral.
Esos mismos beneficiados podrían dedicar unas horas semanales a atender a personas mayores necesitadas que no tienen quien les cuide. Así dejarían de ser esos beneficiados una carga para la sociedad, pues están devolviendo parte de lo que les dan.
En Europa cuando llegan los inmigrantes, documentados o no, inmediatamente solicitan los beneficios sociales a los que creen que tienen derecho, según las leyes de cada país de acogida, que aunque ellos no las han hecho en su beneficio, son muy benévolas para los inmigrantes. Tampoco nadie les pone obligaciones de devolución de los beneficios sociales que reciben. Esta es una de las grandes quejas que tienen los europeos, contra algunos grupos de inmigrantes, que cuando pueden, no devuelven a los demás lo que han recibido gratuitamente.
Hay acciones que son buenas, como la de ayudar a los que lo necesitan, pero pueden ser injustas por las siguientes razones:
  • Por justicia comparativa con otros ciudadanos que no tienen acceso a  esos beneficios, dedicados exclusivamente para los inmigrantes o determinados colectivos marginales, incluso aunque provengan de los impuestos que han pagado los ciudadanos normales, los cuales se sienten injustamente tratados por las autoridades locales y estatales.
  • Porque no tienen una contraprestación social de los beneficiarios, por lo que están recibiendo, lo que suele conllevar a que los fondos destinados a esas prestaciones, se terminen rápidamente por los abusos y otros colectivos no puedan acceder a ellos. Si los tuvieran que ir devolviendo, a medida que sus necesidades van desapareciendo, o haciendo otros trabajos sociales compensatorios, el acto del donativo, seguiría siendo bueno pero mucho más justo.
  • Porque esas situaciones de recibir sin tener que devolver nada a cambio, suele originar, que se crea un colectivo de vagos profesionales o personas acostumbradas a recibir para toda la vida, incluso creyéndose que tienen derechos adquiridos. Son los llamados pobres o parados institucionales.
  • La concesión de becas, debe conllevar a su vencimiento la devolución, pues no es lógico, que con el dinero de todos, le den una beca a alguien que lo necesite o no, porque tenga unos meritos muy discutibles y cuando haya terminado la carrera profesional, se sitúe en una posición de privilegio, sin ninguna obligación con la sociedad que le elevó a la nueva situación. Lo mismo sucede con los prestamos sin garantía, que se dan a determinadas personas o colectivos y que llevan el compromiso de devolverlo entre todo el grupo, para que haya otros que puedan seguir utilizándolos.
    Hay que hacer de la solidaridad una cultura, es una grave obligación moral que debe promoverse en la formación de los jóvenes y que figure en los nuevos modelos de desarrollo de las naciones. Solidaridad significa: Adherirse, respaldar, unirse, apoyar, participar, fraternidad, camaradería, caridad, generosidad, filantropía, ayuda, etc. e incumbe tanto al que da como al que recibe.
    Nada ni nadie, puede sustituir las instituciones públicas o privadas que ejercen la caridad, pero a medida que se van volviendo complejas en su administración y gestión, deben dar paso a otras mas dinámicas, que lo hagan mejor. Estas instituciones deben poner en práctica obligatoria, la devolución de los favores realizados, para así poderlos extender a mas necesitados. Es de bien nacidos el ser agradecidos y más disfruta el que da que el que recibe
    La caridad es la acción libre y voluntaria de amar al prójimo por si mismo, como dice el Evangelio: Amaros los unos a los otros como yo os he amado ¿De que sirve la fe sin obras? Todos tenemos un derecho innegable a que nos ayuden, pero a todo derecho, corresponde una obligación, que es la de devolver cuando podamos, lo que hemos recibido.
    En distintas proporciones y cantidades, todos tenemos las 3 T’s Talento, Tiempo y Tesoro (dinero). El que no disponga de Tesoro (dinero), puede entregar Talento y Tiempo.
    La ética de la solidaridad, debe buscar en el interior de las organizaciones, de los estados y de las naciones, la eficacia de las instituciones, instalando mecanismos adecuados para los intercambios del reparto de las riquezas, pero sin perder de vista lo que los receptores puedan aportar.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

La enseñanza, la escuela y los políticos

He leído este magnifico artículo que asumo totalmente ya que corrobora, de una forma mil veces mejor, todo lo que he escrito sobre la decadencia de la enseñanza pública y la diferencia abismal entre ésta y la escuela privada. Conocerlo es de sumo interés para todos los que tienen hijos en la escuela pública, sus maestros, administradores escolares y los políticos. Es extrapolable a casi todos los países.
Espero que me perdonarán que expresamente oculte el nombre de este magnifico escritor, para que los lectores no confundan el mensaje con el mensajero. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Española y uno de los mejores y más leídos escritores actuales. Sus iniciales son APR.
Se titula: Permitidme tutearos, imbéciles
Cuadrilla de golfos apandadotes, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno.
Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera.
No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía.
De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas.
De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que este país figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia.
Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Partido Popular les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse del Partido Socialista Obrero Español que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Aznar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros.
Y en cuanto al PSOE que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico».
O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos».
Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante.
Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos.
La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luís Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Padres avergonzados de sus hijos mal educados

  • ¿Se avergüenza de la mala educación de sus hijos?
  • ¿Se avergüenza del tipo de ropa, peinado o imagen que tienen sus hijos?
  • ¿Suprime las visitas para que no puedan descubrir la mala educación de sus hijos al compararla con la de otros?
  • ¿Reacciona mal y se ofende cuando le llaman atención en la familia, escuela o sociedad por lo mal que se han portado sus hijos o molestado a los demás, debido a su mala educación?
  • ¿Siente que esa llamada de atención no va dirigida a sus hijos mal educados, sino a sus padres por haberlo educado mal?
  • ¿El comportamiento de Vd. es un ejemplo para la buena educación de sus hijos?
  • ¿Ha puesto los medios para aprender a educar a sus hijos?
  • ¿Sabe la tranquilidad que da el tener los hijos bien educados? 
  • ¿No quiere sacrificarse para educar bien a sus hijos?
  1. Las normas de educación no son solamente las que denominados de educación social o de convivencia, antes llamadas de normas urbanidad. Son las que se relacionan con las enseñanzas recibidas con la práctica de los valores humanos y las virtudes. Ambas están íntimamente relacionadas y son complementarias. No puede haber educación de ningún tipo si no la hay en valores humanos como: Amistad, Autodisciplina, Austeridad, Ayuda, Honestidad, Humildad, Orden, Paciencia, Paz, Perseverancia, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Serenidad, Tolerancia, Trabajo, etc. Además, si los padres les inculcan estos valores, siempre servirán de ejemplo positivo para que lo copien otras personas. Hay muchos libros que explican cada uno de estos valores como pueden ser aplicados en cada una de las edades para la buena educación continua de los hijos.
  2. Esfuerzo para educar. Es un esfuerzo que vale la pena que lo realicen los padres, pues enseguida verán los frutos obtenidos por la buena educación dada a los hijos y no tendrán que frustrase por que sus hijos no están bien educados. No se pueden ni imaginar la tranquilad que da saber que los hijos están bien educados.
  3. Llamada de atención. Aunque a los padres les llamen la atención los maestros, la policía o la sociedad sobre la mala educación de sus hijos, los padres siempre se ofenderán y sentirán esa llamada de atención como si fuera directamente realizada a éllos, la siente como propia y no la quieren admitir. No es su espíritu grupal de familia lo que les hace protestar, es que sienten que la sociedad les esta gritando que no saben educar a los hijos y éso no lo quieren oír. No quieren reconocer que está quedando al descubierto su incapacidad para educar y por eso se enfadan cuando les llaman la atención a sus hijos. Si se portan mal en la escuela y los maestros les llaman la atención, los padres inmediatamente se disparan y salen en defensa de sus hijos, incluso aunque no tengan ninguna razón. Casi siempre arremeten contra los que han llamado la atención a los hijos. Se pelean con los mensajeros sin querer escuchar el mensaje que llevan. No quieren tener en cuenta que en ese momento han visto reflejada la desidia con la que han educado a los hijos y que éstos no tienen toda la culpa por no haber sido enseñados. 
  4. Frustración. También se sienten frustrados cuando están ante otros hijos bien educados. Empiezan las comparaciones y en algunos casos hasta a sacar faltas de los bien educados. Nunca suelen proponerlos como ejemplos a seguir, más bien ponen énfasis en buscarles algún lado negativo. Para justificar su frustración, siempre encuentran alguna razón que soslaye la mala educación que han dado a sus hijos. Unos han sabido educar bien a sus hijos bajo unas formas correctas de convivencia y otros han elegido el camino cómodo de dejarles hacer lo que quieran, para no violentarse ni llevarse malos ratos.
  5. Aprender a educar. En muchas ocasiones los padres no quieren aprender a educar bien a sus hijos, pues ésto les supondría tener que forzarse a eliminar ciertas costumbres que tienen arraigadas, bien por que se las enseñaron sus antecesores, o por que no tuvieron a nadie que les enseñara a diferenciar entre lo que es correcto y lo que no lo es en la convivencia diaria. Cuando algunos padres ven posibilidades de aprender buenas formas de educación que luego podrían transmitirlas a sus hijos, prefieren alejarse de esas fuentes de educación. Prefieren continuar con su forma de vivir, sin pensar que si los padres cambiaran la forma de actuación, es muy posible que sus hijos también lo harían, aunque nada más sea como imitación.
  6. Vida social. Da mucha pena que algunos padres no quieran llevar a sus hijos a reuniones familiares, escolares o sociales por que saben que el comportamiento de sus hijos va a ser muy malo y ellos se van a quedar en vergüenza con lo que hagan los hijos, además que los otros padres, los camareros, guardas o empleados a lo mejor les llaman la atención por cosas que hacen sus hijos que perjudican a lo demás. Por eso prefieren no llevarles a las reuniones y eso supone un perjuicio para los hijos pues no se acostumbran a ver como se portan bien otros niños y cada vez se cierra más el circulo de posibilidades de sociabilidad de los hijos.Es triste conocer que en algunas invitaciones familiares o sociales sugieren a los padres que no asistan con sus hijos, pues estos son muy difíciles de aguantar.
  7. Soberbia paterna. También suele ser un acto de soberbia de los padres que no quieren aceptar que la mala educación de sus hijos termina cuando molesta a los otros niños o los mayores.
  8. Educación unilateral. En algunas ocasiones es solamente uno de los padres el que educa a los hijos, el otro no se preocupa de educarlos, bien por que no sabe hacerlo o por que sus niveles de educación son diferentes incluso culturalmente o de ascendencia familiar. Nunca se había planteado ese tipo de educación y ahora que lo necesita aplicar no sabe como hacerlo. Todavía la frustración es mayor al ver como los hijos sienten que la educación y las llamadas al orden solamente vienen de uno de sus padres, siempre de la misma dirección. Esto a la larga hace que los niños califiquen negativamente a quien no les educan y les consienten que hagan lo que quieran. 
  9. Costos de no educar. La mala educación de los hijos cuesta mucho dinero a las familias, por que en algunas ocasiones los hijos no tienen control de lo que hacen, rompen, gastan, desperdician o no ahorran. Educarles en los valores humanos es una necesidad para los padres, pero previamente son éllos los que tienen que conocerlos y practicarlos.
  10. Enfadarse con una mismo o con los que nos proponen una mejor educación para nosotros como padres, para que la podamos trasladar a nuestros hijos, es matar al mensajero y no querer oír el mensaje.
Si tiene algún comentario, no deje de escribir a francisco@micumbre.com  

¿Que pueden ofrecer los inmigrantes a cambio de su regularización?

¿Que pueden ofrecer los inmigrantes o los gobiernos que los han expulsado de sus países, a los americanos para que a cambio de una honrosa negociación se produzca su regularización inmigratoria? Si los inmigrantes no dan nada nuevo a cambio de su regularización, algo que no hayan dado hasta ahora, no la van a obtener, pues los americanos no ganan nada dándola y gratis.
Estoy tratando de reconducir mis pensamientos sobre una situación que está ocurriendo en USA con los inmigrantes procedentes de Latinoamérica. Puede que en otros países receptores de inmigrantes la situación sea similar.
Se suspendieron las negociaciones para conseguir una reforma migratoria general y nuevamente, con motivo de las nuevas elecciones, los políticos contendientes han sacado a la palestra todos los rayos y centellas sobre los inmigrantes, sean documentados o indocumentados. Ningún político ha roto una sola lanza en favor de los inmigrantes, ni sobre lo que aportan al país, ni lo que el país les necesita. Los han demonizado nuevamente. No creo que en el futuro, ni a largo plazo haya regularización, por que con ella no ganan nada los americanos, perderían bastante y además no los quieren, ni pueden entender la situación, aunque estén beneficiándose de los inmigrantes.
Cada año que pasa, los inmigrantes en general viven peor, tienen menos poder adquisitivo, menos salud, su formación escolar y profesional decrece. Cada día que transcurre su calidad de vida es peor, están más asustados, perseguidos y deportados por las leyes migratorias y las redadas. 
Ya han empezado a sonar también los tambores de guerra en ambos bandos y se empieza a oír por un bando las palabras «echarlos a todos» y por el otro «obligada Intifada como la Palestina». (Esta se está empezando a reflejar en las maras violentas, pandillas, aumento del crimen, soporte de los narcotraficantes, mercado clandestino de las armas, etc., ya saben que a río revuelto, ganancia de pescadores)
Siempre que ha habido un problema, ha habido una negociación que cuando termina, si se ha hecho bien, ha dejado a los dos como perdedores, sin un claro ganador. Pero ahora no hay interlocutores para esa negociación, pues los inmigrantes no están representados por nadie y los americanos están todos unidos contra los inmigrantes. Las leyes las hacen sin ninguna negociación previa, puesto que los inmigrantes, por sistema, no salen a votar por lo que no tienen quien les represente.
¿Que pueden ofrecer los inmigrantes a cambio de su regularización? Nada, por que lo que podrían ofrecer, como es: trabajar duro, ganar poco, pagar impuestos, aportar valores familiares, etc. ya lo vienen haciendo estén o no regularizados. En una futura negociación, donde los inmigrantes ya han pagado el precio por adelantado, no veo que es lo que pueden ofrecer a cambio. Los americanos sin ninguna negociación ya han conseguido todo lo que los inmigrantes podrían ofrecerles. Han cobrado por adelantado y no han entregado nada, excepto el hacer la vista gorda cuando saltaban la frontera. Les convenía tener mano de obra esclava, pero sin dar a nada a cambio.
  • ¿Serán únicamente posibles los acuerdos macro entre gobiernos los que podrían poner fin a esta esclavitud? A través de permitir las inversiones americanas en los sectores importantes de producción, como en la explotación, refinamiento y distribución del petróleo. La producción, transporte y distribución de al energía eléctrica. Mayor cuota de entrega de petróleo. etc. 
  • ¿Será una nueva negociación del TLC o una renegociación la que podría incluir el paso legal de las personas por las fronteras y el derecho a trabajar en USA?
  • Si los americanos permiten la regularización de los inmigrantes, motivada por una hipotética renegociación de los acuerdos del TLC, desaparecerían el envío de remesas a los países de origen y eso no los interesa a los países exportadores de mano de obra indocumentada.
  • Renegociar uno a uno los artículos actuales del TLC o los futuros, podría delimitar las condiciones particulares con cada uno de ellos sin que tuviera que ser una regulación colectiva para todos los presentes y futuros inmigrantes indocumentados en USA.
  • Ninguno de los países exportadores de mano de obra quieren negociar con USA la regularización de sus emigrantes, por que si llegan a un acuerdo positivo y los regularizan, salen perdiendo en dos grandes conceptos: Pierden lo que tengan que entregar a cambio de la regulación y dejarían de percibir las divisas de las remesas, pues los regularizados se llevarían a USA a sus familias.
Las ofertas de los inmigrantes indocumentados para que les dejen trabajar en paz, con documentación y con los mismos o parecidos derechos de los americanos, podrían ser que:
  • No les den papeles hasta dentro de 20 años, mientras que estén en un legal pero pudiendo trabajar, entrar y salir del país, no ser perseguidos, etc.
  • No puedan votar hasta dentro de 20 años.
  • Pagar una multa de $10,000 o la cifra que acuerden, por haber transgredido las ley al llegar sin autorización. 12 millones de indocumentados por $10,000 =   120.000 millones de dólares.
  • No traer a más familia de la que ya tienen.
  • El que no pague impuestos o vulnere gravemente la ley que le deporten a su país de origen.
  • Etc. etc. Si se les ocurre alguna otra solución no dejen de comentármela.
En otros artículos ya he comentado las actuaciones y comportamientos mínimos que deberían hacer los inmigrantes para enfrentarse a la ola que se les avecina, pero siguen sin creerse que el lobo va a llegar. No deberían ser tan fatalistas en un asunto tan grave, pensando: Que el que le toque, que le toque. Que si es voluntad de Dios, así será. Nunca ha pasado nada grave. Hay que esperar, etc.
O será más compasivo dejarlos sumidos en su miseria y que se las arreglen sin que nadie levante una voz en favor de éllos. 
Los emigrantes deberían ser un grupo humano ligado por la solidaridad común, cuyos miembros coloquen la lealtad al grupo como totalidad, por encima de cualquier otra lealtad contrapuesta. Con esta premisa podrían ofrecer un frente común con unas ideas comunes. Cuanto antes deben eliminar sus batallas políticas internas que algunos casos proceden desde sus más antiguos ancestros. 
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

10 puntos sobre disciplinar o no a los hijos

 

¿Ha visto alguna vez el espectáculo de un niño, delante de su atónito padre, con una rabieta, tirado en el suelo, pataleando y haciendo un berrinche por que no le han concedido lo que pedía? 
¿Que tiene que hacer su padre? ¿Conminarle a que se porte bien para que no tenga un castigo? ¿Darle un cachete, azote o pellizco para que entienda lo que le está haciendo, no haciendo o diciendo? ¿Esperar a que se le pase? ¿Concederle lo que le pide de esa forma?
  1. En esta sociedad tan permisiva con los hijos, uno de los temas que más discuten los padres, los maestros, los sicólogos y los legisladores, son las ventajas e inconvenientes de dar a tiempo un comúnmente denominado cachete, azote o pellizco, a un niño cuando se éste porta descaradamente mal. Los educadores se inclinan por uno de los dos extremos, consentir que los niños hagan lo que quiera, como se ve continuamente en el desastroso comportamientos que algunos tienen frente a su familia, compañeros o incluso con las sociedad, o corregirles razonable y moderadamente, incluyendo algún tipo de castigo físico.
  2. Los padres actualmente tienen que interpretar con muy buen criterio los famosos refranes que históricamente tanto han ayudado en la formación de los hijos: «La letra con sangre entra» y «Quien bien te quiere te hará llorar».
  3. Los niños cuando son pequeños no entienden de discursos educativos, pues incluso no han llegado a la edad de discernir lo que hacen bien o mal. Van aprendiendo a discernirlo a través de irse enterando que algunas de las cosas que hacen, no deben hacerlo por conllevarían un castigo, pequeño o grande según sea el tamaño de la falta.
  4. Algunos gobiernos han aprobado leyes que prohíben a los padres educar a los hijos con cualquier forma de disciplina que ataña a la integridad física y psicológica de los hijos, incluyendo en esto cualquier bofetada o azote. Después los gobiernos no son responsables si esos hijos mal educados son un problema para los padres o la sociedad. Los padres están totalmente desamparados legalmente para dar una bofetada a sus hijos.
  5. Si un padre le da una bofetada a su hijo en la calle, por muy ligera que sea, delante de alguien, este testigo se puede sentir en la obligación de llamar a la policía para que detengan al padre y sea llevado ante un juez y el hijo separado de su familia y entregado en una familia adoptiva circunstancialmente que mediante unos ingresos dicen que se cuidan de los hijos que los padres no han sabido educar como el legislador quiere.
  6. El niño al que el Gobierno sin motivos le han quitado la custodia de su padre y que cae en ese tipo de familias asalariadas por el Gobierno, entra a formar parte de las estadísticas de los niños problemáticos, pues al no tener encima a sus verdaderos padres se encuentra en una situación donde a nadie le importa ni su comportamiento no su progreso escolar ni social. Incluso pueden caer en familias que practiquen una religión a la que practican en su familia o a tener que asistir a una escuela muy diferente socialmente de la que estaba acostumbrada. Todo éllo debido a la interpretación educativa que hace el Gobierno sobre la forma de educar a los hijos. Es muy correcto que los gobiernos se preocupen de defender los derechos de los más débiles, pero no está bien que se creen situaciones anómalas que lo único que hacen es incrementar la industria relacionada con la aplicación de leyes injustas. Es la dictadura de las minorías sobre las mayorías. Todos en la sociedad, gobiernos, policía, padres y maestros deberían  saber la diferencia que hay entre dar un cachete a un niño y someterle a malos tratos.
  7. Algunos sicólogos consideran que el cachete forma parte de los recursos que utilizan los padres que no saben educar. No quieren distinguir entre lo que es un cachete o un azote dado a tiempo y lo que es un maltrato criminal. La mayoría de los padres está de acuerdo que un niño maltratado puede generar estrés postraumático, problemas emocionales, conductas auto-lesivas y marginación social, pero también están de acuerdo que un niño mal educado puede producir esos mismos síntomas o mayores.
  8. La antítesis del maltrato infantil es la bofetada o azote dada con mesura y a tiempo para educar a sus hijos, cuando estos se portan mal, en el caso que las demás opciones ya han sido probadas y con ello se puede evitar un problema mayor, pues resulta con mas beneficios que inconvenientes a plazo corto y a plazo largo. Resulta beneficioso dar un cachete a un niño cuando se porta mal.
  9. Estos pequeños castigos corporales no marcan para el futuro ni física ni sicológicamente a los niños, pues no es más que una forma de la disciplina indispensable para que los niños entiendan que tiene que cumplir las normas de convivencia familiar. Un ejemplo muy elocuente se produce cuando los hijos son muy pequeños y lógicamente no entienden las palabras que les dicen los padres. Nada más hay que reñirles o pegarles un poco para que los niños cambien de actitud y se den cuenta que lo que están haciendo no está bien hecho. Esto ocurre incluso cuando están tomando el pecho de las madres. Entonces no valen discursos por que caen en el vacío, tiene que haber una comunicación que por el bien del niño la entienda a la primera. Lo mismo ocurre cuando van siendo mayores y las palabras y el tratar de convencerles no tiene ningún efecto positivo, entonces tiene que emplearse los castigos, siempre razonables, para fomentar la disciplina.
  10. Nuestros padres y maestros no lo hicieron tan mal, nos educaron con disciplina, pero también con gran amor, educación y respeto, respeto que exigían que se practicara recíprocamente. Hoy en día la sociedad juvenil está mucho peor educada que cuando existía una forma de educación mas rígida.  La prueba esta en el gran número de padres que por no haber sabido educar disciplinadamente a sus hijos, gritan que ya no pueden más con sus hijos. Los hijos mal educados se ven de todas las edades, desde los que tienen un año hasta los que han llegado a los dieciocho.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

Los gobiernos que venden como esclavos a sus súbditos

Si encuentran alguna similitud con los gobiernos actuales, por favor me lo comentan.
Había una vez unos reyes muy malos, muy malos, que capturaban a sus súbditos para venderlos a los traficantes de esclavos. Con estos actos criminales, obtenían mucho dinero que se lo repartían entre los reyes y su corte. Los reyes vendían en primer lugar a sus súbditos mas fuertes, a los que más protestaban por la mala calidad de vida y a los que pensaban que algún día podrían sublevarse o incitar a otros a la rebelión. Así podrían seguir los reyes ejerciendo su poder sin oposición.
Los reyes sabían que una gran mayoría de esos súbditos se morirían en el transporte, camino hacia las plantaciones de los que los habían comprado para explotarlos como esclavos. Los que no se morían en el transporte, posteriormente llevarían una vida de esclavitud, trabajo y sufrimiento, peor que la de los animales de carga. Pero las ganancias con la venta de esclavos eran enormes y no tenían que hacer ninguna inversión para obtenerlas. Cuantos más esclavos se llevaran, más era el beneficio a repartir entre los reyes y las personas de su séquito y más tranquilos se quedaban.
Incluso esos esclavos, en cuanto podían liberarse parcialmente de la esclavitud en el país de destino y hacer algún ahorro, mandaban oro a los familiares que se habían quedado en el reino. Los reyes recibían ese oro y se quedaban con él, entregando a los familiares algo que a los reyes no les costaba nada, unas conchas y piedras para que comerciaran entre éllos. Así los reyes cobraban dos veces.
Moraleja: Este negocio de vender a sus súbditos como esclavos y quedarse con el oro que envían a sus familiares, lo han aprendido muy bien algunos gobiernos actuales. Primero crean unas  condiciones de vida insostenibles en el país que gobiernan, lo que empuja a que sus súbditos emigren a otros países, para que en cuanto lleguen  a su destino empiecen a enviar dinero a sus familiares que han dejado atrás, hundidos en la miseria. Suelen emigrar los mas capaces, los mas fuertes y los mas decididos. Son los mismos que podrían protestar, sublevarse y acarrear mas problemas en sus países de origen. Así se los quietan de encima y además no protestan.
Es cierto que muchos se mueren en el proceso del traslado al país de destino y que las familias quedan destrozadas por las separaciones de los emigrantes y por las muertes. También es cierto que en los países de destino, esos súbditos van a vivir como esclavos, aunque éllos crean que salen del Infierno para ir al Cielo, sin darse cuenta que van a vivir en un profundo Purgatorio que durará varias generaciones de inmigrantes.
Algunos gobiernos saben que poniendo las cosas difíciles para sus súbditos, a ésos no les quedará más remedio que emigrar, pues en las condiciones actuales no pueden seguir viviendo, e incluso su ascenso social es inimaginable ya que la distribución de su riqueza es inadmisible. Se les va apretando con pocas y malas escuelas, para que las clases bajas no puedan formarse y prosperar. Se les priva de los sistemas sociales de salud. No se les mejora sus condiciones de vida en la agricultura, que suele ser la principal actividad de los inmigrantes. Se niega los sistemas de agua corriente para las casas, se instalan malos desagües, falta o escasez de electricidad, caminos rurales, mas un largo etc.
Hay muchos países que siendo muy ricos y teniendo las mayores fortunas del mundo, tienen un salario mínimo legal equivalente a cinco dólares diarios, cuando en los países receptores de inmigrantes el salario mínimo diario es de sesenta dólares. Por lo que en menos de una hora de trabajo, ganan lo mismo o mas que en todo el día en su país de origen.
Las grandes cadenas de internacionales de televisión son las que más fomentan la emigración de la gran masa de desposeídos, explotados por los gobiernos. Pues al ver la televisión internacional se fomentan las ganas de emigrar del país corrupto. Más ha hecho la cadena de televisión CNN por la igualdad de las personas trabajadoras, que todos los programas de las Naciones Unidad. La CNN ha abierto los ojos a millones de posibles emigrantes, enseñándoles como viven en otros países y como podrían vivir éllos, alejándose de la explotación a la que están sometidos. Aunque muchos activistas sociales opinan que a los emigrantes hubiera sido más compasivo dejarlos sumidos en su miseria. 
Así entre lo que los gobiernos no han gastado en infraestructura del país y en mejorar las condiciones de calidad de vida de sus súbditos, esos dineros los pueden repartir perfectamente entre los grupos de poder a través de partidos políticos, subvenciones empresariales, monopolios, exenciones de impuestos a las clases influyentes o eliminación total de impuestos a determinados colectivos.  De ahí que en algunos países exportadores de emigrantes, existan algunas de las fortunas mas grandes del mundo.
Cuando la masa laboral emigra a otro país, estos inmigrantes van enviando una gran parte de lo que cobran. Se calcula que envían una media del 30% de lo que ganan, el resto es para subsistir en el país de destino. Las cantidades que envían a sus países de origen son mucho mas elevadas que lo que esas personas podrían generar en impuestos en sus respectivos países. Así los gobiernos corruptos se encuentran que sin haber invertido ninguna cantidad en el desarrollo de esos emigrantes, tienen unos beneficios limpios de polvo y paja, pues cuando llegan las remesas en dólares o euros de los esclavos emigrantes, solamente es cuestión del costo de la impresión del papel moneda local y dársela a los familiares de los emigrantes.
Algunos países han conseguido que las remesas recibidas de los esclavos inmigrantes lleguen a ser el segundo concepto de ingresos del país, después de lo obtenido por la explotación de los recursos naturales. Así, esos gobiernos corruptos y las clases sociales que los mantienen en el poder habrán conseguido cuadrar el círculo. Obtener fuertes ingresos sin haber hecho ninguna inversión y sin haber tomado ningún riesgo. Si alguien encuentra una empresa que sepa hacer esto o similar, por favor que lo patente, pues hacerse millonario sin invertir nada y sin tomar ningún riesgo, solamente vendiendo súbditos para que otros países los utilicen como esclavos.
Otro día escribiré como esos emigrantes, arrojados de sus países, son los mismos que auparon, mantuvieron y aplaudieron con sus votos y actos de afirmación patriótica a los gobiernos corruptos que los explotaban. Ya lo saben, no toda la culpa es de los gobiernos que les hacen la vida imposible a sus súbditos para que emigren y posteriormente mande dinero a su país de origen, la culpa también es de los que sabiendo que los están explotando no hacen nada por cambiar. 
Francisco
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

10 Objetivos que los padres deben tener para el 2008

No siga leyendo si no tiene intención de cambiar para el año 2008
A primeros de cada año, muchas personas se hacen promesas y marcan objetivos para intentarlos cumplir, por eso nos han pedido en la Escuela Para Padres que les aconsejemos cuales deberían los principales objetivos para los padres y para las familias. Estos son los 10 mejores que hemos seleccionado de entre todos los que hemos leído, oído o visto. Cada padre debe ponerlos en orden según sus preferencias.
  1. Objetivos escritos.
    1. Tenga presente que el tiempo es finito y que los objetivos de los padres pudieran ser infinitos. Tómese el tiempo de hacer unas listas de las 10 cosas que debe hacer, de las 10 que no debe hacer, de las 10 lo puede hacer y de las 10 que le gustaría hacer durante el presente año del 2008. Estas listas son imprescindibles escribirlas, tenerlas en cuenta y si es posible compartirlas con la familia. Por ejemplo: No basta decir: Voy a leer más, tengo que proponerme sacar el tiempo para éllo suprimiendo horas de televisión. Para cada cosa que quiera hacer tengo que buscar la forma de hacerla, cómo hacerla y cómo llevar el control de lo que avanzo o retrocedo.
    2. No se olvide que uno de las acciones que le ayudaran a tener éxito en el cumplimiento de sus objetivos anuales es comunicarlos a las personas de su familia para que entre todos se ayuden a cumplirlos. Encuentre razones especiales y de mucho peso sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos.
    3. Es muy fácil proponerse dejar de fumar, adelgazar, arreglar las finanzas familiares y tener buenas relaciones con la familia y amigos, pero estos propósitos muy raras veces los cumplimos por que no suelen llevar adosado un plan de actuación y control. Son promesas que se hacen anualmente sin mucho ánimo de cumplirlas.
  2. Medios de control.
    1. Incluya en los listados los medios que van a emplear para conseguirlos y lo que van a hacer para su seguimiento y análisis de los resultados que vaya obteniendo. 
    2. Propóngase metas a corto, medio y largo plazo. El sistema que tantas veces les he comentado, el Plan 125, a uno, dos y cinco meses. Si no escribe una clara definición de los objetivos, forma de controlarlos, su medición y análisis, será muy difícil que pueda llevar a buen término sus aspiraciones. No deberán ser metas idealizadas, deberán ser metas reales, aunque luego las vayan ajustando a sus propios intereses, pero sin rebajarlas para disminuir el esfuerzo de cumplirlas.
  3. Educación familiar en valores.
    1. Insista en fomentar en sus hijos los valores de: Amistad, Amor, Autodisciplina, Ayuda, Caridad, Castidad, Compasión, Coraje, Fe, Felicidad, Fidelidad, Honestidad, Humildad, Justicia, Lealtad, Libertad, Orden, Paciencia, Paz, Perseverancia, Pudor, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Serenidad, Tolerancia, Trabajo, Unidad, etc.
    2. Prepare actividades concretas para cada uno de los miembros de la familia, según su edad y situaciones que les permita ir acrecentando el conocimiento y la practica en esos valores.
  4. Educación escolar.
    1. Dedicarle todo el tiempo y energías posibles al seguimiento de los hijos en la escuela y en las tareas escolares.
    2. Visitar más veces a los maestros para interesarse por las actividades de los hijos y de los maestros.
    3. Participar como voluntario en las actividades de la escuela.  
    4. Fomentar la lectura en todos los miembros de la familia, asistiendo más veces a la biblioteca publica y creando una biblioteca familiar.
    5. Si todavía no ha sacado una tarjeta gratuita de la Biblioteca Publica, hágalo cuento antes y propóngase usarla con un mínimo de uno o dos libros al mes o 10 páginas diarias. 
  5. Salud.
    1. Prestar mucha atención a la prevención y control de las enfermedades que como azotes o plagas están atacando a nuestra sociedad: Obesidad infantil y de mayores, diabetes, cáncer en sus distintas manifestaciones, enfermedades del corazón.
    2. Hacerse y recomendar que se hagan todos los familiares a nuestro cargo, una revisión anual o cuando se observen los primeros síntomas. 
    3. Fomentar el ejercicio físico personal y el de todos los miembros de la familia. Haciendo programas de andar, gimnasia, etc.
    4. Cambiar los hábitos alimenticios, hacia una alimentación mas sana de acuerdo con la pirámide de alimentación recomendada por los médicos. 
  6. Formación profesional.
    1. Esforzarse en el trabajo intentando cada vez hacerlo mejor y reciclarse en los estudios para mantenerse actualizado profesionalmente.
    2. Hacer algún curso profesional nuevo o terminar los estudios pendientes a través del Internet.
  7. Familia.
    1. Dedicar mas tiempo diariamente para escuchar y tratar de entender con mucha atención y sin distracciones, las cosas que su familia quiera decirle, fijándose mucho en su tono de voz, la expresión de la cara y el lenguaje de su cuerpo. 
    2. Fomente el que todos los de la familia escuchen atentamente a los otros miembros. 
    3. Trate de inculcar en su familia, como base en la sociedad, el espíritu de la libertad, la ética, la devoción al trabajo y al estudio
  8. Religión
    1. Asista regularmente con sus hijos a los servicios religiosos.
    2. Lleve a sus hijos a las clases de catecismo
    3. Asista Vd. a las clases religiosas para adultos
    4. Sea voluntario de alguna actividad en su Iglesia, procurando conseguir que sus hijos también participen en esos voluntariados.
    5. Fomente las prácticas religiosas dentro de la familia, como son la oración familiar antes de comer y antes de acostarse, la lectura religiosa colectiva, etc.
  9. Dinero.
    1. Es muy difícil ganar el dinero y mucho más ahorrarlo, pero lo que es más difícil es mantener lo ahorrado sin caer en tentaciones de gastarlo alegremente en cosas innecesarias.
    2. Invierta sus ahorros en función de los consejos que le den los expertos de confianza. No se deje llevar por intuiciones o modas carentes de sentido.
    3. Lo primero dedíquese un sueldo a Vd. en concepto de ahorro forzado y haga un plan para administrar bien sus ingresos, por ejemplo: Dedique 1/3 de sus ingresos en el concepto de vivienda, en compra o en alquiler. 1/3 para todos los gastos normales de vivir. 1/3 para ahorrar.
    4. Si tiene en cuenta estos tres grandes conceptos y los va realizando y controlando mensualmente, se irá dando cuenta que no es tan difícil mantener ese objetivo, aunque requiera que tiene que eliminar las compras o gastos caprichosos y aceptar algunos pequeños sacrificios, en aras a cumplir los objetivos propuestos. Busque ayuda profesional, pues incluso la hay gratuita.
  10. Civismo. 
    1. Entérese bien del sistema y mecanismo de las elecciones e inscríbase para votar. Vaya a votar junto a sus familia para que se vayan a acostumbrando.
    2. Enséñeles a sus hijos la importancia del voto y todo el mecanismo que conlleva. Déles su opinión con los pros y contras de la publicidad que emiten los candidatos políticos a los tres niveles de gobierno. Si Vd. consigue que sus hijos empiezan a votar desde jóvenes, nunca dejaran de hacerlo.
    3. Analice y siga a los que a Vd. le parezcan los mejores lideres, no vaya solamente donde haya más números.
    4. Ofrézcase como voluntario a la, o a las organizaciones que sean para el beneficio de la comunidad y que mas se ajusten a su personalidad de las áreas de educación, salud, religión, sindicatos, etc. Si es posible vaya también con sus hijos, aprenderán mucho cuando ayudan a los demás. 
    5. Haga todo lo posible por promover el cambio de la sociedad civil desde dentro, empezando por su familia para hacer una sociedad más justa, más equitativa y más representativa.
    6. Sin perder su identidad, costumbres y valores, ponga todos los medios posibles para asimilarse a la cultura donde vive y así eliminará los malos estereotipos y falsas concepciones acerca de su comunidad.
    7. Hable a sus hijos sobre sus obligaciones y derechos en la sociedad en la que viven, sobre el multiculturalismo, la globalización, las injusticias, etc. Explíqueles las opiniones de su entorno sobre la inmigración y los inmigrantes, documentados e indocumentados
    8. Vea las noticias nacionales e internacionales en la televisión y en los periódicos extranjeros a través del Internet. Coméntelos con sus hijos para que no tengan esa deformación política y social a la que están acostumbrados en las sociedades de pensamiento único.  
Pueden conseguir mas detalles sobre este mismo tema, leyendo los artículos publicados en los Blogs anteriores. 
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

10 puntos sobre los hijos conflictivos y las consecuencias en los padres

Hace días escribí un articulo en el Blog titulado No puedo mas con mi hijo, llévenselo trataba sobre el problema con los hijos adolescentes de 16 o 18 años. Posteriormente escribí otros sobre los valores humanos y virtudes que los padres deberían inculcar a los niños desde temprana edad, para que tuvieran éxito en la sociedad. Hoy les voy a escribir sobre el despotismo de los niños pequeños y sus consecuencias en los padres.
  1. Las actitudes violentas de los hijos pequeños que muchas veces quedan reflejadas en agresiones psicológicas, insultos y malas contestaciones a los padres, cierres violentos de puertas, roturas de objetos, peleas con los hermanos, acciones destructivas, etc. La prevención y corrección de estas actitudes es lo que permitirá lograr que en una familia no se lleguen a dar este tipo de relaciones violentas y de agresiones. Se trata de evitar que estos menores consentidos sean también futuros maltratadotes.
  2. En el lado de los menores, son los varones los que más expresan la violencia que sienten hacia sus padres cuando no se hace lo que ellos quieren, pero es muy raro que maltraten al padre, pues le suelen tener más miedo. La ira de los hijos suele caer sobre las madres.
  3. Los problemas hay que detectarlos en los primeros años de la vida, cuando los niños empiezan a formarse. Una vez detectados los problemas es más sencillo encontrar sus soluciones a través de buenos consejeros profesionales o de sistemas educacionales tradicionales que siempre han dado buenos resultados. La educación y prevención comienza desde que nacen, mejor dicho una generación antes que los padres. Los padres deben aprender a poner límites a los hijos. Qué hacer para que refuercen la autoestima, la relación premio-castigo, cómo castigar. Todo lo indispensable para evitar que estos niños consentidos y conflictivos se conviertan en futuros maltratadotes.
  4. La dictadura y tiranía de los pequeños déspotas, que obliga a los padres a llevar a sus hijos a los tribunales de menores, cuando ya no pueden mas con éllos, para así erradicar de sus hogares el calvario que supone soportar día a día  e esos pequeños déspotas. Esta dolorosa decisión conlleva el desguace de las familias y que esos hijos conflictivos sean entregados a centros correccionales o a familias mas permisivas que cobran del gobierno por aguantar y consentir en sus casas a esos niños que no caben en una familia. Cada vez es mayor el número padres que reconocen que tienen un problema y se deciden a pedir ayuda, bien a los tribunales o a los psicólogos profesionales. Lo que los padres tienen que evitar por todos los medios es que tener que denunciar a sus hijos ante los tribunales o la policía y que llegue un proceso judicial, o que una institución pública o privada acabe haciéndose cargo de los menores. 
  5. Reconocer el problema es el primer paso que tienen que dar los padres, que aunque muy duro es imprescindible, deben averiguar si las relaciones familiares son o no las adecuadas para que esos hijos conflictivos puedan modificar sus actitudes. El segundo paso, también imprescindible es el de pedir ayuda a los profesionales sicólogos, siquiatras, maestros, sacerdotes, etc. El tercer paso es que toda la familia asista a las reuniones con los especialistas para poder hacer una rehabilitación integral y coordinada.
  6. Uno de los análisis importantes es intentar conocer si la agresividad del hijo proviene por la falta de educación que le han dado los padres o por que el medio ambiente familiar es hostil con su persona. Como decimos al principio, si no se ha educado a los hijos en los valores humanos y virtudes, hay muchas posibilidades que los hijos no entienda o no quieran entender, las reglas de la convivencia en la familia y en la sociedad. Ahí suelen empezar los problemas , en la poca o ninguna educación que le hayan dado los padres, no importando la edad, pues en todas las edades los padres tienen que enseñar el nivel mínimo de educación adecuado a cada una de las circunstancias.
  7. Los padres no pueden achacar los conflictos con los hijos a que éstos ocurren debido a que siempre les han dado de todo lo que han querido, incluso de lo que no necesitaban. Era la forma de acallar sus peticiones o malos comportamientos. Es la falta de reglas: claras, pocas, no negociables y bien delimitadas por unos mínimos de comportamiento. 
  8. Es muchos mas fácil ir educando en los valores humanos y en las virtudes, poco a poco, a un hijo desde que nace a esperar a hacerlo cuando ha es adolescente, pues entonces empiezan las complicaciones para modificar su conducta habitual. Los padres en muchas ocasiones tendrán que buscar un mediador entre éllos y sus hijos para que puedan llegar a un consenso que les permita a los dos sobrevivir sin que haya agresiones, negociando todos los problemas que la mayoría de las veces vienen produciéndose desde hace años, cuando tenían remedio y éste no se puso. 
  9. Lo difícil es corregir las situaciones ya arraigadas en los caracteres de los hijos y en los de los padres. Hay que encontrar el equilibrio entre el autoritarismo y la permisividad. Pues cuando no se ha puesto límites en el comportamiento y no ha habido normas en la casa, ya es muy difícil o prácticamente imposible ponerlas. Hoy en muchos niveles sociales no existe la capacidad de sufrimiento, ni la de aguantar nada, todo tiene que salir bien sin complicaciones, sin esfuerzo y sin pasarlo mal. Esto lo hacen los adultos y lo trasmiten a sus hijos.
  10. El objetivo de la Escuela Para Padres es intentar educar a los padres para que después puedan educar a sus hijos. Hacemos hincapié en que la prevención de las conductas agresivas de los hijos comienza antes de nazcan éstos. Los padres tiene que aprender a poner límites, no negociables,  a la convivencia familiar para evitar que los hijos sean conflictivos.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

enero 2008
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos