Archivo de febrero 2008

Cómo educar a la familia en las virtudes y valores humanos de la Voluntad

ESCUELA PARA PADRES

En el artículo anterior «10 Ocasiones para practicar el «minuto heroico» decía que ese precioso y difícil minuto heroico de 30 segundos, era un momento de control mental y de dominio personal para educar y fortalecer la Voluntad para ponerla por encima de los deseos, de sacrificar lo que nos apetece y sustituirlo por lo que debemos hacer. La voluntad es como un músculo que se puede atrofiar por falta de uso. Para adquirir los hábitos y las virtudes, se necesita la repetición continua de los actos, aunque haya que realizar un gran esfuerzo para adquirirlos, otro para no perderlos y otro esfuerzo para irlos mejorando.
Hay que acostumbrarse a enseñar a los hijos a que busquen la forma de educar la Voluntad, a que la encuentren, a que la vivan y a que la dominen. Cada vez se aprecia más lo que es una persona reflejado en sus virtudes y valores humanos que en sus títulos y conocimientos.
  • Definición. La Voluntad es una de las potencias o facultades del alma que mueve a hacer o no hacer una cosa y se apoya en la inteligencia para adquirir hábitos y virtudes. Hay quienes tienen lo que se llama una Voluntad de hierro o fuerza de la Voluntad y suelen ser personas que mediante mucho tesón y práctica han conseguido dominar su Voluntad a través de la adquisición de valores, hábitos y virtudes.  
    • La virtud de la Voluntad es un hábito operativo bueno, una actitud permanente del alma, no se refiere al cuerpo, no es una costumbre. La virtud de la Voluntad, la de la laboriosidad, la del orden, la de la generosidad son cosas que se deben hacer libremente y por que son buenas. Por ejemplo: Estudiar es bueno por si mismo, no por temor al castigo o por el premio que me han prometido.
    • La falta de carácter conlleva la debilidad o falta de Voluntad, nunca faltan pretextos para no cumplir con las obligaciones. Es mucho más difícil decir no, que decir si, todo depende del grado de dominio de la Voluntad. Todo dependerá del entrenamiento que han dado al espíritu para tener fuerza de Voluntad para no rendirse, ni retroceder ante los retos que la vida nos presenta diariamente. 
    • El conformismo es la etapa inicial de la cuesta abajo en la formación de la Voluntad. Hay que fomentar esta virtud para acostumbrarse a decir que no, cuando hay que decirlo, y a decir que si cuando es necesario. Las medias tintas en la definición de las actitudes demuestra una gran falta de entrenamiento en el ejercicio de la Voluntad.
  • Objetivos de los padres.
    • Conseguir que los hijos sean personas de Voluntad fuerte y sana, capaces de querer la verdad, de querer ser personas responsables, querer a los demás, querer estudiar y querer ser constantes, ordenados, obedientes. También deben querer formarse para estar preparados para el día de mañana. 
    • Potenciar la autoestima y el optimismo en los hijos para que mejoren como personas. Tienen que esforzarse para que los buenos resultados sean lo normal en la familia y que el futuro sea aquel por el que han luchado y no una consecuencia del azar.  Los valores se adquieren dentro de la convivencia familiar. Se educa mejor con mucha constancia y paciencia, ya que todo lo que vale cuesta un gran esfuerzo. 
    • Conocer bien a cada hijo para educarlo según convenga a su forma de ser, sus circunstancias y su edad, pues la educación de los padres hacia sus hijos debe ser: Temprana, eficaz, preventiva, basada en el ejemplo, motivada y personalizada. La inteligencia se desarrolla principalmente en el seno familiar, aunque también en la escuela y se desarrolla con mas intensidad dentro de los primeros ocho años.
    • Educar pensando en el futuro, adelantarse y prevenir, mejor que tener que curar. Tienen que fomentar el que adquirieran unos buenos hábitos, que luego se convertirán en virtudes. Es más sencillo adquirir una virtud cuando no existe el vicio. Un hábito bueno no se aprende por azar, se aprende por repetición de actos buenos relacionados. Hay que enseñarles, motivarles y ayudarles a que adquieran hábitos buenos, primero acompañados y posteriormente solos. Si esto se consigue antes de que lleguen los vicios, los hijos quedaran vacunados contra ellos. Potenciar la virtud opuesta al vicio. La mayor parte de los problemas de los hijos se pueden prevenir y los problemas concretos se pueden corregir, si se tiene el ideal de un orden superior.
    • No siempre esta en manos de los padres encontrar la mejor solución a un problema, de ahí que es imprescindible valerse de la experiencia de los profesionales, maestros, amigos o personas que hayan demostrado tener buen criterio.  Los medios de comunicación; Prensa, radio, TV, cine, etc. no siempre trasmiten los valores que los padres desean para sus hijos.  
    • Más vale un buen ejemplo de los padres que cien de sus palabras. Los padres necesitan una educación continua para irse adaptando constantemente a las circunstancias tan cambiantes de la sociedad. Deben estudiar los valores que les ayuden a mejorar la vida familiar, en la confianza, la intimidad, la colaboración, la comunicación, la unión familiar, etc. para mejorar como personas en un ambiente de libertad y responsabilidad. Si mejoran los padres, mejoraran los hijos. Tienen que esforzarse por mejorar, pues eso es el mejor ejemplo. La educación es un arte, pero todas las artes tienen unas ciencias que las cimientan.
    • Hay que tener la fuerza de Voluntad muy desarrollada para crecerse en los obstáculos e incluso en las cosas pequeñas. Para acostumbrarse a poder decidir voluntariamente en las grandes situaciones.
    • Para que haya confianza con los hijos adolescentes, hay que ganársela desde antes, desde cuando son pequeños, pues es un proceso lento y hay que mantener la constancia. Pero compensa la alegría del deber cumplido.   
  • Cuando empezar la educación de la Voluntad.  
    • Se debe estimular un valor o una virtud en su periodo más sensitivo. La educación de la Voluntad comienza desde el mismo momento de la concepción, con la adquisición de los hábitos originados por los padres. Al llegar al uso de razón se adquieren las virtudes. La escuela solamente es un complemento de la educación de la familia en el ejercicio de la Voluntad.
    • Desde la gestación hasta los ocho años el enriquecimiento del cerebro es una consecuencia de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. A mayor número y mejor calidad de estímulos, mas conexiones entre las neuronas y por lo tanto, mayor enriquecimiento del cerebro. Estas mayores estimulaciones suelen producir hijos más inteligentes y con mejores aptitudes para practicar las virtudes y valores humanos. Los hijos no nacen así, hay que estimularlos para que sean libres y responsables de irse haciendo.
    • Periodos en los que se dan los hábitos o virtudes: El Orden de 1 a 3 años. La Obediencia de 3 a 6 años. La Generosidad de 6 a 9 años. La Laboriosidad de 8 a 12 años. La Solidaridad de 12 a 15 años. La Lealtad de 14 a 18 años. Los hijos necesitan aprender sobre la Puntualidad y el Orden de 6 a 10 años. Puntualidad para: Llegar al colegio, para empezar a estudiar, para bañarse, para ir a la cama, etc. Acostumbrarles a obedecer a la primera. Acostúmbrales a decir siempre la verdad. Acostumbrarles a que el orden debe cumplirlo aunque otros no lo cumplan. Un niño educado en el orden, lo más probable es que le guste ser ordenado. Hay que darle los estímulos necesarios para que sea muy probable que él lo quiera hacer.
    • Existen libros específicos para la educación en cada edad que facilitan el modelo de comparación, ayudan a conocer mejor a cada hijo y enseñan diferentes formas de educar según las edades, características y circunstancias. Siempre es conveniente y necesario tener un modelo de referencia que nos lo pueden dar los libros o los consejeros especializados.
    • En la educación de los hijos se debe considerar la comparación con otros de las mismas edades y circunstancias, según lo menciones los libros o los profesionales: Sus puntos fuertes y débiles. Sus oportunidades de educación y los peligros externos que debo intentar evitarle. Para fortalecer la Voluntad de los hijos, los padres deben fomentarles que realicen actos buenos, aunque sean sencillos, buscando el bien y el hacerlos libremente.
 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Cómo educar a la familia en la virtud y valor humano de la alegría

ESCUELA PARA PADRES

¿Cuales son las causas que producen la virtud de la alegría? El amor, la apertura, la generosidad, una vida ordenada y sencilla, valorar el don de la vida.

Tener y transmitir la virtud de la alegría, es una de la acción más grande que el hombre puede realizar, pues cuando hay alegría hay júbilo. Donde falta la alegría entra la pena, la tristeza y el pesimismo. No se puede tener alegría si no se tiene Paz. La alegría se manifiesta en gestos y palabras cuando se está lleno de júbilo. Que beneficiosos es para uno mismo estar alegre y tener una familia alegre. Con Caras largas, modales bruscos, facha ridícula y aire antipático, no se puede agradar a nadie. Cuando alguien ríe, todas sus virtudes ríen; porque la alegría es la gran forma de expresar la felicidad. 
¿Cómo fomentar esta virtud en la familia? Inculque en los hijos la virtud de la alegría. Indíqueles con ejemplos claros y sencillos estos 10 puntos y situaciones que le hacen estar a Vd. y a todo el mundo alegre y contento. Así entre todos es muy posible que instalen en su familia la forma de estar continuamente alegres. El que no encuentra la alegría dentro de su casa, ¿dónde la irá a buscar? Las tristezas ya les llegarán aunque Vds. nos las llamen. Si están alegres tendrán muchas mas defensas para luchar contra esas tristezas. Es bastante difícil vivir en alegría, cuando se vive en un sistema de vida injusto, porque la amargura envuelve al espíritu; por la causa de la injusticia de unos pocos.

La alegría es la virtud de vivir y obrar bien. El gozo que conduce al perfeccionamiento, más allá de las falsas alegrías que producen el bienestar material, el placer efímero o el optimismo iluso.
Está vinculada con la madurez, la creatividad, el dinamismo y el crecimiento personales; además se refleja en las manifestaciones del humor, hermano de la alegría, que libera la belleza del alma y la entrega al universo.
La alegría está relacionada con la felicidad y el sentido de la vida, no es posible si no es compartida con los demás.
Para gozar de la alegría, hay que primero saberla cultivar
Lo importante es vivir alegre como un niño, a pesar de las pruebas duras de la vida. En la sana alegría, no existen intereses privados ni particulares. La verdadera alegría parte de la justicia verdadera; lo contrario es alegría fingida.
Desde el punto de vista filosófico, la felicidad radica en vivir bien y en obrar bien, es decir, virtuosamente.

  1. De las personas
    • Cuando veo feliz a un amigo
    • Cuando las personas hacen las cosas que dicen que va a hacer.
    • Cuando practican los valores humanos y las virtudes
    • Cuando demuestran respeto hacia el prójimo llegando a tiempo y no haciendo esperar.
    • Cuando no se portan de manera egocéntrica, actuando solamente cuando creen que van a sacar algo para su beneficio. 
    • Cuando no miden sus acciones por lo que hacen los demás sino por lo que se debe hacer.
    • Cuando se hacen las cosas lo mejor posible y no solo lo mínimo posible. 
    • Cuando las personas, principalmente los jóvenes llevan una vida ordenada y productiva, tienen buenos amigos y no se meten voluntariamente en problemas
    • Cuando las personas se comportan con orden en las filas
    • Cuando las personas cumplen con las leyes
    • Cuando las personas se entregan a los demás como voluntarios o hacen gestos heroicos
    • Cuando personas o instituciones son altruistas o generosas con los necesitados
    • Cuando las personas practican las normas de educación social, como ceder el paso a los mayores o señoras, levantarse cuando les van a saludar, ceder los asientos en lugares públicos a los que los más lo necesitan, etc. 
    • Cuando los jóvenes consiguen buenos trabajos
    • Cuando los índices de desempleo son muy bajos por lo que hay buenos trabajos para todos los niveles
    • Cuando disfruta de una buena conversación con los amigos
    • Cuando ve felices a sus amigos
    • Cuando ve que no hay guerras ni necesidades en el mundo y los hombre se aman los unos a los otros
  2. Familia
    • Cuando ve a una familia alegre, aunque este pasando por momentos difíciles
    • Cuando ve a una familia completa que ha salido de excursión o a visitar museos, conciertos, exposiciones, etc.
    • Cuando ve a las familias rezar en el restaurante antes de empezar a comer
    • Cuando ve a un padre con un hijo/a salir juntos a pescar, pasear, charlar, leer en la biblioteca, en el restaurante, etc.
    • Cuando ve una buena armonía familiar ocupando cado uno su papel de educador y educando.
    • Cuando ve a los jóvenes que tratan con educación y cariño a sus abuelos o a otras personas mayores
  3. Escuela
    • Cuando ve las buenas notas de los alumnos
    • Cuando ve a los alumnos que ayudan a otros que lo necesitan
    • Cuando ve que los alumnos hacen los deberes que les han indicado ve que los alumnos tratan con respeto a los profesores
    • Cuando ve que los profesores se dedican profesionalmente a enseñar y a educar a sus alumnos
    • Cuando ve que los jóvenes han conseguido graduarse en la escuela, college o universidad
  4. Religión
    • Cuando ve a las familias hacer prácticas religiosas en el hogar
    • Cuando ve a las familias, incluso con hijos mayores asistir a la Iglesia
    • Cuando ve, oye y siente que el mensaje que dan los representantes de la Iglesia se corresponde íntegramente con lo que dicen los Evangelios
    • Cuando ve a los voluntarios trabajar en la Comunidad Parroquial
    • Cuando ve a las personas cumplir con los Mandamientos de la Ley de Dios
  5. Cocina
    • Cuando disfruta de una buena comida con los sabores, presentaciones y olores ancestrales
    • Cuando las personas comen saludablemente y sin glotonerías
    • Cuando veo que es fácil acceder económicamente para todas las personas a buenos, sanos y abundantes productos alimenticios
  6. Espectáculos o diversiones
    • Cuando me entero que existen y que están diseñados para que puedan asistir toda clase de público, sin que tengan limitaciones por las edades, violencias o mensajes.
    • Cuando no alienan a sus seguidores o les hacen fanáticos de los ídolos presentados
    • Cuando veo la bellaza y mensajes positivos que encierran algunos espectáculos
  7. Negocios
    • Cuando me tratan bien y son amables los empleados de las tiendas, médicos, hospitales u oficinas donde voy y me ayudan a resolver mis problemas
    • Cuando encuentro personas honradas en las tiendas que pudiendo aprovechar su situación de mando me tratan con ética como a un buen cliente.
  8. Política
    • Cuando veo que los políticos, no mienten, no engañan, no se dejan sobornar, no se enriquecen y se preocupan de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
    • Cuando veo que la gente da donativos a los políticos sin pedirles prebendas a cambio
    • Cuando veo que los políticos redactan leyes justas y que las hacen cumplir a todos
  9. Finanzas
    • Cuando siento que las finanzas generales van bien para todos
    • Cuando veo que las personas no se endeudan a niveles que no pueden pagar
    • Cuando veo que todas las personas tienen acceso a los créditos y en condiciones razonables
  10. Salud
    • Cuando el médico da buenas noticias a los enfermos 
    • Cuando las cuentas de los médicos son razonables o están cubiertas total o parcialmente por los seguros médicos 
    • Cuando el médico se da cuenta de nuestras limitaciones y miedos ante la enfermad y encuentra soluciones razonables, explicadas en términos lógicos.
    • Cuando veo que las personas pueden ir al médico por que han podido pagar un seguro de salud o tienen medios para hacerlo
    • Cuando veo que las personas pueden pagar las medicinas y los tratamientos recetados por los médicos
Si quiere ser feliz y mantenerse alegre, vaya fijándose en estos puntos y disfrútelos, además que lo mejor que cabe hacer en este mundo es proporcionar alegría a nuestros semejantes. Un hombre alegre es siempre amable. La alegría es una de las pocas cosas que hay en esta vida que cuanto más se usa mas va quedando de remanente.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

10 Ideas para mejorar la calidad de vida de las familias

ESCUELA PARA PADRES
Si quiere mejorar la calidad de vida de su familia, siga leyendo. Si no quiere el cambio, no lea este artículo.
Gano el salario mínimo, mi esposa también. Trabajamos de camarero y lavaplatos. Tenemos dos hijos de 10 y 14 años. Vivimos en un barrio abandonado social, económicamente y policialmente sin ninguna ley ni orden. Estamos como inquilinos en unos apartamentos viejos y sucios donde cada vecino hace lo que quiere sin importarle la convivencia con los demás. Nuestros hijos van a una escuela totalmente podrida, por dentro y por fuera. Mis padres y mis abuelos también vivieron en este barrio y nunca prosperaron. ¿Que debo hacer para mejorar la calidad de vida de nuestra familia?
Hay muchas formas de medir la calidad de vida de las personas. Cada uno tiene su sistema y algunos lo reflejan expresado en índices, pero el mejor índice es comparar su situación con otras que pudieran estar asequibles a sus necesidades, nada de utopías. 
¿Por que tiene que admitir esa situación si Vd. puede cambiar? Es cierto que necesitara mucha fuerza de voluntad, realizar grandes esfuerzos, aceptar consejos y tomar riesgos. En resumen romper con parte de su pasado y enfrentarse a un nuevo futuro. Para lograr tener un mejor nivel de vida del que tenían sus padres, necesitarán prepararse mucho mejor que ellos. Si no lo hacen, tendrán el mismo o peor. 
La estructura y soporte de esas comunidades no va a cambiar a mejor, pues nunca ha mejorado. Si se revisan los periódicos de hace 50 o 100 años o se leen libros que traten de la forma de vida de esas comunidad, se ve con horror que siguen viviendo igual de mal, con los mismos problemas que tenían desde esas épocas. Con esa perspectiva viven muchas familias de inmigrantes y seguirán viviendo si no cambian de actitud. Si se encuentra caminando del lado de la mayoría, párese a pensar, seguramente se quedará aprisionado por esa mayoría.
El futuro de esos niños es totalmente predecible, como lo fue el de sus padres y el de sus abuelos. Seguir como el día que llegaron llenos de ilusiones para conseguir un cambio, pero no han conseguido prosperar en nada. Todo sigue igual de mal. Cambiar de actitud estando dentro del problema es muy difícil, por no decir imposible. Su sociedad no va a cambiar, por que no ha cambiado en los últimos 100 años. Los que quieran cambiar deben alejarse lo más posible del problema y empezar una nueva vida en otro lugar donde el ambiente no les aplaste, que les permita ser ellos mismos y sin las limitaciones negativas de su entorno. Ir a un lugar donde puedan mejorar su calidad de vida, con esfuerzo pero con verdaderas posibilidades de conseguirlo. Si consiguen salir de esos históricos guetos, es muy posible que nunca se arrepientan de haberlo hecho. Siempre habrá aquellos que no quieran cambiarse de sus barrios o ciudades, aun cuando sepan que ellas están en crisis y se están hundiendo.
¿Pero cómo hacerlo?
OBJETIVOS
  1. Poner a soñar a los padres, (Las personas no se enamoran de lo que ven, si no de lo que sueñan) por que los niños no pueden tomar una decisión, aunque si son hijos adolescentes, si pueden intentar frenar las decisiones de los padres.  Dependiendo del modelo de educación que tenga la familia, será más fácil persuadir a los hijos del sueño de los padres. Explicándoles claramente de lo que podrán conseguir para éllos y su futura familia buscando otra forma de vivir. 
    • Muchas familias han emigrado muy lejos por que alguien les puso a soñar con lo que podrían conseguir si tomaban el riesgo y hacían los sacrificios para trasladarse a vivir a otras naciones, con otros idiomas, costumbres, personas y frente climas hostiles por parte de los que le recibirían.
    • Este sueño estaba soportado por que les habían dicho y habían podido comprobar que los que anteriormente habían soñado que se podía cambiar de vida y lo habían conseguido. Incluso mandaban mensualmente $300 a la familia, cifra que jamás habían podido pensar ni en ganarla y menos en ahorrarla. también habían visto a los emigrantes regresar de vacaciones con unos grandes automóviles y manejando dinero con facilidad. Habían comprobado que al cabo de un poco tiempo se llevaban al nuevo país a su esposa, hijos, padres, hermanos, amigos, etc. Habían visto que otros «la habían hecho’
    • Eso les puso a soñar y un día tomaron la decisión de afrontar al miedo al cambio, asumir los sacrificios y riesgo necesarios y se embarcaron en la aventura de trasladarse a otro país para mejorar su calidad de vida y la de sus familial
    • Cuando llegan a lo que creen que es su Tierra Prometida, que ni es su Tierra, ni nadie se la prometido, sin darse cuenta se meten en un gueto donde se agrupan muchos otros inmigrantes. Creen que han salido del Infierno para ir a vivir al Cielo y no se dan cuenta de que viven en un amargo Purgatorio llamado gueto, de donde no van a salir nunca, pues sus antecesores allí llegaron, se instalaron, criaron a sus familias, pasan las generaciones y allí se quedan anclados. 
  2. Demostrar que hay otros modelos de calidad de vida que pueden ser disfrutados por familias de sus mismas condiciones económicas y sociales. Muchas veces esos modelos de vida están tan cercanos, aunque no quieran verlos para no sentirse insultados, dejan de mirar lo que esa otra calidad de vida conlleva. Si los padres siguen haciendo lo que están haciendo, seguirán obteniendo lo que están  obteniendo
    • Otras personas si volvieron a soñar que podían mejorar su vida. Que no habían hecho tantos sacrificios y tomado tantos riesgos para terminar metidos donde están. Les falta conocer como es la otra calidad de vida, hacer un plan y ver la posibilidad de realizarlo.
    • Para ello además de trabajar en el plan, donde consten todas las ventajas, inconvenientes, pasos a dar y posibles resultados, tendrán que prepararse a dar explicaciones a sus familiares y amigos de lo que van a hacer, cómo lo van a hacer, cuando y a donde van a ir a hacerlo. Si quieren hacerlo bien, es imprescindibles que pidan ayuda de algún profesional de su confianza para que les oriente en todo el largo proceso que se les avecina,
  3. Un plan para persuadir. Hay dos formas de fracasar. La primera es hacer sin pensar. La segunda es pensar sin hacer. A nadie se le puede persuadir de algo si el que lo dice no está totalmente convencido y el plan no está por escrito, bien expresado, comprobado y explicado. Este plan analizará todos los aspectos que hoy están haciendo de ancla para que la gente no quiera o no se atreva a cambiar de calidad de vida..
    • Primera etapa, no deberá llevar connotaciones negativas sobre la situación actual, pues esto supondría una autodefensa de los que la están sufriendo. Deberá poner énfasis en lo que pueden conseguir y ya han conseguido otras personas en las mismas circunstancias. Tiene que estar redactado con cifras reales fácilmente comprobables, ejemplos claros y si es posible con testimonios de personas de una comunidad con características similares, pero que ya haya alcanzado una mejor calidad de vida a través del cambio 
    • Segunda etapa, realizar visitas guiadas a los posible futuros asentamientos para enseñarles ejemplos reales de una posible nueva vida
    • Tercera etapa, demostrar las diferencias entre la calidad de vida que llevan actualmente, comparativamente con la que podrían alcanzar si se lo proponen y luchan.
    • Cuarta etapa, escuchar y rebatir todos los argumentos que expongan de los que actualmente les impiden tomar la decisión de estudiar la posibilidad del cambio
  4. Cambiar de lugar de residencia. La tierra prometida no está en ningún lugar en concreto. Más bien es un estado de ánimo. La auténtica tierra prometida es la esperanza. Solamente cambiar de lugar de residencia no les va a mejorar la calidad de vida, si no tiene un nuevo plan de vida, por escrito, con controles fiables de seguimiento y que esté basado en mejorar en los siguientes conceptos:
    • Educación personal, familiar y social.
    • Educación política, cívica y sindical.
    • Educación religiosa.
  5. Viviendas. Es fácil hacer un primer análisis de los precios y condiciones de las viviendas disponibles en las distintas zonas de la ciudad donde las escuelas publicas o privadas tengan mejor calidad. Una primera aproximación se puede obtener buscando por Internet o analizando los cuadros comparativos de las diferentes revistas especializadas en alquileres o compras de viviendas y apartamentos, para tener en cuenta
    • Costo de viviendas o apartamentos disponibles en alquiler o compra en los mismos niveles de precios que donde viven actualmente 
    • Características físicas de las viviendas y apartamentos en precios similares. 
    • Requerimientos de admisión y políticas de convivencia de las comunidades 
    • Datos sobre el crimen de la zona
  6. Escuelas y colegios privados. Para poder el análisis completo se necesitan identificar los mismos datos en las escuelas publicas que en los colegios privados, añadiendo en estos últimos la posibilidad de conseguir becas de estudio a través de las notas o de los deportes.
    • Escuelas
      • situación geográfica de las escuelas con plazas libres
      • Si tienen aulas portátiles, desde cuando y para cuantos y cuales alumnos.
      • Cual es el presupuesto anual de gasto para cada alumno
      • Cuantos y que tipo de tutores tiene para los alumnos
      • Cual es la calificación de riesgo y fama de la escuela en relación con las exigencias, ya que esa calificación la tienen en cuenta las futuras universidades y las empresas donde los alumnos solicitan trabajar.
      • Composición de los ingresos familiares de los alumnos
      • Resultados comparativos entre escuelas sobre éxitos y fracasos 
        • Cuantos alumnos han pasado a los colegios o universidades y cuales
        • Carreras que han elegido
        • Cuanto ganan a los 5 y 10 años de haberse graduado y ser profesionales 
        • Diferencia económica entre los que se mantienen en la escuela y siguen a la universidad y los que la abandonan. Diferencia económica en los primeros 5 años de trabajo

    • Alumnos
      • Composición étnica de los alumnos
      • Cuantos y cuales son los grupos de niños que están retrasados en sus estudios de las clases que les corresponden por su edad.
      • Cuantos jóvenes han abandonado las escuela antes de tiempo
      • Cuantos embarazos de adolescentes hay por cada 100 jóvenes
      • Cuantos jóvenes pertenecientes a la escuela o al área están bajo el programa de libertad condicional o en las prisiones
      • Cuantos jóvenes están en situación de riesgo escolar por:
        • No exceso de faltas a la clase
        • Haber repetido curso
    • Maestros
      • Cuales son los salarios medios de los maestros
      • Cuales son las credenciales y clasificación de los maestros, en su formación, en sus años de experiencia y en las asignaturas que enseñan
      • Cual es la tasa de renuncias o despidos de los maestros en cada escuela
      • Cual es la duración media de los maestros en esa escuela.
      • Examen de las diferencia en las credenciales de los maestros en experiencia, movilidad laboral y salarios promedios.
      • Cuantos alumnos para cada maestro
  7. Trabajos disponibles en la zona
    • Comprobar en agencias, periódicos, etc. los anuncios de empleos similares
    • Asistir a las ferias de empleos
    • Analizar los precios medios por empleo
    • Posibilidades de empezar un negocio propio o de autoempleado
  8. Explicar los problemas y ventajas que conlleva. Principales conceptos que deben desarrollarse bien antes de explicarlos muy claramente para que no haya lugar a dudas ni equívocos
    • En una primera fase detallar las ventajas de otras comunidades en comparación con las que actualmente soportan.
    • Los beneficios de los desafíos. Mientras más inteligente, persistente y competente seas, más disfrutas solucionando un buen problema.
    • Enfrentarse a lo desconocido, aunque en principio asuste, es un reto al que tenemos que acostumbrarnos a solucionar
    • El optimista no es aquel que no ve las dificultades, sino aquel que no se asusta ante ellas y no se echa para atrás. Algunos suelen decir que se puede sacar ventajas de las dificultades.
  9. Casuística personal. Explicar sobre las principales ataduras a la situación actual 
    • Familiares que viven cerca y sirven de apoyo para poder ir a trabajar
    • Amigos con los que se sienten a gusto y protegidos
    • Conocimiento del medio ambiente en el que se desenvuelven que en algunas ocasiones sirve como refugio ante problemas exteriores
    • Falta de dinero para los gastos del supuesto cambio de vida
    • Relaciones sentimentales de los hijos con sus noviazgos 
  10. Responsabilidades: «Somos víctimas del silencio de nuestros padres y responsables de la ignorancia de nuestros hijos». La responsabilidad de los padres en la educación de los hijos no es transferible, ni negociable. Los padres son los que tienen que hacer lo mejor que puedan pasar ofrecer a sus hijos una educación de calidad. No vale poner disculpas, pues las disculpas suelen ser formas de justificar la incapacidad de, desidia o falta de compromiso para hacer las cosas. Es muy posible de que sean muy pocos padres los que quieran tomar los riesgos y sacrificios que conlleva el cambiar de actitudes, pero unos pocos pueden hacer de motor de arrastre a otras familias.
Muchas personas viven en guetos o comunidades con muy malas condiciones de vida. Las escuelas son pésimas, el índice de deserción muy alto, las calificaciones muy bajas para entrar en las universidades, etc. Los apartamentos son viejos, están sucios, mal administrados y los inquilinos hacen lo que quieren en las comunidades, sin importarles que su comportamiento moleste a otros vecinos. No hay orden, educación, ni ley. Son muy altos los índices de criminalidad, consumo de drogas, embarazos de adolescentes. Los negocios o empresas que pudieran dar empleos cada vez están más deteriorados y rebajan continuamente los empleos y los salarios.
Hay una parte de la sociedad que esta contenta de que existan esos guetos, allí pueden encontrar la mano de obra para lo que quieran, sea bueno o sea malo. Allí están todos juntos y no se mezclan con los otros segmentos de la sociedad. Allí se les puede ir a convencer más fácilmente con falsas promesas políticas, comerciales, sociales, etc.
No es cuestión de que esté esperando a que haya una reforma inmigratoria que solucione los problemas de los que no tienen documentos. Hace 20 años hubo una amnistía general y la mayoría de la gente no ha prosperado ni económicamente ni socialmente. Actualmente es casi imperceptible la diferencia de calidad de vida entre los documentados y los indocumentados, pues casi ganan lo mismo. Muy pocos han tomado el trabajo de formarse para mejorar la calidad de vida. Prefieren dejarse arrastrar por las costumbres y toman como bueno el viejo adagio: Si sigues haciendo lo que estas haciendo, obtendrás lo que estas obteniendo.
Ni el barrio, ni los apartamentos, ni los vecinos, ni la escuela, van a cambiar. Vd. tiene que cambiar, buscando los medios para hacerlo. Nadie lo va a hacer por Vd.
! Si se puede ! Pero primero tiene que saber cómo hacerlo, después querer hacerlo y por último, hacerlo.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Hijos avergonzados de sus padres

ESCUELA PARA PADRES
Continuando con el artículo publicado «Padres que se avergüenzan de sus hijos», voy a desarrollar este otro tema, que hoy se ha convertido en una realidad y que tanto daño esta haciendo a la sociedad.
El cuarto mandamiento de la Ley de Dios dice: Honrar padre y madre. Por eso, avergonzarse de los padres nunca está justificado, aunque en algunos, casos pudieran existir atenuantes, motivados por malas actuaciones de los padres, pasadas o presentes. Debería existir el verdadero, completo e incondicional perdón por esas malas situaciones de los padres, cuando este perdón, esté acompañado por el deseo y demostración de arrepentimiento y ausencia de reincidencia del ofensor. En otro artículo les comentare, lo relacionado con la necesidad de perdonar y olvidar, los agravios que nos hacen.
Ejercitar el perdón de los defectos o faltas de los padres, es un ejercicio que los hijos deben ir aprendiendo desde muy pequeños, en la formación de sus valores y virtudes, como el perdón y la magnanimidad.
Es muy difícil ofrecer el perdón incondicional a los padres, si estos no han teniendo ningún sentimiento de arrepentimiento, propósito de la enmienda, ni han modificado su conducta ofensiva a los hijos. Aunque haya perdón por parte de los hijos, no quiere decir que queda eliminado el sentimiento de vergüenza del comportamiento de sus padres, cuando repetidamente se ven malas actuaciones por parte de algunos padres.
La imagen, opinión, aceptación o rechazo hacia los padres muy cambiante a medida que los hijos van creciendo y pasan de niños a jóvenes y a adultos. Cuando son los hijos pequeños suelen admirar a los padres, cuando van siendo mayores, algunas veces dudan de las capacidades intelectuales y físicas de los padres. Pero cuando llegan a mayores, se dan cuenta de los grandes conocimientos que tenían los padres y de lo mucho o poco que los han utilizado o asimilado.

Principales causas por las que los hijos se avergüenzan de los padres y rehuyen su presencia
  • Cuando no llegaron al mismo nivel cultural, social y económico  que los hijos.
  • Cuando tienen limitaciones o defectos físicos o mentales, están enfermos, impedidos, etc.
  • Cuando no hablan el mismo idioma que los hijos, o lo hablan mal, porque no pudieron aprenderlo
  • Cuando no los pueden presentar a la familia política o amistades, por cuestiones de diferencia social o económica. Incluso cuando van mal vestidos
  • Cuando externamente practican ideas muy contrarias, religiosas o políticas, a las de los hijos.

Principales causas por las que los padres producen vergüenza en los hijos
  • Cuando existe una violencia continua con la familia, esposa o hijos.
  • Cuando existe un consumo desmesurado de alcohol, drogas, juego, etc.
  • Cuando mantienen relacionas amorosas fuera del matrimonio.
  • Cuando tratan mal a los abuelos o a otras personas mayores.
  • Cuando se gastan el dinero de la familia con sus amigos o llevan una vida pública desordenada.
  • Cuando se desentienden de sus obligaciones familiares, educación, alimentación, administración de los ingresos y gastos, etc.
  • Cuando hacen negocios sucios o ilegales, o trasgreden las leyes civiles o morales.
  • Cuando obligaron u obligan a sus hijos a hacer cosas indebidas.
  • Cuando los padres no respetan los ciclos naturales de la vida y se visten y actúan como los hijos jóvenes. Haciendo el ridículo, sin darse cuenta de que ya no tienen edad, imagen, ni fuerzas para disfrazarse de jóvenes o actuar como ellos. Hay madres que emulan las ropas, devaneos y actitudes de sus hijas, sin darse cuenta del ridículo que hacen. También hay hijas enfadadas con sus madres, porque no quieren admitir que su madre utilice una talla menos en la ropa que ella o que pesen lo mismo. O que vayan a lugares de diversión de jóvenes y coincidan allí los padres, con los hijos y sus amigos.
  • Cuando tienen novias, novios o relaciones amorosas, con personas de la misma edad que los hijos o sus amigos.
Qué tipo de familia pueden formar en un futuro, los que siendo hoy hijos, se avergüenzan de sus padres, bien sean por motivos propios o por motivos originados por los padres. El futuro de las familias, esta basado principalmente, en lo que aprendemos de los padres y si existe un rechazo grave, como es la vergüenza, muy difícil será formar una familia, a la que puedan aportar lo que aprendieron de sus mayores.
El que haya padres mal educados, que se portan mal con los hijos o que no cumplen con las obligaciones, ni responsabilidades inherentes a su condición, supone una lacra para la sociedad y es una obligación por parte de los hijos y de los padres, pedir consejos a los profesionales para que les ayuden a ambos, a conseguir una buena armonía familiar, basada en el perdón, arrepentimiento y propósito de cambiar.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

febrero 2008
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
2526272829  

Archivos