Archivo de marzo 2015

Mi cónyuge tiene Alzheimer ¿Cómo cuido nuestras prácticas religiosas?

ESCUELA PARA PADRES

Mi cónyuge tiene Alzheimer ¿Cómo cuido nuestras prácticas religiosas?

2,329 Palabras. Tiempo de lectura 9:00 Aproximadamente.

  • 10 Preguntas sobre las prácticas religiosas y el cuidado del familiar enfermo con Alzheimer.
  • 94 Caracteres, Actitudes o Flaquezas personales, que el cuidador del enfermo se debe auto evaluar.
  • 30 Preguntas que deben hacerse los cuidadores del enfermo familiar con Alzheimer
  • 165 Virtudes y valores humanos que hay que aprender, practicar y fomentar para poder cuidar al familiar enfermo de Alzheimer.

Algunos artículos relacionados:

Este artículo, ni los anteriormente citados, están dirigidos a médicos, ni a los profesionales de la salud, son exclusivamente para los cuidadores familiares, cónyuges, padres, hijos, etc.

Nadie está exento de contraer la enfermedad de Alzheimer u otra similar, ni de tener que cuidar de ellas al cónyuge, a los padres, a los hijos o a los amigos. Las prácticas religiosas del cuidador familiar y del enfermo, en estas situaciones, tienen mucha influencia para ambos.

Los cuidadores familiares tienen que concentrarse en la educación del enfermo de Alzheimer, en los buenos y en los malos momentos, hasta que se eduquen o se pongan bien. Su mal comportamiento, tiene muchas cosas en común con su enfermedad, con su carácter, con sus costumbres y con sus anteriores y actuales prácticas religiosas.

10 Preguntas sobre las prácticas religiosas y el cuidado del familiar enfermo con Alzheimer.

Si ha habido frialdad o insuficiencia de prácticas religiosas, que potencien el perdón, es muy posible que se hayan ido fomentando, reforzando y acumulando los continuos malos recuerdos y resquemores, en muchos casos produciendo una escuela del rencor y el enojo añejo. Después, cuando llega la época de la debilidad mental, estos salen al exterior, saltando como el champan.

  1. ¿Hay que olvidarse del aspecto religioso, en la cura de las enfermedades mentales y dejarlo solamente, a los conocimientos médicos?
  2. ¿La actividad de sanar el cuerpo y la mente, es únicamente la misión del profesional médico, psicólogo, siquiatra, etc.?
  3. ¿Podrá el enfermo, él solo, sanar su mente y por lo tanto su cuerpo, sin la ayuda religiosa?
  4. ¿Puede un experto sacerdote, pastor, rabino o imán, según la religión que practiquen, ayudar a sanar la conciencia y la mente?
  5. ¿Se debe intentar introducir las prácticas religiosas, para sanar la conciencia y que de esa forma, se sane la mente y el cuerpo?
  6. ¿Son los cuidadores familiares más cercanos, los que tienen que dar ejemplo al enfermo de sus prácticas religiosas, o creer que con dichos y no con hechos, es como pueden convencerle?
  7. ¿Cómo resolver con amor, caridad y energía, cuando el enfermo no admite el “no”, o no quiere colaborar, incluso en su propio beneficio?
  8. ¿Cómo resolver con amor, caridad y energía las situaciones violentas, provenientes del enfermo, como los berrinches, los insultos, las agresiones, las difamaciones, las negaciones, etc.?
  9. ¿Cómo resolver con amor, caridad y conocimiento, cuándo y de qué forma se le debe decir al enfermo, el diagnóstico médico, su situación real y los previsibles plazos futuros?
  • ¿Cuándo se debe prepara al enfermo, con las prácticas religiosas, antes de que sea tarde y no pueda entender la situación de su enfermedad, las consecuencias y los plazos de sus deficiencias físicas y mentales?

94 Caracteres, Actitudes o Flaquezas personales, que el cuidador del enfermo se debe auto evaluar, del 1 al 10, (1, poco, 10, mucho) para conocer y en su caso, controlar y mejorar.

Se trata de examinar el grado de carácter moral, que tiene cada cuidador del enfermo y la parte que lleve escondida en sus cualidades, conductas y actuaciones personales. Hay que saber con certeza si es:

Acomplejado. Agresivo. Aislacionista. Alocado. Amargado. Arrogante. Autoritario. Avaro. Caprichoso. Cerrado. Cerrado de ideas. Colérico. Compulsivo. Criticón. Chapucero. Chismoso. Débil. Desagradecido. Desobediente. Desordenado. Despegado de la intimidad. Despreciativo. Despreocupado. Dictador. Difamador. Difícil. Discutidor sistemático. Distraído. Dominador. Duro de corazón. Duro para la comprensión. Egoísta. Empecinado. Engreído. Envidioso. Excesivamente soñador. Exigente para lo ajeno. Fácilmente injusto. Falto de autenticidad. Falto de escrúpulos. Falto de espíritu de amor. Falto de visión religiosa. Fantasioso. Frívolo. Frívolo. Huraño. Impaciente. Implacable. Impuntual. Incomprensible. Inconsiderado. Inconsistente entre el decir y el hacer. Inconstante. Incorrecto. Incrédulo de la realidad. Indeciso. Indiferente hacia los demás. Indiscreto. Individualista. Inflexible. Ingenuo. Ingrato. Injusto. Insensible en la expresión. Intransigente. Irascible. Irresponsable. Irreverente. Mal dispuesto contra todo y todos. Mal pensado. Mal perdedor. Malhumorado. Manipulable. Manipulador. Materialista. Mentiroso. Mezquino. Murmurador. Negativo. Negligente. Obsesivo. Orgulloso. Ostentoso. Pedante. Perezoso. Pesimista. Provocador. Quejica. Racista. Rencoroso. Sensual. Soberbio. Superficial. Susceptible. Tacaño. Tibio. Tozudo. Tramposo. Vacío mental. Vago. Vanidoso. Victimista. Xenófobo.

El tiempo que se pasa junto al enfermo, es un tiempo santo. Es relativamente fácil cuidar al enfermo por algunos días, pero es difícil cuidarle, por muy querido que sea, de una forma continuada, durante meses o años, incluso cuando ya no es capaz de agradecer. Ayudarles a lavarse, vestirse, alimentarse, acompañarles aunque sea en silencio o conversando, cuando se prolonga en el tiempo, se puede volver fatigoso y frustrante. En esos momentos, solamente la religión da el sentido completo del amor al prójimo, a través de la práctica de las virtudes y valores humanos.

Los familiares que están sumidos en el misterio del sufrimiento y del dolor, acogidos en la Fe, pueden volverse testigos vivientes de una Fe, que permite habitar el mismo sufrimiento, aunque con su inteligencia, el hombre no sea capaz de comprenderlo hasta el fondo.

30 Preguntas que deben hacerse los cuidadores del enfermo familiar, con Alzheimer:

  1. ¿Abandonamos otras graves obligaciones, escudándonos injustificadamente en el cuidado del enfermo? (Obligaciones con los hijos, padres, familiares, trabajos, estudios, formación, religión, etc.)
  2. ¿Abusamos de la fuerza física, verbal o intelectual, para imponer nuestras decisiones?
  3. ¿Aceptamos con mediocridad las cosas de Dios, y con el enfermo solamente tratamos las cosas humanas?
  4. ¿Aceptamos fácilmente el sufrimiento del enfermo y las injusticias que con él se cometen, o nos preocupamos y nos enfrentamos a ellas, protestando en representación del enfermo?
  5. ¿Aumentamos innecesariamente la carga a los demás, por tareas que no nos gusta hacer, caprichos, nuevas necesidades injustificadas, etc.?
  6. ¿Cómo puede el cuidador proyectar la imagen de poder aceptar preguntas y respuestas, incluso las que no quiere oír, o que no está preparado para escucharlas?
  7. ¿Creemos que tenemos la libertad de hacer lo que queremos y no lo que debemos?
  8. ¿Criticamos, cuestionamos o desprestigiamos en presencia del enfermo, las instrucciones de los médicos y los enfermeros sobre los diagnósticos, tratamientos, medicinas recetadas, actuaciones y estilos de vida recomendados?
  9. ¿Damos todo lo que podemos en el cuidado del enfermo?
  10. ¿Demostramos continuamente al enfermo, sus incapacidades y la dependencia que tiene de nuestra fortaleza y conocimientos, como cuidadores?
  11. ¿Escatimamos el tiempo dedicado al familiar enfermo?
  12. ¿Estamos excesivamente seguros de las propias ideas y no las contrastamos con los profesionales?
  13. ¿Exigimos mucho al enfermo y le damos poco?
  14. ¿Expresamos un carácter pesimista ante los hechos reales, en lugar de hacerlo de forma optimista?
  15. ¿Lo vemos todo desde el punto de vista propio, sin tener en cuenta al enfermo?
  16. ¿Nos falta sentido del pudor, al cuidar al enfermo?
  17. ¿Por nuestro trabajo y disponibilidad hacia el enfermo, nos sentimos como reyes no reconocidos o injustamente destronados, y en consecuencia, siempre nos mantenemos enfadados con el enfermo, los otros familiares y la sociedad en general?
  18. ¿Procuramos adquirir la debida formación religiosa, para atender las necesidades espirituales del enfermo?
  19. ¿Reclamamos al enfermo por lo que hacemos y por lo poco que lo agradece?
  20. ¿Sabemos hacer un equipo de familiares y amigos, que nos ayuden a cuidar al enfermo?
  21. ¿Siempre estamos en contra de todas las opiniones y situaciones, relacionadas con el enfermo?
  22. ¿Solemos presumir, protestar o echar en cara al enfermo y a los demás, por lo que hacemos o nos parece hacer por el enfermo?
  23. ¿Sólo nos preocupamos de que todo el mundo nos complazca, por nuestras acciones del cuidado del enfermo y nunca damos las gracias, por las ayudas externas?
  24. ¿Sólo somos amables cuando nos conviene, o cuando otros nos ven?
  25. ¿Somos capaces de tratar al enfermo humana y agradablemente, teniendo en cuenta que está librando una gran batalla, con él mismo y con la enfermedad?
  26. ¿Somos consciente que como cuidadores de un familiar enfermo, tenemos la grave obligación de cuidarnos también a nosotros mismos, para poder cumplir mejor con nuestras obligaciones?
  27. ¿Somos propensos a instrumentalizar o manipular todo, hacia lo que nos conviene?
  28. ¿Tenemos el “sentido del otro» o sólo pensamos y actuamos, en nuestro propio beneficio?
  29. ¿Vivimos exageradamente preocupados por el porvenir, incluso de cosas que tienen o no tienen solución?
  30. ¿Vivimos permanentemente descontentos con nuestra actividad, como cuidadores del enfermo?

165 Virtudes y valores humanos que hay que aprender, practicar y fomentar, para poder cuidar al familiar enfermo de Alzheimer.

Todos los días hay que buscar un momento para auto evaluar, del 1 al 10, (1, poco, 10, mucho), reflexionar y profundizar sobre uno o varios de ellos, e intentar ponerlos en práctica y en su caso controlar y mejorar.

Se trata de examinar el grado de carácter moral que tiene cada cuidador del enfermo y la parte que lleve escondida en sus cualidades, conductas y actuaciones personales.

Aceptar el sufrimiento propio y ajeno. Aceptar incondicionalmente la voluntad de Dios. Aceptar lo que sucede. Acostumbrarse a pensar. Actuar con naturalidad. Actuar con seriedad. Administrar bien el tiempo. Admirar la virginidad. Amar al prójimo. Amar el matrimonio. Aprender a consolar. Aprender a tratar a los demás. Aprovechar el tiempo. Asumir la pobreza inevitable. Aumentar el conocimiento. Buscar el bien común. Buscar la perfección. Buscar la virtud. Conceder el perdón. Conocer y practicar las virtudes y valores humanos. Cooperar en todo lo posible. Crear y mantener un hogar familiar. Cumplir las promesas. Dar ejemplo. Dar limosna, no de lo que sobra. Decir y defender la verdad. Defender la vida. Dejarse aconsejar. Demostrar amor. Demostrar bondad. Demostrar el cariño paternal. Demostrar esperanza. Demostrar liderazgo. Demostrar madurez. Dignificar el trabajo. Entregarse al enfermo. Estar alegre ante las vicisitudes. Estar bien arreglado. Estar siempre dispuesto a ayudar. Estudiar todo lo relacionado con la enfermedad. Evitar la inmunidad, la impunidad y la corrupción. Examinarse interna y externamente. Fomentar el diálogo. Fomentar el espíritu crítico. Fomentar el saber. Fomentar la unidad. Fomentar la vocación religiosa. Fomentar las prácticas piadosas. Fomentar los sentimientos personales. Hablar claramente. Hacer las cosas con simplicidad. Hacer las cosas gratis, sin esperar compensación. Hacer penitencia. Honrar a los padres cuando lo necesiten. Intentar aclarar las dudas propias y ajenas. Intentar cumplir con los objetivos. Intentar prever los acontecimientos. Intentar ver donde otros no quieren, no pueden o no saben ver. Mantener el buen humor. Mantener el orden. Mantener el pudor propio y el ajeno. Mantener la fidelidad. Mantener la fortaleza. Mantener la inocencia. Mantener la objeción de conciencia. Mantener la palabra dada. Mantener la Paz interior y exterior. Mantener una buena educación personal y social. Mantener una conducta intachable con todos. Mantener una ética fuerte. Mantener una moral íntegra. Meditar religiosamente. No escatimar esfuerzos. No ignorar el temor. No perder la confianza en uno mismo. No presumir de la riqueza. Ofrecer a Dios la mortificación. Ofrecer amistad incondicional. Pasar desapercibido. Permitir la libertad. Poner a la familia por delante. Practicar la igualdad. Practicar la oración privada y pública. Practicar la religión. Practicar la ternura. Preocuparse por el prójimo. Procurar formarse bien. Proteger la salud propia y ajena. Querer aprender más. Razonar las cosas. Respetar la vergüenza ajena y propia. Saber arrepentirse de lo mal hecho. Saber callar a tiempo. Saber colaborar. Saber comprender. Saber conversar. Saber cumplir con el deber como cuidador. Saber dar con desprendimiento. Saber escuchar. Saber guardar los silencios necesarios. Saber hacer, en lugar de criticar. Saber halagar cuando es de justicia. Saber mantener los secretos. Saber pedir y aceptar las disculpas. Saber pedir y hacer favores. Saber perdonar las ofensas y olvidarlas. Saber sacrificarse. Saber suavizar el lenguaje y el tono. Saber sufrir y disimular el dolor propio. Saber y fomentar la sonrisa. Ser abnegado. Ser agradecido. Ser amable, principalmente con el enfermo. Ser caritativo. Ser coherente. Ser compasivo. Ser constante. Ser cordial. Ser cortes y educado. Ser diligente. Ser disciplinado. Ser discreto. Ser entusiasta. Ser firme en el honor. Ser generoso. Ser heroico si es necesario. Ser honrado. Ser hospitalario. Ser humilde. Ser justo en las decisiones. Ser leal con los compromisos. Ser luchador por las causas buenas. Ser obediente. Ser optimista. Ser perseverante. Ser prudente. Ser reflexivo. Ser respetuoso con las personas, animales y cosas. Ser responsable. Ser sencillo. Ser sensato. Ser servicial. Ser sincero. Ser solidario. Ser tolerante. Servir de ejemplo. Tener buenos hábitos. Tener carácter, pero saberlo dominar. Tener control propio y ajeno. Tener criterio para elegir lo más adecuado. Tener fuerza ante las dificultades. Tener misericordia. Tener paciencia. Tener rectitud de intención. Tener sentido del ridículo. Tener un plan de vida. Tener una gran autoestima. Tener y demostrar la Fe. Tener y difundir dignidad. Tener y transmitir felicidad. Tomar conciencia de la enfermedad y sus consecuencias. Tomar las decisiones adecuadas. Transmitir valentía. Tratar fraternalmente al enfermo. Vivir con templanza.

El cuidador de un familiar con Alzheimer, después de leer, profundizar y meditar sobre el contenido de este artículo, deberá plantearse el reinventar su vida, para que con los conceptos obtenidos de las meditaciones, hacer los cambios necesarios en su carácter religioso, con el fin de mejorar la calidad de vida física, emocional y religiosa del enfermo, tratando de conseguir que llegue el regalo de la salud. El mejor regalo que se puede hacer al enfermo con Alzheimer, es que su cuidador familiar se cuide a sí mismo.   

Los problemas importantes, sólo se solucionan con decisiones y trabajos importantes.

francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos