Archivo de enero 2017

La epidemia del absentismo escolar.

ESCUELA PARA PADRES

La epidemia del absentismo escolar.

2,177 Palabras. Tiempo de lectura 8:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

 

El absentismo escolar es una epidemia silenciosa y crónica, que se convierte en el suicidio, llamado fracaso escolar, en el germen del abandono escolar, en el freno para ir a la universidad y en el futuro infierno escolar. Es la efímera alegría del ignorante.

El absentismo escolar, es el principal problema que tiene la policía con los estudiantes adolescentes. Para la policía el mundo delincuencial de los adolescentes, nace casi siempre a través del absentismo escolar, pues es el inicio, la continuidad y el soporte en el que se asientan todos sus graves problemas, los cuales pueden marcar, para siempre, el futuro de los estudiantes adolescentes.

Según la policía, el absentismo es peligroso y grave, pues marca su iniciación, a la distribución y consumo de alcohol, tabaco, drogas, los asaltos a personas y viviendas, el robo de automóviles, los embarazo entre adolescentes, el Bullying, las peleas, la formación de pandillas de delincuencia organizada, (gangas), el abandono escolar definitivo, etc.

Todas las escuelas tienen que tener en cuenta, el famoso triángulo equilátero e inseparable, de la coordinación entre padres, maestros y alumnos, manteniendo una buena relación y ausencia de antagonismo. Por eso en todas las escuelas debería haber un Contrato de Indicación de Riesgo de Absentismo Escolar (CIRAE) que fuera vinculante, para los padres, alumnos y profesores, donde se recogieran las normas que deben seguir para evitar, corregir y erradicar el absentismo escolar y sus consecuencias.

El absentismo escolar está en contra, de las leyes que marcan la obligatoriedad de la enseñanza escolar. En las escuelas hay o debería haber un protocolo de actuación, ante el grave problema del absentismo escolar, para detectarlo, analizarlo, corregirlo y evitarlo, donde se definieran las obligaciones y responsabilidades de los padres, los alumnos y los maestros. La escuela no es una guardería, donde si no se va, no pasa nada. La escuela, además de ser un derecho, está para cumplir con las leyes sobre la enseñanza obligatoria.

Una vez detectado cada caso, se debería realizar un seguimiento, marcando las estrategias necesarias, para conseguir que los alumnos recuperen la disciplina y los hábitos, que tienen que tener durante la escolarización. Los padres deben ser conscientes de sus responsabilidades y las consecuencias que tendrán, en el desarrollo personal, educativo y social, presente y futuro de sus hijos.

Diferencias en el absentismo escolar voluntario: Cada uno de estos dos grandes conceptos de absentismo, tiene un tratamiento diferente, por parte de todas las personas implicadas, aunque la sociedad acepte la inmadurez, a gran escala, que origina el absentismo, como algo natural.

  1. Cuando los niños pequeños no van a clase, porque sus padres no les llevan, debido a que no quieren o porque no pueden llevarlos. Esas ausencias a clase, van creando una sensación en los niños, de que no es importante el ir o no ir a clase, máxime si oyen algunos comentarios a los padres, quitando relevancia a la asistencia a clase, como la de que todavía son pequeños y eso no influirá en su futuro. Lo cual pueden estarles creando un hábito difícil de modificar, que repercutirá posteriormente en toda su vida escolar.
  2. Cuando los adolescentes no van a clase, porque no quieren o porque sus padres lo consienten, alegando infinidad de disculpas o justificaciones injustificables, sin importarles las consecuencias que se producen a corto y largo plazo.

No se considera absentismo, cuando el alumno está enfermo o cuando por razones importantes, no tiene quien le lleve a la escuela. El absentismo es cuando frecuente, voluntaria, injustificada y sistemáticamente, el alumno no asiste a la clase o la abandona en horario escolar. Cada distrito escolar tiene definidas las condiciones, para la denominación del absentismo escolar.

Los padres deben conocer las estadísticas de las abstenciones de su centro escolar: Por edades, sexos, grupos, fechas, al principio o en medio del horario escolar, los desertores escolares, la desescolarización, el fracasado que no vuelve al curso siguiente, etc. Así podrán estar más atentos y vigilar mejor, qué es lo que hacen los hijos durante su absentismo y ver su comparación, con el grupo social al que pertenece, cada una de las familias.

Los padres y maestros, tienen que combatir lo que esté fuera de la escuela, que provoque o anime al absentismo. Si nada cambia en el exterior de la escuela y en el interior de la familia, nada cambiará en el aumento del absentismo.

El absentismo escolar se acentúa, cuando existen problemas en la familia: Divorcio, violencia física o mental, graves problemas económicos, poca o ninguna involucración de los padres en la escuela, enfrentamiento a la autoridad de los maestros, falta de exigencia de las tareas escolares encomendadas por los maestros, etc.

El absentismo escolar crece, cuando los maestros no ejercen su autoridad, cuando permiten un ambiente escolar hostil, hacia determinados grupos de alumnos, cuando existe una gran permisividad en la escuela, al no acatar los alumnos, los correspondientes reglamentos sobre orden, disciplina y convivencia.

El absentismo escolar, además de disminuir la habilidad del estudiante de aprender, al perder el ritmo del estudio, le impide también estar al tanto de lo que enseñan los maestros y le hace perder el interés en la escuela, porque no lo puede seguir, lo que da como resultado, unas bajas calificaciones y la entrada en el circulo vicioso de: No apruebo porque no sé, y no sé porque no asisto a clase. Resultando que cada día, se quede un paso atrás con respecto a su grupo, y pueda ser marginado por su falta de conocimiento.

El absentismo escolar origina también, efectos negativos en la escuela, ya que distorsiona el ritmo fluido y normal del aprendizaje, de los alumnos y el de los maestros, al tener que volver a explicar los temas, con una pérdida irreparable del tiempo en el aula.

El absentismo escolar entre los adolescentes, crea unas costumbres o hábitos muy difíciles de eliminar, para cuando entran en la vida universitaria, donde no es obligaría la asistencia a las clases. Tampoco cuando comienzan en el mundo laboral, donde los empresarios no toleran el absentismo laboral, a no ser que sea muy justificado y esporádico.

El absentismo escolar es un indicador muy importante, en las causas del riesgo del fracaso y deserción escolar. Por eso, desde los primeros años de escolarización, son clave los programas de prevención, en la escuela y en la familia, para que los padres y los alumnos, vayan adquiriendo las virtudes y valores humanos de la responsabilidad, la puntualidad, la disciplina, el orden, etc.

11 Factores asociados a la deserción escolar:

  1. Factores de adaptación: Entre el absentismo de los alumnos y el esfuerzo que tiene que hacer la escuela, para convencerles que lo eliminen. Siempre a través de la persuasión, como servicio y no como daño.
  2. Factores de injusticia: Al querer las escuelas tratar con igualdad, a quienes son desiguales, debido a su problema de absentismo. La igualdad es injusta si se hace por ley, sobre todo tratándose de la educación del alumno.
  3. Factores de la dictadura de la corrección política, que permite que los alumnos desertores hagan lo que quieran, aduciendo que es parte de sus derechos, aunque eso les haga convertirse en sistemáticos perdedores.
  4. Factores de objeción de conciencia: Los padres que no quieren que sus hijos se escolaricen, en el obligatorio monopolio de la enseñanza del gobierno, pero no tienen otra opción, aunque algunos propugnen “el absentismo sin barreras”.
  5. Factores de salud: Problemas de salud o discapacidad del alumno. Discapacidad o muerte de uno de los padres. Tareas del hogar por tener que atender a otros familiares. Embarazo precoz. Presencia de alcohólicos o drogadictos en la familia.
  6. Factores económicos: Precaria condición económica de los padres. Inestabilidad en el trabajo de los padres. Trabajo obligatorio del estudiante.
  7. Factores familiares: Desintegración familiar. Poco nivel educativo de los padres. Falta de autoridad. Problemas de conducta familiar y social. Familias monoparentales.
  8. Factores pedagógicos: Repetición escolar. Bajo nivel de posibilidad de aprendizaje. Falta de motivación e interés.
  9. Factores raciales: Al estar presente en la escuela, el consentimiento de la xenofobia y del racismo.
  10. Factores sociales: Problemas con la justicia o la policía. Integración en pandillas. Consumo de alcohol o drogas. Malos ejemplos de amigos, vecinos o familiares.
  11. Factores tecnológicos: Cuando las escuelas avanzan en las nuevas tecnologías, los alumnos que no han sido preparados para asimilar este progreso, eligen por miedo el absentismo, para no enfrentarse a lo desconocido.

Con el absentismo escolar, la sociedad desperdicia una parte del enorme costo que supone la enseñanza pública, pagada entre todos los contribuyentes, pues hace a la persona y a la nación, menos competitiva. Es otra de las causas del empobrecimiento colectivo, de la pérdida de calidad de vida, de la disminución de las oportunidades de trabajo, de peores salarios y de mayor desempleo, máxime en el grupo social, donde se produce la mayor abstención. La abstención escolar es la fábrica de la pobreza.

Para combatir el absentismo escolar, hace falta mucho coraje de los padres, maestros y alumnos. Las tentaciones del absentismo, son muy grandes para algunos alumnos y están ahí, llamando a gritos a todos. A unos para que lo hagan y a otros para que lo ignoren y no lo combatan.

Los protocolos de actuación de los centros escolares tienen que estar participados por los maestros, los padres y los alumnos, y diseñados para la prevención, sensibilización y la puesta en marcha de estrategias genéricas y específicas, para determinados colectivos, proclives estadísticamente al absentismo y a la deserción escolar, de forma que les ayuden, a que vuelvan a cumplir con la obligatoriedad de la asistencia escolar.

El eje de estos protocolos debe ser la “Tolerancia Cero”, acompañado de un detallado y bien explicado sistema, de las consecuencias familiares y escolares, que tendrán relacionadas con el absentismo.

Los padres tienen que ser muy conscientes, de la importancia que tiene el sistema educativo y sus normas de comportamiento, en el desarrollo presente y futuro de sus hijos, dándole mucha importancia al absentismo escolar.

15 Puntos negros del absentismo escolar:

  1. Actitud nefasta de la familia, al ser favorecedora o permisiva al absentismo: Padres desafiantes o que rechazan el sistema educativo, incumplidores de sus propias obligaciones, despreocupados ante el presente y futuro de sus hijos, demasiado protectores de los hijos, etc.
  2. Ambiente de marginación social. (Racismo, xenofobia, discriminación económica, diferencias físicas, separación por cómo se visten, actúan o lucen diferentes).
  3. Ausencia de estimulación escolar por parte del centro escolar.
  4. Deterioro de la motivación de aprender, tanto de los hijos, como de los padres.
  5. Existencia de antecedentes de severo absentismo escolar en hermanos, familiares, vecinos y grupo social al que pertenece.
  6. Falta de consecuencias familiares y escolares, por las abstenciones producidas.
  7. Familias en las que se observa, la falta de capacidad para organizarse y establecer responsabilidades en sus hijos.
  8. Familias monoparentales, de homosexuales, de lesbianas, desestructuradas o violentas, donde existen más probabilidades del absentismo escolar, por lo que necesitarán recibir mucha ayuda del centro escolar y de la sociedad, para ayudarles a solucionar este grave problema.
  9. Mala clasificación de la población, del alto riesgo de algunos alumnos, que presentan o hacen sospechar, los indicadores o circunstancias de la alarma social, relacionada con el riesgo del absentismo.
  10. Miedo real o supuesto al Bullying.
  11. Necesidades educativas especiales sin valorar.
  12. Nivel de rendimiento del alumno, notablemente inferior a su edad-curso.
  13. Padres desmotivados con la educación escolar, y pesimistas sobre la posibilidad de crecimiento social, que ofrece la educación.
  14. Padres o hijos hipocondriacos, que siempre creen que están tan enfermos, que no pueden ir a la escuela. Con la excepción, de cuando hay que evitar el peligro de contagio a otros alumnos.
  15. Poca atención y falta de soluciones, para los alumnos superdotados, que se aburren, no prestan atención y distraen a otros, confundiéndolos con los alumnos díscolos, revoltosos, desobedientes o discapacitados.

 

La enseñanza obligatoria de la Ideología de Género, impuesta a todos los alumnos por las leyes impulsadas por las organizaciones LGTB, es uno de los conceptos, que fomentan la auto justificación de los padres hacia el absentismo, ya que provoca un ataque a la familia, para quienes no comparten esas leyes, además de verse privados de su libertad de pensar y opinar.

La escuela no debe ser una jaula obligatoria donde con ideologías contrarias a la Ley Natural, se domestique a los alumnos. La escuela debe tener una buena motivación argumentada, más un buen método pedagógico que esté estudiado para todos y cada uno de los grupos sociales y sus circunstancias. No puede ser tabla rasa para todos los alumnos, pues ella misma origina el absentismo.

Pasa lo que pasa, porque el ciudadano pasa, de lo que pasa en su país.

francisco@micumbre.com

 

 

Anuncio publicitario

Huir de los amigos que abusan o manipulan a los amigos.

ESCUELA PARA PADRES

Huir de los amigos que abusan o manipulan a los amigos.

1,814 Palabras. Tiempo de lectura 6:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

El artículo puede adecuarse a los problemas con los noviazgos, con los parientes, con los compañeros de trabajo, con los vecinos, etc., pues es un complemento a los arriba mencionados.

¿Qué hacer cuando el hasta ahora amigo, va convirtiendo su carácter, cada día más y más, en gravemente incompatible conmigo? Esa incompatibilidad se refleja en que su conversación produce tanto malestar, que pudiera llegar a producir importantes consecuencias físicas y mentales.

Lo ideal es hacerle ver esas graves incompatibilidades de caracteres, para intentar mantener la relación de amistad. Pero si a pesar de las observaciones que se le hacen, opta por no cambiar y persiste en su actitud, no queda más remedio que huir de él, para evitar males mayores. Aunque ese alejamiento pueda suponer un dolor para el que huye, y una rebeldía para el amigo que siente el abandono. Hay que evitar que aparezca “el síndrome de esclavizar a los amigos” para después dominarlos.

Hay que estar prevenidos, para que cuando vayan apareciendo los primeros síntomas de una grave incompatibilidad de caracteres, poder diagnosticarla con rapidez y aplicar el mejor de los tratamientos, que suele ser el alejarse del amigo, sin meter ruido y sin sentir ninguna responsabilidad por la decisión unilateral tomada.

Hay amigos que abusan de sus propios amigos, pidiéndoles subrepticia e incesantemente, que demuestren su sumisión con los que les manipulan. Engañan a los amigos haciéndose los necesitados, para así recrearse en sus ilimitadas capacidades y formas de abuso.

Huir es la mejor opción, mucho mejor que dejarse llevar por la tentación de enfrentarse al amigo incompatible, puesto que si se le confronta, siempre se saldrá perdiendo. Huir sin rencor, sin acritud, sin deseo de revanchismo, etc. Huir por salud física, por salud mental, por prevención hacia males mayores, por mejorar emocionalmente, etc. Lo mismo que se huye de otras tentaciones que el mundo ofrece y que son trampas, para caer en determinadas redes. Huir de esas redes es la mejor solución.

Para los amigos abusadores, el verdadero crimen del que huye, sin dar nuevas o repetidas explicaciones, es que haya rechazado “la tolerancia hacia lo políticamente correcto”, que él cree que practica. Ahora, la llamada “moderna tolerancia”, se supone que es tener que aceptar cualquier acción, creencia, estilo de vida, agenda social y persona, por el simple motivo de que los hechos o pensamientos, los hayan declarado a los cuatro vientos.

Amigo que huye, puente de plata. Poner tierra por medio, sin esperar a que el otro reaccione. Es una solución que suele ser muy criticada, pero que funciona. No responder al teléfono, ni a las cartas, ni a los correos, ni a los intervenciones de terceros. No ir a los mismos sitios donde se iba antes, etc. Cuesta mucho, pero es el precio que hay que pagar por evitar y alejarse de los amigos que abusaban. Huir es una buena estrategia, para no tener que esperar, a que se produzcan las ofensas de los amigos abusadores y después, tener que discutirlas, aceptarlas o sufrirlas.

Después de la huida, decirle que no siga insistiendo, tampoco funciona, pues no se va a perder ese «chollo» que tiene de dominio del otro. Entonces suelen empezar los porqués, los «a mí no se me hace ésto», «con la amistad que tenemos», «te necesito, no me abandones», «tu educación, conciencia y moral, te lo echarán en tu contra para siempre», “qué van a pensar de mí y de ti los amigos comunes” etc.

Si voluntariamente todos los días se come pescado, comprobando que cada día se perjudica más la salud, la decisión correcta, sería la de cortar por lo sano y no volver a comerlo más. Incluso debería dejar a los peces libres, que hagan su propia vida en el agua y no intentar sacarlos de allí.

Algunos abusadores se comportan como las serpientes: A sus posibles víctimas, primero les enamoran, engatusan o hipnotizan, con su labia y gestos desmedidos, casi siempre contándoles sus penas. Después las apresan, enroscándose en ellas y las aprietan, hasta que las asfixian emocionalmente. Luego las engullen y las destruyen.

Luego llega la fase de los intermediarios, con buena voluntad para interceder. Se les debe escuchar con educación, pero manteniéndose firme en la decisión tomada. Otras veces esos intermediarios, suelen pretender conseguir información, para llevársela al amigo abusador y darle nuevas armas para seguir presionando.

Quien sabe perdonar es más feliz, pero en muchas ocasiones, no es un problema de perdonar o no, pues a lo mejor no hay nada que perdonar, porque es un problema de supervivencia mental o física, ante el acoso del amigo abusador. Los amigos abusadores, suelen creer que todos les tienen que perdonar la forma en la que ellos se comportan.

Es muy difícil «salirse de rositas» de una relación con un amigo abusador o manipulador, pues este no permite que se le escape su víctima. Después de años manipulándolo y viendo, que a pesar de los abusos, la victima continua y vuelve y vuelve, por una mal entendida caridad, por un mal entendido amor al prójimo, porque le ha tendido bien las redes, por debilidad humana, por pena, por costumbre, por «el qué dirán», por masoquismo, por no hacer sufrir al otro, por bonhomía, etc.

Hay amigos que están amarrados a otros, porque no se atreven a dejarlos, aunque no hayan caído todavía en las redes amistosas, de las que no pueden escapar. Se acuerdan de lo que quieren fuertemente olvidar, y se olvidan de lo que deberían recordar.

Algunas personas descargan sus penas privadas, no siempre verdaderas, en los amigos más íntimos y luego les critican a estos, por los consejos recibidos. Los consideran como ofensas personales y ya no quieren seguir teniendo esa amistad, que creen ellos les puede recordar, lo que han contado de sí mismos. Esos consejos, discrepancias, o incompatibilidades, las suelen convertir en envidias y rencores.

Abusar de los amigos es una crueldad tan fuerte, como el Bullying escolar o laboral. Abusan porque saben que el abusado, por caridad o por pena no se quiere defender, no puede huir y tiene que asumir y sufrir, las consecuencias de ese abuso, aunque se refleje en un uso excesivo, injusto, deshonesto o indebido de la persona, con gran bondad o menor experiencia, fuerza o poder.

Un problema grave en las relaciones amistosas, es la gigantesca burbuja de corrección política, que asfixia la amistad sincera. No hay nada peor, que las malas intenciones, que nacen soportadas en el abuso a los amigos. Los verdaderos amigos, no se imaginan que otro amigo se pueda aprovechar de la amistad y les ataque. Siempre les pillan desprevenidos.

La buena amistad lleva todo un proceso de maduración, que va desde el simple conocimiento de las personas, pasa por la amistad sincera y desinteresada, hasta convertirse en una amistad especial, difícil de romper, a no ser que alguno cambie esas sutiles reglas de juego que tienen que presidirla, como son la buena educación, el respeto, el desinterés personal, el poner delante el tú sobre el yo, etc.

Para los casos persistentes de abuso de los amigos, es muy conveniente tratar de aplicar la “corrección fraterna”. Pero teniendo en cuenta que lo más probable, será que el amigo manipulador se resista a ella, respondiendo todavía con mayor violencia, al hecho irrebatible que se le presenta, es decir, asumiendo que, para responder al amigo manipulador, será necesario tener vocación de mártir o de misionero. Suele ocurrir que el mensajero de la corrección fraterna, se convierte en enemigo suyo, por habérselo comunicado, incluso fraternalmente, ya que se produce un rechazo y engreimiento del que la recibe, por muy buena voluntad que lleve la corrección.

Al hablar fraternalmente al amigo abusador, del peligro de su comportamiento, puede ocurrir que se siente fortalecido en sus desmanes, debido a que la dulzura de la corrección, no le llega hasta el interior, aunque sea repetida mil veces.

La posible corrección fraterna, indudablemente es ejemplar, incluso tiene un gran soporte religioso y hay un refrán que dice: «Más se consigue con miel, que con hiel». Para que haya esa comunicación, tiene que haber como en el teléfono, alternativamente uno que habla y otro que escucha, ambos con buena sintonía.

Puede haber una segunda o tercera fase de corrección, antes de la huida, tratando de hablar con crudeza y realidad, por si se puede llegar a la profundidad de su mente, demostrándole gráfica o exageradamente, la situación donde se ha metido y sus consecuencias. Aunque la deformación profesional puede determinar, que algunos amigos abusadores, no entiendan lo que se les dice, ni fraternalmente, ni de ninguna forma. Si no es con dureza, conocimiento y autoridad moral, no quieren entender nada de nada. Aunque «Las verdades del barquero» suelen surtir mucho efecto.

Una de las formas de corrección o llamada de atención, más difícil de hacer, es cuando se dice al amigo abusador, que su comportamiento es incorrecto, aunque sea fruto de su profesión o costumbre generacional arraigada ya en su personalidad. Esto suele ser la norma en el colectivo multicultural de algunos lugares, al no querer entender errores ancestrales, como son el machismo, el racismo y la xenofobia.

Estos abusos suelen reflejarse en la forma con la que trata a sus familiares, amigos, compañeros o a la misma sociedad. Muchas veces la respuesta es, por muy fina e hilada que haya sido la corrección, que los equivocados son los otros, y que él tiene la verdad y así lo representa en su comportamiento «No hay peor ciego que el que no quiere ver».

En estas circunstancias, que se dan por separado o todas a la vez, muy pocas soluciones dan resultado. Intentar hablar y convencer a la otra persona, suele ser una pérdida de tiempo, es «como discutir con un idiota, siempre pierdes, pues te lleva a su terreno, donde termina ganándote por experiencia».

Hay amigos desleales y tóxicos, que incluso se especializan en aprovecharse y abusar de las buenas relaciones profesionales, pidiendo o sonsacando consejos a colegas, con el único fin de quitarles clientes, hacerles la competencia o enfrentar sus opiniones con terceros.

Los amigos que abusan, se aprovechan, explotan, estrujan, exprimen, utilizan, ningunean, se lucran, se valen de los amigos, etc., terminan convirtiéndose en hostiles, desleales, enemigos, rivales, celosos, desconfiados, resentidos, insaciables, egoístas, etc.

No se puede juzgar a los amigos por sus defectos, si no por cómo tratan de evitarlos o acrecentarlos.

Pero siempre tenemos que tener esperanza. Hay muchos más buenos amigos, que abusadores y tener en cuenta, que los amigos se eligen, la familia Dios la da.

francisco@micumbre.com

32 Cambios imprescindibles para solucionar los problemas de la educación pública.

ESCUELA PARA PADRES

32 Cambios imprescindibles para solucionar los problemas de la educación pública.

1,567 Palabras. Tiempo de lectura 6:00 aproximadamente.

No sigan leyendo los que estén de acuerdo con el actual funcionamiento de la educación pública y no les importe los cambios imprescindibles para mejorarla.

Algunos artículos relacionados:

 

Los padres tienen el derecho, el deber, la obligación y la responsabilidad de educar a los hijos, según su mejor saber y entender. Sin tener que acatar las enseñanzas obligatorias que los estados imponen, a través de sus monopolios de enseñanza pública y presión a la enseñanza privada.

El Estado no puede decidir por los padres, qué es lo mejor para los hijos, ni imponerles su modelo adoctrinado, ni su pensamiento único, ni su idea relativista del bien y del mal, ni sus paradigmas sexuales, ni su odio laicista, etc.

Primero corresponde a los padres, y sólo subsidiariamente al monopolio del Estado, a través de la tarea educativa de las escuelas. Ya que para la formación de la personalidad, de las virtudes y valores humanos de los hijos, está y es imprescindible, el ejemplo continuo de la familia.

Los padres tienen que exigir soluciones y reformas sustanciales al Estado y a las autoridades educativas, mientras detecten el monopolio de la enseñanza pública. No pueden mantener la autocomplacencia, con tan malos resultados escolares actuales y deben ofrecer las herramientas necesarias, para que los alumnos se desarrollen en un mundo cada vez más competitivo y que exige mayores conocimientos.

Los 32 cambios más importantes y urgentes, que hay que efectuar en el sistema escolar. No son temas fantasiosos, imposibles, ni demagogos, son los temas que más influyen en los resultados académicos y en los cambios sociales. La educación escolar pública hay que cambiarla, si las personas y las naciones quieren prosperar.

  1. Instaurar por Ley nacional el cheque escolar. (Voucher) Mucho más importante que la Ley de Concertación con los colegios privados.
  2. Acoplar las enseñanzas a las diferencias socioeconómicas y culturales de los alumnos, para que puedan obtener todos los mismos éxitos.
  3. Analizar y comparar anualmente los resultados escolares de cada centro.
  4. Buscar la excelencia en alumnos y maestros.
  5. Cambiar la idea actual, que las escuelas son “cortos cruceros de placer”, donde se le da demasiada importancia a las instalaciones deportivas (Campos de deportes, gimnasios, equipos deportivos, etc.) y poner más énfasis en la enseñanza escolar.
  6. Declarar públicamente todos los hechos, positivos y negativos, que puedan servir para conocer y comparar las escuelas, de forma que los padres puedan tomar decisiones sobre sus hijos.
  7. Desarrollar sistemas paralelos y complementarios, a las formas clásicas de aprendizaje.
  8. Establecer la eliminación de la gratuidad escolar y que su costo, sea un préstamo a pagar en el futuro.
  9. Evaluar anualmente la responsabilidad de los maestros, en función de los resultados que obtengan los alumnos.
  10. Fijar de acuerdo con los padres, el marco general de lo que se va a enseñar o no enseñar en la escuela.
  11. Fomentar la igualdad de oportunidades, en todos los niveles escolares.
  12. Garantizar el derecho de los padres, a elegir la clase de educación que quieren para sus hijos y no tener que aceptar la que el Estado quiere.
  13. Generar hábitos de trabajo, estudio, curiosidad intelectual y capacidad para la investigación, proporcionales a cada edad y situación.
  14. Implantar políticas integradoras de los distintos grupos sociales, culturales y étnicos.
  15. Impulsar las mejores capacidades de cada alumno, sin discriminar a los demás. (Estudiantes de capacidad baja, media y superdotada en cada asignatura).
  16. Informar el porcentaje real que supone, el costo total de la enseñanza pública, relacionado con el PIB y los presupuestos generales del Estado.
  17. Intentar cambiar la idea actual, de que la escuela es una guardería de niños, mientras los padres hacen otras cosas.
  18. Intercambiar experiencias profesionales y de alumnos, con las escuelas que tengan éxito, visitándolas y hermanándolas socialmente.
  19. Luchar padres, maestros y legisladores, contra la deserción y abandono escolar.
  20. Motivar las relaciones de los padres, con los profesores y personal docente.
  21. Obligar la actualización y evaluación continua de los maestros.
  22. Organizar la enseñanza desde el hogar. (Homeschooling)
  23. Permitir que haya escuelas con separación de sexos, a partir de cierta edad.
  24. Posibilitar la escolarizar a todos, desde los 3 hasta los 18 años.
  25. Promover la involucración de los padres, con la educación general de sus hijos, tanto en el ámbito familiar, social, religioso y de valores humanos.
  26. Publicar el costo total de cada alumno, separando los costos directos e indirectos.
  27. Relacionar las escuelas y sus programas con las empresas.
  28. Retomar la autoridad civil y social de los maestros.
  29. Suprimir a los maestros el concepto de funcionario, con el mismo trabajo para siempre. (Plaza en propiedad).
  30. Suscitar entre los padres, alumnos y maestros la aceptación de una mayor cultura del esfuerzo.
  31. Sustituir las becas escolares, por préstamos a largo plazo.
  32. Viabilizar un modelo educativo plurilingüe, para poder competir en el mercado nacional e internacional.

Además de analizar los resultados obtenidos por esos exámenes, sacar estadísticas y estudiar las tendencias, no he encontrado una información adecuada, de soluciones propuestas. Seguramente será por las enormes diferencias existentes en cada país, región, ciudad, escuelas, segmentos sociales, etc. Las soluciones las tienen que encontrar cada uno de los grupos analizados.

Hoy la riqueza de las familias y de las naciones está a nivel mundial, en el desarrollo del talento, que es el que mejora la calidad de vida. Las personas nacen con aptitudes y después desarrollan el talento, a través de la educación escolar.

La solución, requiere crear un modelo educativo, dentro de una mejora continua, por el que mediante el esfuerzo de alumnos, padres y maestros, nadie se quede atrás, utilizando las mejores herramientas que puedan ofrecerse a los hijos, en este mundo cada vez más competitivo y que exige mayores conocimientos.

No se trata sólo de que los alumnos adquieran conocimientos, porque no es tanto lo que sepan, sino lo que sepan hacer, con lo que sepan. Tienen que aprender a trabajar en equipo, a dominar la tecnología, a ser bilingües o trilingües, a desarrollar su capacidad para investigar, y a ser capaces de aprender por sí mismos.

Las escuelas y los sistemas educativos, tienen que tener los ojos y los oídos bien preparados, para ver cómo está cambiando el mundo. La oferta educativa es necesaria para garantizar el futuro de un sistema educativo de calidad para todos, y tiene que estar en sintonía con el cambio social y con lo que en cada momento pide la sociedad.

La cultura del esfuerzo productivo bien enfocado, no debe desaparecer nunca. Ya no es tan necesario memorizar absolutamente todo, el esfuerzo tiene que ir más, en la línea de saber dónde encontrar la información y cómo utilizarla. Evidentemente los resultados se consiguen con esfuerzo, pero lo importante es cómo se enfoca. Ese es el detalle importante, porque no se trata de esforzarse menos, sino de enfocar el esfuerzo de una manera más productiva.

Aunque el protagonista principal es el alumno y el objetivo es que aprenda, la mejor inversión escolar tiene que ser, formar al profesorado, aunque invertir más, no signifique siempre mejores resultados. Lo importante no es cuánto se invierte, sino cómo se hace y qué gestión se hace con la inversión. Cuando la inversión no va acompañada de buenos resultados, el problema está en la gestión. Sobre todo cuando se ve que en otros lugares, con una inversión más baja o con un menor índice sociocultural, se obtienen mejores resultados.

No se puede improvisar programas, para conseguir la excelencia de la educación, ya que suponen un periodo de preparación y realización, de por lo menos de diez años. Tienen que ser programas muy bien diseñados y comprobados periódicamente, con profesores muy bien preparados y padres totalmente integrados, en el famoso triangulo de alumnos, padres y profesores.

En los fracasos escolares colectivos, los políticos y el personal docente, se echan la culpa unos a otros, con aseveraciones curiosas e inimaginables. Pero desgraciadamente, el resultado general va de mal en peor para los alumnos, no para ellos. Hay que cambiar toda la actitud de la sociedad, ante la educación, pero no solamente buscando culpables, sino soluciones compartidas.

Es cierto que algunas familias, bastante tienen con subsistir con lo que el Estado les da, o creen que les da, olvidándose que el sistema escolar, se paga con los impuestos de todos. Prefieren mirar para otro lado, cuando se habla sobre la educación de los hijos.

Hay un programa internacional de la OCDE, denominado PISA por sus siglas en ingles. (Programme for International Student Assessment) (Evaluación Internacional de Estudiantes), que cada 3 años mediante exámenes estandarizados, evalúa los conocimientos, habilidades y rendimiento de más de 1.000.000 estudiantes de 15 años de edad, en 65 países. Se basa el análisis en el rendimiento, con el fin de determinar comparativamente la valoración y evolución internacional de los alumnos por naciones, regiones, ciudades, escuelas y grupos sociales.

Los conocimientos analizados fueron sobre la competencia en ciencias, en matemáticas y en comprensión lectora.

Francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

enero 2017
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos