Archivo de octubre 2007

2a Parte ¿Se han perdido los valores humanos y las virtudes?

5 ¿Cuales son los valores morales? 6 ¿Cuales son las herramientas que tiene el hombre para manejar sus valores? 7 ¿Cuales son las siete virtudes del ser humano? 8 ¿A que edad deben enseñar los padres los valores humanos y las virtudes a sus hijos? 9 ¿Que valores son necesarios enseñar y fomentar en cada una de las edades de nuestros hijos? 10 ¿Tenemos que formar una familia y una sociedad a través de la imagen del bien y de la educación moral de los padres?

5. ¿Cuales son los valores morales: Amistad, Amor, Autodisciplina, Ayuda, Caridad, Castidad, Compasión, Coraje, Fe, Felicidad, Fidelidad, Honestidad, Humildad, Justicia, Lealtad, Libertad, Orden, Paciencia, Paz, Perseverancia, Pudor, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Serenidad, Tolerancia, Trabajo, Unidad.

6. ¿Cuales son las herramientas que tiene el hombre para manejar sus valores? La mejor herramienta para «Educar con responsabilidad» es la educación que éllos mismos hayan conseguido tener.  

La responsabilidad de los padres empieza educándose éllos mismos, continúa educando a los hijos en la vida familiar, sigue con la educación escolar y termina con la educación en la sociedad.

De la misma manera que los niños no llegan con un manual debajo del brazo sobre como criarlos y educarlos, tampoco los padres van al matrimonio con un manual debajo del brazo donde le enseñen como educarse entre éllos y a los hijos. Lo que más llevan es la experiencia que les han transmitido sus padres y lo que hayan podido prepararse durante el noviazgo.

Por eso es tan importante que para poder educar a los hijos con responsabilidad, hay que empezar educándose los propios padres con los medios que tiene a su alcance: Familiares con experiencia, libros, conferencias de las organizaciones religiosas, cívicas, sociales, de salud, etc.

La educación en la vida familiar es el soporte que le permitirá a los hijos hacer feliz la convivencia en la familia y estar preparados para cuando vayan a la escuela y posteriormente al trabajo.

La educación de los hijos se puede representar en un triangulo equilátero, donde en cada ángulo están: Los padres, los maestros y los hijos. En algunas ocasiones hay que convertirlo en cuadrilátero y añadir un nuevo ángulo con la policía, o en pentágono y añadirle el médico.

7. ¿Cuales son las siete virtudes del ser humano? Amor, caridad, humildad, paciencia, perseverancia, orden y serenidad.  (Los explicaré en el siguiente artículo)

8. ¿A que edad deben enseñar los padres los valores humanos y las virtudes a sus hijos? Desde el mismo día que nacen, después podría ser tarde, los padres deben iniciar un proceso de enseñanza adecuado para cada una de las fases por las que vayan atravesando los niños. Hay que empezar a enseñar a los hijos cuando son pequeños, sin esperar a que sean mayores. La familia es el lugar natural donde se enseña a los niños a vivir la fe, los valores y las virtudes. Creando el verdadero clima educativo, pues educar, fundamentalmente es amar. Por eso desde los primeros días hay que ir educando los sentimientos, actitudes, hábitos y arraigar convicciones. Previamente los padres tienen que prepararse y formarse religiosamente, pues todas las religiones, sin excepción les recuerdan a los padres la grave e ineludible obligación que tienen de educar a los hijos desde pequeños. Es todo un proceso de explicaciones y ejemplos para ir formando, poco a poco, a los hijos en sus respectivas edades. Los padres que han dado la vida a los hijos, están gravemente obligados a educarse además de tener que ser los primeros educadores.

9 ¿Que valores humanos y virtudes son necesarios enseñar y fomentar en cada una de las edades de nuestros hijos? (Por edades y orden alfabético) (Los explicaré en el siguiente artículo)

  • Hasta los 7 años – Fe, Obediencia, Orden y Sinceridad.
  • Desde los 8 hasta los 12 años – Fortaleza, Perseverancia, Laboriosidad, Paciencia, Responsabilidad, Justicia, Generosidad, Caridad y Esperanza.
  • Desde los 13 hasta los 15 años – Pudor, Sobriedad, Sencillez, Sociabilidad, Amistad, Respeto. Justicia y Templanza
  • Desde los 16 hasta los 18 años – Prudencia, Flexibilidad, Compresión, Lealtad, Audacia, Humildad y Optimismo.

10 ¿Tenemos que formar una familia y una sociedad a través de la imagen del bien y de la educación moral de los padres? Los padres deben dar la información de acuerdo con estas tres «C»: Clara, Corta y Concisa. Los valores y las virtudes son necesarias para permitir una convivencia familiar feliz y tranquiliza a los padres. Los padres, para poder educar bien a sus hijos, periódicamente tienen que ir haciéndoles por escrito una radiografía singular de cada uno y en cada situación o fase de su educación. Esta radiografía debe abarcar todos sus aspectos: Personalidad, aspecto físico, salud, inteligencia, valores, etc. Después poner esa radiografía dentro del contexto de las otras radiografías de los componentes de la propia familia: La de la esposa, la de los hermanos y la de la familia en conjunto, entonces podrán empezar los padres a estudiar como encajan todas las radiografías para intentar conseguir un grupo homogéneo donde sea fácil desarrollar todos los conceptos de educación que necesitan.

Si tienen algún comentario escriban a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

¿Se han perdido los valores humanos y las virtudes? 1a Parte

1 ¿Se han perdido los valores? 2 ¿Se enseñan los valores? 3 ¿Cómo se puede hacer para educar moralmente? 4 ¿Cuáles serían los valores de una nueva moral, adecuada a los tiempos? 5 ¿Cuales son los valores morales? 6 ¿Cuales son las herramientas que tiene el hombre para manejar sus valores? 7 ¿Cuales son las siete virtudes del ser humano? 

En la Escuela para Padres tenemos mucho interés en que los padres obtengan una buena formación para que la puedan transmitir a sus hijos. Por eso insistimos en que unos hijos con padres educados en valores y virtudes, tendrán una buena niñez, juventud y posteriormente cuando lleguen a adultos, podrán también transmitir esos valores a sus hijos. Si no hay formación no puede haber educación. Los padres son los primeros y obligados educadores. No hay disculpas: Ni por ignorancia voluntaria, ni por voluntad ignorante. Podemos ser víctimas del silencio de nuestros padres y responsables de la ignorancia de nuestros hijos.

1 ¿Se han perdido los valores? No, es posible que algunos se hayan perdido, otros se han modificado para adaptarse a los tiempos actuales, y valores han nacido a la vista de la forma actual de vivir. La moral no son normas talladas en piedra, los valores son entidades vivas, en constante transformación. Los valores nacen, se desarrollan, viven y mueren, y al morir dejan el lugar a valores nuevos, como los árboles y sus semillas de . Algunos valores incluso han evolucionado, los valores son recursos de las comunidades que le buscan la vuelta a su situación vital, no órdenes emanadas de la nada. Es necesario dejar de pensar el tema de los valores en blanco y negro, como si se tratara siempre de una oposición estricta entre el bien y el mal. Tenemos que ver entre los matices de cada valor para ponernos a la altura de las situaciones reales de la sociedad.

Primer ejemplo: Un padre, antes, aspiraba a ser respetado por sus hijos. Cuando el padre hablaba el hijo debía callar. El valor se llamaba «respeto». Hoy en día los padres buscamos más bien ser queridos por nuestros hijos. Cuando hablamos queremos que se nos responda, no pretendemos silencio por parte de nuestros hijos, queremos dialogar. El valor respeto ha sido suplantado por el valor amor, intimidad, comunicación. Éste es un cambio muy propio de nuestra época. ¿Se perdió el respeto? No, evolucionó, se regeneró en valores más completos, que lo incluyen, pero que también lo superan. Si alguien lamenta la pérdida del respeto está manifestando su incapacidad para adaptarse a la situación real de esta época, donde el valor del respeto es más pleno y más valioso.
Segundo ejemplo: Antes regía el valor sacrificio. Alguien podía decir, dando prueba de entereza: cuando me casé ya sabía que no iba a ser feliz, pero permanecí treinta años junto a ella porque había dado mi palabra, no busco mi placer, soy persona de palabra y sé hacer sacrificios. Era bueno ofrecer la propia vida en aras de un logro superior, era valioso padecer la vida y soportar ese padecimiento, era valioso morir por una causa. Hoy nadie quiere perder su vida, nadie quiere morir por la patria (lo cual permite que no nos matemos tan fácilmente), ni adecuar su vida a exigencias que la condenen. Hoy pedimos valores por los que vivir, no valores por los que morir. Esto es bueno, es un buen cambio, pero tiene un efecto secundario en el que tenemos que pensar. Este nuevo planteamiento nos impide hacer las paces con la noción del esfuerzo.
Cuando era bueno morir por los valores, el sentido del esfuerzo estaba ligado con el sacrificio: había que sacrificarse. Hoy no queremos sacrificarnos, ¿cómo hacemos entonces para hacer esfuerzos? Entendiendo que el esfuerzo no es una expresión del deber, sino del querer. No hay que hacer un esfuerzo para dejarse de lado, hay que hacer un esfuerzo para asumirse y dar la batalla por la vida que uno quiere llevar. La vida plena que buscamos pide esfuerzos, esfuerzos que no nos van a matar, sino esfuerzos que nos van a hacer vivir más plenamente. Para esto tenemos que educar, y educarnos, para ser capaces de aceptar los obstáculos que naturalmente están en el camino de nuestros deseos.

2 ¿Se enseñan los valores? Sólo de manera indirecta. Sabemos por experiencia que no se logra hacer de alguien una buena persona diciéndole trescientas millones de veces que es bueno ser bueno y que es importante portarse bien y que ser buena persona es necesario. No se logra formar por mera exposición de razones, esos métodos han sido probados y sabemos que no conducen al resultado deseado. Además, esa imagen del bien que hace que concibamos que ser buena persona es ser prolijo y formal es una imagen vacía, propia del imaginario de otra época, y hoy tenemos que aprender a generar una sociedad plena a través de una imagen del bien más verosímil. ¿Qué es ser buena persona hoy? ¿Sirve la imagen de la bondad? ¿No habrá otros valores más precisos, más útiles, más importantes y efectivos a la hora de formar las actitudes de los alumnos en todos los niveles educativos? ¿Podremos superar la promoción de imágenes inconsistentes de la virtud, lograr conectar con virtudes más adecuadas a nuestra necesidad actual, más enteras, más realistas, más útiles? 

3 ¿Cómo se puede hacer para educar moralmente? Hay que captar y reproducir los valores propios de nuestra época, ésos que llevamos en nosotros pero que nos cuesta pensar. El pensamiento atrasa, no tiene palabra para decir el sentido actual, proyecta sobre el presente sombras del pasado al servirse de una gama de conceptos que ya no aplican. Se forma personas buenas si se les ayuda a desplegar su sensibilidad y su deseo, no si se las intenta someter a una inadecuada noción del deber. Una educación moral hoy pide que formemos protagonistas, pasó el tiempo de la modosidad. La excitación está en el aire, gracias a los medios de comunicación y a la libertad cada vez mayor de expresión y a la libertad de nuestras costumbres. El conocimiento está suelto, anda por ahí, ya no habita las instituciones educativas, cuesta hacerlo entrar allí. Educar para el bien es hoy educar para el deseo. Si algo hay que decir del aire de nuestra época es que está cargado de posibilidades y de libertad, y la alta conflictividad que por momentos nos asusta es testimonio de estas transformaciones. Tenemos que habituarnos a entender e intervenir en el mundo, antes de dejar que se disparen en nosotros los automatismos de la crítica y el temor frente a cada cosa. Mirar a los ojos el mundo actual es ser capaces de sintonizar con su enorme dosis de fuerza, de comprender hasta qué punto impera hoy, como siempre, un movimiento de desborde y exuberancia propios del fenómeno de la vida.
Si una persona es apoyada en el despliegue de su querer formará en sí misma una sensibilidad vital, amorosa, abierta. Si es educada en el intento de hacerla caber en el molde de un deber inverosímil empezará a albergar resentimiento, desazón, desinterés. Hay que enseñar a las personas a que sean capaces de ayudarse a sí mismas, a transformarse en protagonistas de sus vidas, a asumir la aventura de ser una persona que quiere crecer y quiere vivir bien: ese, es un objetivo valiosísimo. Y es a la vez, como dijimos, un aporte social imprescindible. La sociedad no mejora neutralizando a los individuos sino potenciándolos: darles alas a las personas no es despreocuparse por el bien social sino exactamente lo contrario. Queremos una sociedad llena de individuos plenos y capaces, no un universo existencialista de pasividad y esclavizado agradecimiento.

4 ¿Cuáles serían los valores de una nueva moral, adecuada a los tiempos? Estamos un poco atascados en el uso de valores que nos parecen importantes pero a la vez traban nuestra acción. Son valores que hablan de otro tiempo, aplicables a otro tipo de problemas, a otro tipo de personas, ineficaces para las situaciones que debemos enfrentar hoy. Al intentar aplicarlos es como si habláramos en un idioma que no dice nada. Tenemos que reconocer y aclarar esos otros valores que nos ayudarían en cambio a crecer.
La serie convencional conformada por los valores de la decencia, el respeto, la seriedad, la planificación, el sacrificio y la racionalidad, deja paso a la serie conformada por los valores del entusiasmo, la innovación, la intimidad, la comunicación, la organizació, la autenticidad, la espontaneidad, la distensión y el bienestar. El rigor deja paso a la aventura, ¿cómo pensar este cambio?
Hablar de moral no es buscar hacernos los buenos, es necesario entender que el tema de los valores sirve para localizar o inventar criterios o categorías que puedan funcionar como recursos para desarrollar los proyectos que queremos desarrollar. De lo que se trata es de decir qué queremos. Ése es el punto moral. Animarse a querer, formular un objetivo o un deseo, implica también ver los matices de nuestra realidad y armar una situación de vida.

Si tiene algún comentario, escriba a francisco@micumbre.com

10 Consejos para hacer feliz a toda la familia

  ¿Cómo ser felices y tener una familia feliz? ¿Quien me puede ayudara a conseguirlo? ¿Está la felicidad al alcance de todas las personas? ¿Podemos buscar y descubrir la felicidad en nuestro interior y en las cosas sencillas y cotidianas? Los padres tienen la obligación de poner todos los medios a su alcance para conseguir la mayor felicidad posible para todos los componentes de la familia, aportando sus conocimientos y los medios disponibles a su alcance.  Todas las respuestas y alguna más las leeremos a continuación. 

  1. Buscar siempre, en cada lugar, en cada momento, ante cualquier persona, la paz, la serenidad y el equilibrio interior como el don mas preciado. Solo desde la tranquilidad del espíritu se puede acceder a la verdadera felicidad.
  2. Definir claramente cual es el proyecto personal de vida que queremos tener, amar ese proyecto, procurar que uno de los puntos claves sea hacer el bien, la generosidad y la actitud de servicio y entregarse con ilusión a la realización del mismo.
  3. Disfrutar cada día de lo que se es y de lo que se tiene, pero, sobre todo, disfrutar sabiendo que con un buen proyecto de vida se contribuye a que otros sean menos desgraciados o un poco más felices.
  4. Enriquecerse con la práctica del perdón y de la generosidad, como el dar y el compartir, como salir de uno mismo y sentir los éxitos y felicidad de los demás como propios.
  5. La felicidad siempre camina de la mano de la verdad. La mentira y la falsedad, antes o después, acabaran por llevarle a la ruina física y moral.
  6. La ira y la ansiedad son las mayores causantes de la infelicidad y la desdicha. Controlar bien los nervios, sin permitir que le mal humor y las actitudes violentas le dominen. Los hijos y la pareja no tienen la culpa de la mayoría de las situaciones que han provocado la ira en los padres, y si la tuvieran, hay que buscar la mejor forma de olvidarla.
  7. La naturaleza está rebosante de vida, de verdad, de bondad y de belleza, ámela con todas sus fuerzas, llénese de élla y vívala.
  8. Mantener una buena higiene mental aceptando lo bueno y lo malo del pasado de cada uno, sin permitir que el futuro inquiete, para poder vivir siempre un presente de plenitud en el que la alegría de vivir sea una constante.
  9. Pensar siempre que el bien, la bondad, el éxito y la belleza están en cada uno. Si se lo propone, puede entrenar la mente y el corazón para ser positivo, tener éxito y ver belleza y bondad en cuanto haga o le suceda.
  10. Perdón. Jamás se olvide de perdonarse, de tratarse con ternura, de valorarse, de ser su propio mejor amigo y de aceptarse como cada uno es. No haga depender su felicidad de lo que los demás piensen y digan de cada uno. La felicidad autentica se genera en su interior, desde dentro hacia afuera, y no al revés.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Necesidad de acuerdos entre los abogados de inmigracion y las asociaciones cívicas

En la Escuela Para Padres hemos estado comentado su preocupación por uno de los muchos problemas que tienen los padres inmigrantes, las relaciones con el sistema judicial de USA.

Aunque los inmigrantes, documentados o indocumentados, tienen otros problemas diferentes a los relacionados con las leyes de inmigración, estos problemas de inmigración son unos de los principales y el pilar donde se apoyan la mayoría de los otros problemas, como: Sus situaciones matrimoniales, divorcios, hijos, violencia domestica, accidentes de trabajo, etc. por lo que necesitan toda la gama de servicios que ofrecen los abogados. 

Hasta ahora los abogados de inmigración están esperando en sus oficinas a que lleguen los inmigrantes a exponerles sus problemas, la mayoría de las veces cuando llegan, ya es muy tarde. Es muy necesario llegar a acuerdo con los abogados para que los inmigrantes, previamente pudieran estar bien informados de sus derechos y obligaciones y así poder utilizar sus servicios de mejor forma.

Es imprescindible poder llegar a formar acuerdos de colaboración entre abogados e inmigrantes donde ambas partes obtengan beneficios.

Hay una empresa de abogados que vende un seguro, para toda clase de servicios legales, exceptuando los de inmigración. Atienden en ingles y español durante las 24 horas, 24/7 sin importar el lugar desde donde se haga la consulta. Si tuviera incluido el servicio de inmigración, seria el tipo de empresa que vendría muy bien para la comunidad inmigrante.

Presentación:

  • ¿Como se puede llegar a un acuerdo entre abogados e inmigrantes, de forma que todos salgan ganando? 
  • ¿Que pueden ofrecer los inmigrantes individualmente y como colectivo a los abogados para que éstos estén interesados en atenderles mejor y más barato?
  • ¿Cuales son los principales y más urgentes servicios de los abogados que necesitan los inmigrantes?
  • ¿Es posible crear una marca de calidad que garantice los buenos servicios jurídicos con los inmigrantes? 
  • ¿Alguna organización cívica podría tomar el liderazgo de canalizar a los inmigrantes hacia los abogados seleccionados que se hayan comprometido a dar buenos servicios jurídicos?
  • Objetivos a conseguir de los abogados a cambio de recomendarles clientes:

    • Tarifas reducidas para los inmigrantes de bajos recursos.
    • Asistencia jurídica a través de un servicio de teléfono 1-800-ABOGADO o similar, con servicio 24/7 para que la primera llamada desde la cárcel fuera atendida por un abogado. ¿Cuanto costaría y quien podría subvencionarla?
    • Abogados gratuitos (pro-bono) que atendieran las primeras gestiones de los que han sido detenidos. (El estado puede facilitar abogados gratuitos que es mejor no comentar sus actitudes)
    • Un servicio telefónico 1-800-ABOGADO o similar, donde se pudieran hacer algunas consultas simples sin tener que ir a las oficinas de los abogados.
    • Conferencias en centros comunitarios, bibliotecas públicas, casas regionales, iglesias, etc. para formar a los inmigrantes en los temas de inmigración.
    • Consejos prácticos sobre como resolver las situaciones mas comunes: Detención en el paso ilegal de la frontera, redadas en los sitios de trabajo, respuestas a las preguntas comunes de los agentes inmigración, constitución de corporaciones para presentar ofertas de trabajos, convertirse en auto-empleados, ser pedidos por empleadores, etc.
    • Asistencia jurídica para entablar demandas colectivas en casos de crisis generales, redadas, abusos con perfiles raciales, etc.
    • Los inmigrantes tienen una serie de carencias de prevención y ayuda legal, y tienen que estar dispuestos a pagarlas para solucionarlas. Pero no como actualmente lo tienen que hacer, con contratos de adhesión individuales en cada bufete, precios exorbitantes y gestiones discutibles. En muchas ocasiones llaman a los abogados cuando el problema es casi insoluble. No han tenido la información preventiva sobre lo que deberían hacer para conocer, prevenir y tratar de disminuir los riesgos que se les avecinaban. Generalmente les falta mucha información preventiva que los abogados podrían dársela. Ahora la información legal suele ser transmitida, la mayoría de las veces erróneamente, de boca en boca.

    Si tienen algún comentario, por favor escriban a francisco@micumbre.com

10 Principios de la educación reflejados en las comidas familiares

Un viejo refrán dice «Dime lo que comes y cómo lo comes y te diré quien eres» Los momentos dedicados al desayuno, comida y cena son muy importantes para nuestra configuración familiar y nuestra salud. Son los momentos donde se debe reunir la familia para disfrutar de la comida, alimentarse bien y sentir el concepto de grupo a través de las conversaciones.Hay muchos aspectos que los padres deben tener en cuenta para que esos momentos sean verdaderamente productivos y mejoren la familia. Los alimentos que hay que comer, la forma de prepararlos, las cantidades y el número de veces, es una cuestión de los especialistas. Tampoco voy a comentar en este artículo los conceptos de la etiqueta en las comidas, a forma de presentar la mesa, la distribución de las personas, la de sentarse, el orden de empezar a comer, ni la forma de comer. De estos temas escribiré en otro artículo.

Solamente pretendo explicar algunos principio que ya han dado muy buenos resultados y que los padres deberían tener presente para mejorar las relaciones en el seno de las familias y que los alimentos sean mejor aprovechados. 

  1. Comer en una atmósfera tranquila y silenciosa. Se debe comer con calma y concentrado en lo que se está haciendo, sin distraerse con trabajos, lecturas, radio, televisión, etc. Las conversaciones deberán ser placenteras y sin discusiones ni regaños, evitando las conversaciones emocionales y disruptivas. En las familias debe imponerse la costumbre de que los regaños, llamadas de atención y discusiones fuertes deben aplazarse para otros momentos. En los comedores de colegiaos religiosos a los estudiantes les leen un libro mientras comen, éso hace que los alumnos hablen menos y mucho más bajo. Esa paz y silencio hace que se haga mejor la digestión de los alimentos.

  2. Establecer horarios regulares para comer. Es muy difícil, pero no imposible, tener un horario al que se puedan adecuar todos los familiares. Hay que intentarlo aunque sea parcialmente. No podemos olvidar que las comidas son uno de los principales momentos de la reunión familiar y algunas veces se ponen excusas para no presentarse a comer todos juntos, cuando fácilmente podría haceros, haciendo algunos cambios en las actividades. Es muy bueno para la salud comer todos los días a la misma hora, pues el cuerpo se acostumbre a digerir con esa rutina, ya que la digestión se produce automática y plenamente. También beneficia a otras actividades fisiológicas y ordenan nuestro programa de trabajo o estudio.
  3. Sentarse siempre para comer. Practique siempre que pueda el ancestral ritual de la comida en familia alrededor de una mesa. Supone aceptar un orden en el horario de empezar y terminar, un respeto a la jerarquía familiar cediendo los sitios principales a las personas más importantes, el mantenimiento de unas formas de educación, un ritmo de tiempos entre plato y plato, el respeto hacia la persona que ha preparado la comida, una alabanza al sentido de la vista. El comer tipo buffet, que cada cual se sirve la comida de un mostrador y se la lleva a comer donde quiera, supone siempre un desorden y se desaprovecha la gran oportunidad para compartir agradables conversaciones familiares. Las conversaciones desagradables deben dejarse para otros momentos. 
  4. No comer estando nervioso. Está perfectamente probado que las comidas tomadas mientras se está nervioso, no se digieren bien y casi siempre producen acideces, irritaciones y malas digestiones. Es preferible esperar unos minutos hasta que se pasen los enfados o nerviosismos y entonces empezar a comer. Conociendo de antemano cuales son los acostumbrados horarios de comida, cederemos, principalmente los padres, tomar unos minutos de sosiego para relajarnos, evitando que nuestro nerviosismo se transmita a los otros comensales familiares y que también les haga daño la comida. 
  5. Comer sólo hasta sentirse cómodamente satisfecho. El gran problema actual de algunas sociedades, las personas no saben decir basta ya a sus apetencias y comen hasta quedarse pesadas o ahítas. La indisciplina en el comer y en el beber conlleva esos sobrepesos que matan a las personas. Comer con moderación es una medida relacionada con la virtud de la templanza y contraria al vicio de la gula. Es un magnifico ejercicio para ejercer la voluntad. Un antiguo dicho asegura que «una buena comida es la que permite realizar una buena cena», por eso es recomendable comer solamente dos tercios de nuestra capacidad. Si se ha comido con sobriedad, el cuerpo se queda más satisfecho, la digestión se hace mejor y no ocurre el amodorramiento clásico de las grandes y pesadas digestiones. Nuestro cuerpo y nuestra mente nos indicaran el nivel de satisfacción en cada comida, continuar comiendo es atraer a las enfermedades, además de la responsabilidad moral que entraña.
  6. Evitar los alimentos y las bebidas heladas. Tomar agua fría, llena de hielos, es una practica muy mala para hacer la digestión, aunque sea una costumbre inveterada durante la comida. El frío del agua apaga los calores necesarios de los jugos gástricos y dificulta enormemente las digestiones. Además el agua no se debe tomar durante las comidas y mucho menos cuando está fría. Haga la prueba bebiendo el agua a temperatura ambiente y vera como las digestiones son menos pesadas. Al cabo de pocos días se habituará a tomara el agua a temperatura natural. Lo mismo que los helados, no los tome como postre por que le harán más difícil la digestión.
  7. No hablar mientras se mastica. Es muy feo esta practica tan común, incluso se ve en los programas de televisión sobre comidas, todos hablan mientras mastican. El alimento es una preciada necesidad para el cuerpo, por lo tanto cuando se come, se debe estar dirigiendo todos los sentidos hacia dentro, hacia lo que se está haciendo. Hay que dar prioridad a la satisfacción de los sentidos del gusto, olfato, vista y tacto al masticar, incluso en algunos casos al oído, pues hay alimentos que suenan. Es repugnante ver como a algunas personas le van saliendo pequeños trozos por la boca por que quiere comer y hablar a la vez.
  8. Comer a ritmo moderado. Hay que dar a cada comida el debido respeto que se merece, pues es el momento del día en el que se le da al cuerpo su energía vital. Una buena norma para medir el ritmo de la comida, es proponerse no coger nada del plato mientas no se haya masticado perfectamente la comida que esta en la boca y se haya tragado totalmente. Todo el tiempo que quiera ahorrar comiendo precipitadamente lo perderá por el aumento de fatiga que le supondrá la digestión. 
  9. No volver a comer antes de haber digerido por completo la comida anterior. El hombre es el único animal que come sin tener hambre y bebe sin tener sed. La digestión de una comida necesita entre tres y seis horas para completarse. El hambre es una señal del cuerpo indicativa de que la digestiones se ha terminado, por lo que si no se tiene habré no debe comer, se evitará muchos problemas de salud, sobrepeso y digestiones. Tomar aperitivos entre comidas es muy perjudicial para la salud, pues rompe el ritmo de las digestiones a las que el cuerpo debe estar acostumbrado. En caso de imperiosa necesidad, tomar algo de fruta.
  10. Quedarse sentado y en silencio durante algunos minutos después de comer. Esto seria lo ideal para permitir que comienzo el ciclo de la digestión. Una practica muy aconsejable es la realización de una pequeña siesta de quine o veinte minutos, que incluso pudiera ser en el mismo sitio de trabajo si no hay otra posibilidad. Pero relajarse después de comer tiene muchos beneficios terapéuticos y a muchas personas les supone una recarga de su energía en la mente y en el cuerpo para continuar con mayor fuerza su trabajo.

Todas estas prácticas se pueden ir incorporando poco a poco a la vida familiar y personal, y observar los enormes beneficios que producen.  Si tiene algún comentario, escriba a francisco@micumbre.com

10 Consejos a los padres para que ayuden al desarrollo intelectual de sus hijos

 Si los padres tienen que formar el intelecto de sus hijos, primero tienen que formar el de éllos. Hoy en día no vale decir que ya es suficiente con lo que aprendieron de sus respectivos padres y familias y éso es todo lo que tienen para enseñar. La profesión de padres es la más importante sobre la tierra, por lo que tienen que estar en un programa de educación continua, como lo hacen en todas las profesiones, valiéndose de los medios que hay a su alcance. Sin escatimar esfuerzos, tiempo, medios y buena voluntad. Si no lo hacen así, los padres serán responsables del fracaso de intelectual de sus hijos.

Estos son los 10 consejos, indicados en orden alfabético. Cada padre considerara el orden de preferencia en función de los factores familiares: 

  1. Ayude a su hijo a no desanimarse ante sus fracasos y a que sea tenaz, creativo y ágil para buscar alternativas y que pueda salir adelante y felicítele por cada acción bien hecha. Todo el mundo ha tenido problemas alguna vez, incluso las personas más sabias. Pero los que han triunfado son los que se han dado cuenta de sus errores, los han asumido y han puesto los medios para solucionarlos y no repetirlos. Reconocer y felicitar por los logros que obtienen los hijos después de sus errores, es muy aleccionador, para demostrarles que con perseverancia, conocimiento y humildad se pueden solucionar la mayoría de los errores cometidos.
  2. Demuestre que le quiere por si mismo, tanto en sus éxitos como en sus fracasos y anímele a que piense positivamente de si y de sus capacidades. Borre de su vocabulario todas las palabras negativas sobre los resultados de las acciones adversas de su hijo. Intente encontrar la parte buena de las situaciones, incluso de las difíciles. En muchas ocasiones los hijos están buscando los atenuantes o una luz que les saque de los errores que han cometido, para no volver a hacerlos. Ayúdeles a buscar esa luz, en lugar de meterlos más en las profundidades del error. Incluso en los momentos de analizar las malas conductas debe demostrar el cariño que como padre le tiene a su hijo. 
  3. Desde pequeño déle responsabilidades propias de su edad para que se acostumbre a hacer las cosas por si mismo. Poco a poco vaya iniciándole en la realización de tareas que cada vez sean más importantes. Mucho mejor si las tareas encomendadas suponen una ayuda para el resto de la familia y si sirven para enseñarle a practicar valores, tales como el: Orden, responsabilidad, entrega a los demás, compañerismo, cooperación, ahorro, etc. Recoger los platos de la mesa, recoger los juguetes, mantener en los armarios ordenadas sus cosas, compartir sus juguetes, ayudar a hacer las camas, ayudar a hacer la comida familiar, acompañar en las compras, etc.  
  4. Estimúlele a ser sociable y comunicativo con personas de cualquier edad y condición. Empiece con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de su trabajo, etc. Haga que rompa el miedo escénico que tienen todos los niños. Esto lo pueden conseguir los padres involucrándose con su esposa e hijos en la vida del resto de su familia, en las actividades de la Iglesia, escuela, de la comunidad, del vecindario, etc. Ayudándoles a que compartan con otros niños de sus edades, aunque al principio les cueste el acercamiento. Invite a su casa a los amigos de sus hijos y así irán ganado confianza para ir a otros sitios y que se sientan a gusto en las visitas o actividades sociales. 
  5. Fomenten en su hijo desde temprana edad, la pasión por la lectura, facilitándoles buena lectura y premiándole y alabándole por cada libros que lee. Este es una de las mejores enseñanzas que le puede inculcar. Los lectores son triunfadores, por que en los libros está perfectamente explicado todo lo que sabe la humanidad. Empezar a leerles desde antes de que nazcan y continuar haciéndolo hasta que éllos aprendan. Poner una biblioteca en la casa con libros comunes para todos y otros libros específicos para cada uno de los miembros familiares. Acostumbrarles a visitar periódicamente la biblioteca pública e incluso destinar un presupuesto para la compra mensual de libros.
  6. Haga todo lo posible, por que su hijo, desde la infancia, vaya acumulando pequeños éxitos que le hagan sentirse capaz, que se quiera a si mismo y se acepte como es para que sea feliz en todas las etapas de su crecimiento. Aunque sean pequeñas victorias, hágaselas ver que han sido producidas por su esfuerzo personal y por la energía y conocimiento que puso para conseguirlas. Eso le animara a apreciar que lo que vale, siempre cuesta, pero que a base de esfuerzo y sacrificio se pueden tener muchas sanas satisfacciones. Fomentar la autoestima en los hijos es necesario para que puedan enfrentarse a los problemas que diariamente se les presentan en la sociedad. A los hijos hay que inculcarles que valen y que valen mucho y que de éllos dependerá que los demás se lo reconozcan.
  7. Nunca compare a su hijo con sus hermanos, primos o amigos, ni para el bien ni para el mal.  Cada hijo es irrepetible con sus luces y sus sombras. Compararlas con otros familiares o amigos, sirve solamente pare enfrentamientos, envidias y falsas competencias que suelen dejar heridas o huellas imborrables para el futuro, tanto en nuestro hijo, como en las personas a las que se ha comparado. Dicen que «las comparaciones son odiosas» y lo son para ambas partes. Es muy difícil comparar dos personas en todos sus aspectos, por lo que resulta injusto hacerlo en aspectos negativos muy determinados y dejar ocultos otras facetas positivas. Alabar al hijo por sus destrezas en comparación con las dificultades de otros, es adular. 
  8. Nunca se burle de su hijo, ni le haga sentirse incapaz  o inútil por que haya cometido errores o equivocaciones, ni le haga sentirse culpable, al contrario, anímele y demuéstrele que sigue confiando en él.  Si a los hijos nunca se les debe comparar con nadie, ni desanimarles, mucho menos, los padres deben burlarse de éllos o hacerles sentirse culpables. Si esto mismo la trasladamos al ámbito de las empresas, seria motivo suficiente para entablar una demanda judicial con el que lo hiciera o lo consintiera. Es una forma de acoso psicológico que incluso está castigado por las leyes. Cuando haya un problema de los indicados anteriormente, los padres deben intentar analizar con los hijos y explicarles los motivos por los que considera que han sucedido los hechos y las formas de prevenirlos y evitarlos para el futuro.
  9. Pase junto a su hijo el mayor tiempo posible, incluso viendo la televisión juntos para enseñarle lo que no entienda y a tener una actitud crítica, ante las informaciones e incluso los anuncios dirigidos a él. La televisión, el cine y los deportes públicos también pueden ser unos buenos momentos para convivir con los hijos, siempre que el equilibrio entre la atención a los medios de comunicación no sea superior a la atención dedicada a los hijos. Es un buen momento para explicar claramente todas las dudas que le bombardean continuamente, y que si los padres no se las explican claramente y con mucho amor, llegaran otros para explicárselas de forma menos didáctica. Incluso compartir la lectura del periódico para entresacar noticias o palabras importantes puede ser una actividad muy constructiva.
  10. Responda con sinceridad, prontitud y tranquilidad a las preguntas de su hijo.  Que difícil es, al volver del trabajo con las preocupaciones propias del mismo, conectarse con las responsabilidades familiares y tener la serenidad para responder a todas las preguntas que los hijos disparan a los padres. Es el momento más difícil pues los hijos, posiblemente han estado esperando muchas horas para poder hacer las preguntas que les angustian, positivas y negativas. El éxito o el fracaso de las respuestas dependerá de la forma en que las digan los padres, la rapidez que empleen para encontrar la respuesta y el amor que trasciendan. 

Si tienen algún comentario, no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com

Cómo miden los colegios la participación de los padres

¿Es bueno para el éxito de los alumnos que los padres se involucren en su educación escolar asistiendo al Colegio donde van sus hijos?

¿Deben los padres ayudar a los profesores en la educación de los alumnos para conformar el famoso triangulo: Padres, maestros y alumnos?

¿Es normal que solamente haya un pequeño grupo de padres, siempre los mismos, preocupados por ayudar a los maestros, mientras los otros padres, no asisten por que no quieren o no pueden ayudar?

¿Deben los padres, que ayudan en los colegios, beneficiar también a los otros alumnos cuyos padres no van a ayudar a los maestros?

¿Es lógico que por falta de padres que ayuden se tengan que suspender algunas actividades escolares?

En la mayoría de los colegios privados existe un programa que se llama PIP (Programa de Involucración de Padres), el cual es un compromiso obligatorio, no es una opción, que adquieren los padres cuando matriculan el Colegio a los hijos. En este programa se mide la cantidad y calidad de la participación de los padres en la vida del colegio a través de un sistema donde los padres tienen que ir sumando puntos que ganan por participar en las actividades del colegio.

Los puntos los van adquiriendo cuando asisten a determinados actos colectivos, voluntarios u obligatorios, que siempre son para el beneficio de los alumnos, del Colegio o de sus actividades. 

Los puntos pueden ser ganados indistintamente por la participación del padre o la madre en la marcha del colegio. Los padres van acumulando los puntos que perciben, los cuales quedan reflejados de forma separada en las clasificaciones que se entregan a los alumnos. De esta manera los hijos conocen la cantidad de puntos ganados por los padres y los que les faltan para completar su compromiso adquirirlo. Es una forma de que los hijos sepan la involucración de sus padres en su educación escolar. Este ejemplo de dedicación de los padres produce una gran influencia en la mejora de los estudios de los hijos. También los padres se cuidan de estar siempre pendiente de esa medición para evitar comparaciones con las calificaciones de los hijos.

Hay muchos conceptos que producen puntos y cada colegio tiene los suyos en función de sus objetivos o necesidades, pero éstos son los que tienen como básicos la mayoría de éllos.

El numero de puntos que cada Colegio exige a los padres varia también, pero suelen ser del orden de 20 puntos por curso escolar.

1 Punto – Atender a una reunión obligatoria para los padres

1 Punto – Atender a una reunión voluntaria de padres

2 Puntos – Atender como tutor a uno o varios estudiantes

2 Puntos – Dar una conferencia académica o profesional

1 Punto – Realizar una hora de servicio voluntario (Atender en la cafetería, biblioteca, etc., leer libros a los alumnos, acompañar en las excursiones, etc.   

1 Punto – Por cada $20 de donativo dado al Colegio

1 Punto – Por cada $20 de compra de boletos para las rifas

En las pocas excepciones donde los padres no pueden participar en las actividades comprometidas con el Colegio cuando matricularon a los hijos, ni pueden redimir su compromiso con el pago de $20 por punto, equivalente a $400 por año escolar y alumno no conseguido, llegan a un nuevo acuerdo con la dirección del colegio para sustituir ese compromiso con otras formas, pero en ningún caso repercute en la enseñanza, calificaciones ni continuidad del hijo en el colegio

El dinero obtenido por el pago de puntos no obtenidos por los servicios no realizados por los padres, los colegios los aplican a las obras sociales del propio colegio o de la comunidad que consideran necesarias.  En cada grado escolar el número de horas de colaboración por familia suele ser diferente, pero es una media de 20 horas por curso y familia. Si son 500 familias, equivalentes a 1000 alumnos se puede llegar a 10,000 horas de servicio o su equivalente en dinero, además de la ayuda que va a suponer en la formación de los alumnos.

En otro articulo comentaremos sobre quien mide a los maestros sus calificaciones y resultados actuales y pasados, pues vemos que a los alumnos les califican periódicamente su comportamiento, aprovechamiento y conocimiento adquirido y a los padres su dedicación con el colegio. Pero no he podido conocer hasta ahora donde se pueden enterar los padres y los alumnos del historial de los maestros de sus hijos. Y si ese historial es privado, público o solamente se informa en casos especiales. 

Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com

10 Hitos familiares, su análisis y aprovechamiento

¿Para que sirven en la familia los aniversarios de fechas memorables? ¿Para que podemos utilizar otros sucesos familiares especiales como: Cumpleaños propios o de los hijos, cambio de estatus profesional, cambio de domicilio, ciudad o trabajo, situación económica, etc.? ¿Se pueden utilizar estos hitos o etapas como puntos de reflexión y examen sobre lo que hemos hecho hasta la fecha, lo que nos habíamos propuesto hacer y lo que haremos en el futuro?

En primer lugar deberemos utilizar este mecanismo de la memoria como herramienta para el cambio. Tenemos que acostumbrarnos a llevar una agenda donde consten todas las fechas y actos que queramos recordar. En segundo lugar hacer un listado de preguntas y reflexiones que nos sirvan de guía para la mayoría de los temas y como recordatorio de los resultados para el siguiente aniversario. Comparando anualmente las respuestas veremos los avances, retrocesos o estancamientos en los objetivos que verdaderamente nos interesan.

Principales preguntas y reflexiones que debemos hacernos en los diferentes aniversarios:

  • ¿Hemos conseguido hacer de nuestra actual vida familiar, lo que nos habíamos propuesto?
  • ¿Que nos falta por conseguir para alcanzar las metas propuestas?
  • ¿Que es en lo que hemos fallado para no haber obtenido lo que nos habíamos propuesto?
  • ¿Que podemos hacer para cumplir con nuestras ilusiones, promesas y proyectos realisticos?
  • ¿Cuales van a ser los objetivos realisticos, claros y concretos, para llevar y mejorar nuestra vida familiar, junto a los medios a emplear, sus controles y su seguimiento? 
  • ¿Que debemos desechar de nuestra vida familiar?
  1. Noviazgo:
    1. Muchos nos acordamos de la fecha en la que formalizamos el noviazgo y de todos los detalles de esa maravillosa etapa de la vida, llena de ilusiones, mutuas promesas y proyectos. 
    2. ¿Cómo no poner en el calendario esa fecha tan representativo de nuestras vidas para recordar nuestras ilusiones y promesas de mutua felicidad?
  2. Matrimonio:
    1. Quizás sea el aniversario más importante de nuestra vida familiar. Esta es la fecha principal para contestarnos a todas las preguntas anteriormente indicadas y para hacer un sincero propósito de corregir los errores que hayamos podido cometer y para redefinir nuevamente el proyecto familiar en común 
    2. Es el momento de renovar anualmente, con mucho fervor, los votos prometidos de fidelidad, amor y continuidad.
  3. Hijos
    1. El fin primordial de un matrimonio es la formación de una familia y los hijos son su fruto. Los aniversarios de sus nacimientos también son los momentos adecuados para reconsiderar nuevamente todos los aspectos sobre su crianza, educación, formación religiosa, cívica y política, protección, posibles estudios, etc.
    2. Son las fechas de examinar lo que nos prometimos darles, lo que les hemos dado y lo que tenemos previsto darles en los aspectos indicados en el punto anterior.
    3. El análisis de lo que podemos hacer en el futuro por éllos y de los medios que disponemos o dispondremos para cumplirlo.
  4. Estudios de los hijos
    1. Para los padres es irrenunciable e innegociable buscar y encontrar la mejor y posible educación que puedan facilitar a sus hijos. Además es la responsabilidad número uno para con éllos.
    2. Los padres deben hacer un profundo análisis sobre las ideas que tuvieron sobre la educación escolar de los hijos, lo que han conseguido y los medios que han puesto en el pasado y los que van a poner en el futuro para conseguir los mejores objetivos.
    3. Todos los años al iniciar el curso escolar deben hacer una evaluación de lo que ha sido su anterior curso y de las expectativas para su futuro escolar. También deberán considerar nuevamente todas las alternativas posibles para determinar si los hijos van a recibir educación pública o educación privada. Evaluando los sacrificios que suponga para la familia la educación que desean, así como la dedicación personal que les van a ofrecer en función de un plan de vida familia.
  5. Universidad y trabajo
    1. Cada curso y en función de muchos conceptos tales como: Calificaciones obtenidas, situación económica familiar, posible alargamiento de los estudios, edades familiares, posibilidades de estudios para otros hermanos, etc. Los padres deberán evaluar quien es el que tienen que pagar los costos universitarios. Si son los padres o son los propios hijos, solicitando préstamos o poniéndose a trabajar. 
    2. Si los hijos mayores de 18 años se van a quedar en la casa de los padres para seguir los estudios universitarios o para empezar a trabajar, también deberían hacerse un planteamiento anual, fijando las condiciones de convivencia, en función de conceptos económicos, horarios, visitas, trabajos en la familia, etc. 
  6. Salida del hogar.
    1. Cuando los hijos deciden hacer su propia vida fuera del hogar, definitiva o provisionalmente, se produce un vacío que requiere mucha atención por parte de los padres. Tienen que plantearse una nueva vida con sus ventajas e inconvenientes.
    2. Tienen que prever si en el futuro los hijos van a volver al hogar familiar, y en ése caso poner unas reglas de convivencia muy negociadas, pues algunas veces vuelven con su nueva familia y sus costumbres adquiridas que suelen ser incompatibles con la forma de vida de los padres.  
  7. Abuelos, nietos y jubilación.
    1. Es una nueva etapa muy diferente a todas las anteriores. Aparece más tiempo libre, pero también nuevas obligaciones o devociones con los nietos y familia política. Es muy importante equilibrar lo que se desea hacer con lo que se puede hacer, pues llegan las limitaciones físicas y económicas.
    2. El cariño por los nietos no puede convertirse en obsesión, aunque sea lo mas agradables del mundo. Los aniversarios de la jubilación y del nacimiento de los nietos son los hitos que permiten hacer un balance de lo que querían y de lo que han conseguido.

  8. Fallecimiento de uno de los esposos o internamiento en Residencia.
    1. Es otra etapa dura para la familia. En esa fase es donde más énfasis deben poner los padres en pedir ayuda a sus familiares más cercanos y a los profesionales para que les ayuden a pasar esos traumas de las separaciones.
    2. La llegada de los aniversarios deben servir para recordar lo mas posible todas las cosas buenas que han pasado, separando, pero no olvidando los momentos tristes. Disfrutar con los recuraos de las cosas buenas que sucedieron y darle gracias a Dios por habernos conservado durante tantos años. 
  9. Cambio de domicilio.
    1. Cuando nos proponemos cambiar de domicilio, normalmente lo hacemos para mejorar, bien sea por un mayor tamaño de la casa, por la llegada de un hijo, tener la casa más ordenada, poder recibir más cómodamente familiares o visitas, vivir en una mejor zona o conseguir una mejor escuela para nuestros hijos.
    2. El análisis profundo y exhaustivo de las razones que justifiquen esos cambios y los sacrificios inherentes, deberán llevar también el análisis posterior en sus aniversarios sobre si hemos cumplido las expectativas que nos había propuesto y los objetivos que conllevaban esos cambios.
    3. De nada sirve haber cambiado de domicilio para conseguir una casa mas grande o en mejor zona y haber hecho un plan para aprovechar esas ventajas, si llega el aniversario de los cambios y se está en la misma o peor situación que antes de cambiarse. No debemos perder de vista las expectativas que habíamos previsto con esos cambios, por lo que deberemos seguir comprobando periódicamente si las vamos cumpliendo y hacer las correcciones convenientes para alcanzar los objetivos deseados. 
  10. Cambio de trabajo
    1. Es muy difícil tomar esta decisión cuando se hace voluntariamente. Pero cuando hay razones para pensar que nos mejorara la vida debemos intentarlo. Y cuando se ha hecho también deberemos también poner en un papel lo que esperamos obtener por esta decisión. Casi los mismos conceptos que en el cambio de domicilio.
    2. En los cambios de trabajo es muy importante considerar si las expectativas salariales y la realidad de los nuevos horarios han satisfecho nuestros objetivos familiares y sociales. Muchas veces el aumento de los ingresos no aumente la calidad de vida familiar y social.

Si tienen algún comentario no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

octubre 2007
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos