Archivo de mayo 2007

Decálogo para comportarse bien durante la Santa Misa y en los actos religiosos

 He hablado con el Párroco de la Iglesia donde asisto a Misa, para comentarle la forma tan rara que tiene algunos feligreses durante la celebración de la Misa.

El Párroco me ha pedido que le envíe una nota con mis observaciones, para en su caso, predicar sobre éllas y publicarlas en el Boletín semanal.

Estos son los principales conceptos que debiéramos recordar para mantener un comportamiento en la Iglesia, acorde con la importancia de las Celebraciones a las que asistimos.

No he entrado en el cumplimiento de las normas religiosas, ni litúrgicas, pues éso les corresponde decirlo a los sacerdotes.

No llegues tarde a la celebración. La puntualidad es una demostración de respeto.

Si no puedes llegara a la hora señalada, haz los arreglos para llegar antes.

Si llegas tarde, mantente en la parte de atrás, sin pasar a los bancos, para no distraer y molestar a los que han llegado antes. Hazlo solamente, aprovechando los cambios en las fases litúrgicas.

Al llegar, procura sentarte en la parte central del banco para que los que vayan llegando, puedan sentarse en los extremos, así molestarán lo menos posible.

Si la iglesia está muy concurrida, no ocupes un sitio dejando bolsos o los libros sobre el banco. Ese sitio lo puede ocupar otra persona.

No salgas hasta que se termine la Celebración. La procesión de salida también forma parte de la liturgia.

No salgas hasta que no haya terminado de salir la comitiva con el Sacerdote que ha celebrado la Santa Misa.

No saldrás hasta que haya terminado de cantar el coro o haya terminado la música.

No asistas mal presentado. Nuestra imagen honra a quien honra merece.

Es la entrevista mas importante de la semana.

El pudor y la decencia deben impedirte ir con escotes, minifaldas, ropas insinuantes, ni exageradas, para no distraer ni provocar a los asistentes.

No es una excursión, por lo que no deberás ir con pantalones cortos. Si tienes pensado ir a otro sitio después de la Santa Misa, vete a casa a cambiarte y si éso no es posible, quédate discretamente atrás.

No lleves los labios pintados si vas a Comulgar, pues puedes dejar marcas en el Cáliz y en los dedos del que te da la Sagrada Comunión.

No comas durante la celebración. Distraes del objetivo, máxime si se va a Comulgar.

No comas chicle, caramelos, etc. ni des a los niños aperitivos para que se entretengan.

No hagas nada que no sea atender con mucha devoción a la Sagrada Misa. Es el momento mas solemne de la semana.

No reces el Santo Rosario durante la Celebración. Deberás hacerlo antes o después.

No escribas, pues también distraes la atención, aunque sean cosas relacionadas con la homilía o la Celebración.  Espera a hacerlo a la salida.

No leas libros de meditación, también distraen de la Celebración.

No permitas que los niños alboroten o distraigan a otras personas. La buena educación principalmente, se demuestra en los sitios importantes

Si no les puedes convencer a los niños de que estén atentos, deberás llevarles al sitio designado para éllos o ponerte en la parte de atrás.

No des a los niños juguetes o lecturas ajenas a su educación religiosa, para que se distraigan de la Celebración. Deberás convencerles de la importancia del acto para que estén atentos.

No permitirás que los niños pongan los pies sobre los bancos, ni sobre los reclinatorios.

No charles con otros dentro de la Iglesia. Además distraerás a los que les hablas y a los que estén cerca.

Ni antes, ni durante, ni después de la Celebración. La Iglesia es un lugar sagrado y no es un lugar de tertulias.

No tengas posturas inapropiadas durante la Celebración. La imagen que proyectes puede servir para distraer a otros, o si es buena le reforzará su piedad. Debes dar ejemplo con tu actitud.

No pongas los pies sobre los reclinatorios aunque estén subidos.

No te sientes con las piernas debajo del cuerpo, como si estuvieras viendo la televisión.

No cruces las piernas cuando estés sentado, como en los cafés.

Cuando estés de pie, sentado o de rodillas, mantén una postura respetuosa.

No estés abrazado con tu familiar o amigo, ni con la mano le acaricies la espalda, aunque algunos crean que es una señal de cariño.

No te arrodilles sin hacerlo despacio, completamente y con devoción.

Con la rodilla derecha hasta tocar el suelo cuando estés delante del Sagrario.

Con las dos rodillas hasta tocar el suelo e inclinando la cabeza cuando está expuesto el Santísimo Sacramento en el altar o en el Sagrario.

Si no esta el Santísimo en el Altar Mayor, no te arrodilles delante del altar, haz solamente una inclinación de cabeza al pasar delante y al entrar o salir de los bancos.

Aunque no haya reclinatorio, arrodíllate en el momento de la Consagración y cuando el Sacerdote presente la Comunión a todos los fieles. Estas ante Dios, tu Padre Supremo.

No te santigües o persignes sin hacerlo despacio, completamente y con devoción, diciendo las palabras correspondientes, no solo los signos. Los signos religiosos haciendo garabatos son ridículos y demuestran un desprecio por las cosas trascendentes.

Santiguarse desde la frente hasta el pecho y del hombro izquierdo hasta el derecho rezando la oración que conlleva.

Persignarse con la primera Cruz en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, rezando la oración que conlleva.

Conclusión: La iglesia es el sitio más importante, de todos a los que acudimos y comportarse bien allí, es una obligación que todos debemos cumplir. Debemos darle el realce que se merece por derecho propio. Cada uno debe portarse en hacer las cosas lo mejor posible. Aunque estos comentarios sean mi punto de vista personal, todos deberíamos hacer un esfuerzo para ser un ejemplo perfecto ante los demás.

Si tienes alguna sugerencia no deje de escribirme a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Reforma Inmigratoria Integral. Jueces, fiscales y reos

Mis amigos Cumbreros me preguntan insistentemente por mi opinión sobre la Reforma que van a introducir a las actuales leyes de inmigración en USA. Les voy a hacer unos comentarios sobre el punto que más me preocupa que es la forma en la que se está negociando. Cuando la aprueben, si es que la aprueban, les prometo que les daré mi opinión.

Propuesta presentada para la negociación. No entro a comentar el contenido de esta Reforma Inmigratoria Integral, ya que todavía no se sabe lo que aprobarán como ley, ni los reglamentos, ni sus plazos, ni condiciones. En principio lo presentado, resulta súper histriónica ya que es unilateral y de imposible cumplimiento.  

Propuesta presentada: La Casa Blanca ha presenta una reforma integral de inmigración con muchos puntos para discutir, pero sobresalen éstos: Los solicitantes tienen que salir del país y recibir allí el permiso para volver a entrar. Pago de $5,000 en cuotas y multas. No se llevará a efecto hasta que no se complete la seguridad en la frontera y se acabe el rezago de 8 años en la entrega de las green card. Esté preparada USA para poder detener a 27,500 extranjeros al día, mas de 10 millones al año. 400,000 visas para dos años que se ajustaran a las necesidades del mercado.  Los trámites de los actuales indocumentados durarán hasta 25 años para conseguir la regularización. Muchas más condiciones.

Principales objetivos para USA: Conocer quienes son, donde viven y a que se dedican los mas de 12 millones de indocumentados. Controlar la frontera, en sus entradas y salidas de personas, drogas, armas y dinero. Permitir la entrada de inmigrantes solamente a los ritmos que convenga al mercado.

Las partes que la discuten. Un reducido número de Senadores y Congresistas, Republicanos y demócratas, no todo el Congreso y el Senado, están decidiendo el presente y el futuro de más de doce millones de inmigrantes, sus familias y sus bienes. Se supone que la mayoría de esos legisladores, son personas súper millonarias, súper inteligentes, súper poderosas y súper bien informadas. Pero el problema de los inmigrantes como personas, les trae sin cuidado, puesto que ni les votan, ni les oyen, ni conocen su problemática. Ellos legislan lo que se supone que es mejor para el país.

Defensa de los inmigrantes. Debido al sistema actual de emisión de las leyes, los inmigrantes indocumentados no tiene ningún órgano que les represente ante los legisladores. Las asociaciones como La Raza, LULAC y otras, cabildean ante los Congresistas y Senadores, pero no tienen ningún poder en las decisiones finales. Les oyen si quieren, pues saben que no representan a los votantes por ser indocumentados y muchos de éllos indocumentables. Además estas asociaciones para poder mantenerse, reciben sus ingresos del Gobierno.

Los inmigrantes, aunque sean indocumentados pagan impuestos, pero no tienen representación. Este concepto es el que origino la guerra de la Independencia contra el Imperio Británico. La historia se repite. En el siglo XIX los terratenientes hicieron las leyes relacionadas con la legalidad de la mano de obra barata, sin tener en cuenta los intereses de esa mano de obra barata.

Reforma en función de la oferta y la demanda del mercado. Así lo establece la propuesta de ley, determinando que las cifras de permisos de trabajo y residencia deben adecuarse a lo que el mercado necesite.

Seguridad fronteriza. Hasta que no esté completamente terminado el complejo mecanismo de seguridad, ninguna ley entrará en vigor, lo que deja en manos de USA el determinar, cuando esta terminado a su plena satisfacción la seguridad fronteriza. Este control se extiende a la entrada de indocumentados y drogas y a la salida de armas y dinero en efectivo.

Leyes anteriores. Se suponen que quedaran derogadas y sustituidas por las nuevas que se promulguen. Queda un vacío legal, principalmente en los plazos, entre los que estaban acogiéndose a las leyes anterior y las nuevas, principalmente en los plazos de espera.

Ejemplo. Es como si los jueces y los fiscales estuvieran juzgando, condenando y sentenciando a un reo que no tiene ninguna posibilidad de defenderse personalmente, ni que un abogado le defienda. No se puede juzgar a nadie sin darle el derecho a la defenderse. En todos los juicios se le deja hablar al reo, antes de declararle culpable o inocente y se le aplica la ley y la sentencia, de acuerdo con las leyes que había cuando cometió la supuesta falta.

Conclusiones.

  • Las leyes de la llamada Reforma Inmigratoria Integral, la están haciendo unas de las partes, sin tener en cuenta a los inmigrantes y esperando a que éstos la acepten y la cumplan, sean o no justas.
  • Los inmigrantes indocumentados tienen la alternativa de seguir como estaban, transgrediendo las leyes actuales o aceptar las nuevas leyes, en el caso de que para ellos sean mejores. Si no obtienen algún beneficio y todos son perjuicios, seguirán asumiendo los riesgos que tienen ahora con la ley vieja.
  • ¿Cuanto están dispuestos a conceder los legisladores, para conseguir los beneficios que desean obtener y para que a los inmigrantes les parezca conveniente aceptar la nueva ley?.
  • ¿Tendrán los inmigrantes alguna ventaja con la nueva ley? ¿Seguirán como están hasta ahora o peor? ¿Preferirán seguir  escondidos? ¿Los legisladores podrán persuadir a los indocumentados, para que salgan del anonimato a cambio de una mejor ley que les beneficie en algo?
  • ¿Será impugnada esta nueva Ley ante la Corte Suprema, debido a que se está haciendo, siguiendo un procedimiento tan especial? 

Si tiene algún comentario, no deje de escribirme a francisco@micumbre.com

Orgullo negativo. Testimonios públicos de culpabilidad. Escándalo.

  • ¿Por que algunas personas se sienten satisfechas, contando los sufrimientos que les aquejan, bien sean de orden familiar, físicos, emocionales o económicos? ¿Quieren producir lastima hacia su persona?
  • ¿Por que algunas personas se sienten satisfechas, al divulgar a los cuatro vientos su vida pasada, transcurrida por malos caminos, conductas erróneas y malas acciones? ¿Creen que éso les redime de sus errores pasados?
  • ¿No se dan cuenta que con su vanidad para ellos gratificante, están produciendo escándalo sobre sus familiares directos?
  • Orgullo negativo. Cuando las personas se recrean en contar las penas que sufren, por los sufrimientos que padecen, suele ser producto de un acto de soberbia, mezclada con masoquismo, que sirve para autoflajelarse ante los demás y así producir compasión entre los que lo escuchan.

    También para demostrar que se es más que nadie, al tener la valentía, de hacer ver las muchas maldades que tiene que soportar..Sienten el orgullo en su aspecto negativo, de poder contar lo mal que hicieron las cosas, lo mal que les trataron los demás y lo desgraciados que han sido y son.

    Recrearse en situaciones dañinas propias o ajenas, buscando el beneplácito de los que las escuchan, solamente demuestra una debilidad mental, que la mayoría de las veces, es para ocultar algunas heridas que están sin sanar y que no tienen voluntad de arreglar.

    Testimonio público de malas conductas anteriores. Una de las cosas que está muy de moda entre algunos nuevos conversos a la religión y que a la misma vez, está muy fomentada por algunos lideres religiosos, principalmente de las sectas protestantes, es conseguir que las personas ofrezcan testimonios de sus tortuosas vidas pasadas.

    No se puede arreglar ninguna situación actual, propia ni ajena, a base de dar testimonios de malas conductas anteriores, ni de sentirse orgullosos de las cosas malas que han pasado, aunque ya hayan sido enmendadas. Las personas que escuchan, necesitan que les hablen de prevención y de las soluciones eficaces que se hayan encontrado, para evitar las malas situaciones y la forma de cómo han salido de éllas.

    Los Sacerdotes y los consejeros profesionales pueden ayudar a encontrar las soluciones correctas a los remordimientos, en vez de pregonar las cosas mal hechas anteriormente.

    Algunos lideres, siempre encuentran personas dispuestas a contar, con todo lujo de detalles, lo malas que han sido anteriormente. A estas personas les convencen fácilmente de que un testimonio de arrepentimiento, servirá para que otros tomen la decisión de salirse de la mala vida que llevan y que se vean como los fariseos, satisfechos de no haber sido tan malos en el pasado, además que piensen en las dificultades que otros han pasado para salir de la mala vida llevada.

    Los que ofrecen el testimonio sienten como el cumplimiento de una penitencia, que aunque nadie se la ha impuesto, ellos se fustigan como compensación por sus errores anteriores. También les crea un recordatorio continuo de su vida anterior, que les impide romper con las acciones malas del pasado.

    Es muy difícil convencer a los nuevos conversos a la religión, que los testimonios de los errores cometidos en el pasado, no son beneficiosos para nadie y que incluso son perjudiciales para las personas que los comentan y para los que viven en su entorno. Ese minuto de gloria al contarlo públicamente, puede clasificarse como un acto de soberbia, uno de los siete pecados capitales que la Iglesia Católica condena mas fuertemente.

    En la religión Católica existe el Sacramento de la Confesión, donde cumpliendo los requisitos establecidos, se perdonan y borran todas las faltas cometidas, gracias a la misericordia de Dios.

    También puede consultarse con un profesional de la salud para obtener sus consejos, que siempre ofrecen el mas absoluto silencio sobre lo escuchado.

    Escándalo. Estos testimonios públicos, suelen tener muy malas consecuencias, para la fama de las personas que los divulgan, incluso ponen en guardia a terceros, sobre las posibilidades de encomendarles empleos o tareas, las cuales podrían suponer algún riesgo de recaída.

    Inclusive estos testimonios, lanzados públicamente, hieren a los componentes de la familia inocentes, como son los hijos, esposos, padres, hermanos, etc., que no tenían por que ser señalados por cosas, que antes del testimonio nadie conocía.

    ¿Por que los hijos o la esposa/o van a tener que aguantar los crueles comentarios de terceros, cuando salga a la luz pública la vida pasada de los familiares que mas quieren? ¿Cómo van a solucionar el trauma que les supone, enterarse de que el esposo/a, madre o padre han llevado una vida licenciosa?

    La fama de cada persona, como la calumnia, es como las plumas de una almohada que si se avientan, es muy difícil de reunir nuevamente a todas.

    La mayoría de las veces, ofrecer públicamente un testimonio negativo de la vida pasada, tiene mas inconvenientes que ventajas, aunque sea un deshago de la persona que lo ofrece y mucho peor, si está lleno de un mal entendido orgullo personal.

    Si tienen alguna sugerencia no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com

Respuestas al artículo del BLOG: No puedo más con mi hijo, llévenselo.

Estimados amigos:

Les he copiado los comentarios que he recibido hasta hoy. He quietado el nombre de los remitentes para mantener el anonimato.

Pido disculpas a todos los que les ha llegado un correo con direcciones de otras personas. Nunca se deben enviar de forma visible las listas de los destinatarios de los correos, para éso está el Bcc.Con los que me escriben, siempre he sido un «predicador» de esa etiqueta de comportamiento, pero me ha fallado el japonés que tienen todas las computadoras en el interior. Haré todo lo posible para que no vuelva a ocurrir.

Les envío un cariñoso saludo y para cualquier sugerencia no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com


1

Hola Francisco: he aquí una carta que le escribió el General Álvaro Obregón a su hijo Humberto cuando este último cumplió 21 años, días antes que el Gral. Obregón fuera asesinado en el restaurant La Bombilla. Creo que ésto, escrito en 1928, cobra una enorme actualidad en nuestros días.

Por cuanto a estos padres, si el descontrol del adolescente ha llegado al grado donde la convivencia entre los padres y el hijo es imposible, éstos deberían acudir a ALANON o a AA y aprender sobre la co-dependencia. Es obvio que su conducta solamente empodera al hijo y ellos son co-dependientes. Mandarlo a boot camp no es mala idea (por cierto, mientras sea menor de edad, lo pueden mandar al boot camp sin su consentimiento porque legalmente no se requiere), y si no desean o no pueden hacerlo, que lo echen de su casa, para siempre. Tan tan. Si el hijo desea destruir su vida, esa es su decisión, pero él no tiene derecho a destruir la vida de los padres, no importan las circunstancias que lo hayan llevado a esos extremos de conducta delictiva. Nada de lo que hacen o dicen los papás puede cambiar las decisiones del hijo. Tienen que aprender que su hijo ya tiene edad suficiente para discernir, y si sus decisiones lo llevan al abismo de la drogadicción y la muerte, así sea. El hijo es el ÚNICO responsable de su propia vida. Ellos han de asumir su responsabilidad sobre sus actos como padres (no la culpa).

Lo digo con conocimiento de causa porque nosotros también hemos tenido nuestros retos con el vástago pródigo.


2

Estimado Maese Gras:

¿Qué hacer en el caso del muchacho descarriado que arrima tantos problemas a sus padres?

Difícil de responder. Lo único que se me ocurre es pensar en el caso de un individuo que se enfrentó en los EE. UU., al problema de que su hijo fue prácticamente raptado por una de aquellas nuevas sectas que se pusieron en boga en los años 70’s. Tal vez tú habrás conocido el caso, pero de todos modos te lo voy a decir de la manera como lo recuerdo.

Sucedió que el muchacho se fue con los Hara Krishna (o como se escriba) y repudió el hogar de sus padres. El padre trató de convencerlo de que regresara, pero siempre se encontró ante un imposible. Si no recuerdo mal, él era unigénito, de manera que cuando el joven ya no visitó el hogar, el padre dejó su trabajo y se dedicó de tiempo completo, y en cuerpo y alma, al rescate del hijo.

Ubicó el lugar donde vivían, implementó un dispositivo de espionaje y estudió detalladamente la manera como los Hara Krishna les «lavaban» el cerebro a los jóvenes que reclutaban, haciéndolos beber enormes cantidades de agua y dormir muy poco tiempo, despertándolos a las tres de la mañana y obligándolos a repetir letaníacamente: hara krishna – hara Krishna – hara krishna, en voz alta y golpeando rítmicamente un tambor, hasta eso de las nueve o diez de la mañana, sin permitirles orinar, porque el contenido amoniacal de los orines se incorporaba al flujo sanquíneo y circulando por el cerebro les ayudaba a poner su mente en blanco.

Luego los sometían a prolongadas sesiones de oración basadas en sus creencias, para llenar con sus fanatismos doctrinarios el vacío mental obtenido.

Llegado el momento, este señor secuestró a su propio hijo y lo encerró en su casa, lo sometió al mismo método de lavado cerebral que había observado de los Hara Krishna, con el fin de «deprogramarlo» y volverlo a «programar», de acuerdo con los valores familiares y sociales que le habían hecho repundiar los falsos profetas.

Fue tan exitoso en su cometido que, después de «reprogramar» al hijo, hizo públicos los resultados obtenidos para, por una parte, denunciar a la secta y, por otra, ofrecer a las familias que sufrían el mismo problema, la esperanza de recuperar a sus hijos.

Muchas familias acudieron a él para que los ayudara, y finalmente se dedicó a secuestrar, «deprogramar» y «reprogramar» muchachos dañados y, ¡no tuvo remedio!, fue tanta la demanda de sus servicios que hizo mucho dinero con su nueva actividad.

La pregunta es: ¿funcionaría un procedimiento como este en casos como el del joven-problema que nos presentas?

Un abrazo afectuoso.


3

Gracias por la infomacion.  Me parece que usted puede ser un buen consejero matrimonial.  Estoy de acuerdo con usted, es muy importante incluir en el proceso de restauracion familiar la ayuda de Dios, sin un apoyo espiritual mucha de la labor podria ser en vano.

Saludos,


4

Mi punto de vista, es que a veces los padres sienten orgullo negativo al ver que su hijo esta en problemas. Si no puede sentirse orgulloso de presumir con sus familiares de que su hijo tiene excelentes calificaciones o que destaca en su educación, deporte etc.  el andar dejándole saber a la gente que su hijo esta en la cárcel, hace drogas, etc. también le llena de satisfacción ya que de alguna manera tiene algo que decir referente a su hijo. 

Que piensa usted?


5

Francisco:

Aunque resulta muy aventurado hacer recomendaciones a ciegas, sin tener idea de la naturaleza del conflicto, sí puedo decirte que muchas familias mexicanas optan por mandar internos a los hijos rebeldes, rijosos e indomables a una academia militarizada, pues no sólo los sacan del hogar, no sólo van a seguir recibiendo educación, sino que además se van a topar con la horma de su zapato y aunque griten que «¡te odio!» a sus padres, al final van a conocer a dios padre y la disciplina los va a hacer extrañar la atmósfera relajada de su hogar.

Bueno, pero eso siempre y cuando puedan pagar la colegiatura……

Saludes


6

saquen a ese chaval de la casa.

aunque solo tiene 16, estamos ya en tiempos de que los 16 muy bien pueden ser considerados como los 18 de hace una decada… por lo que se lee, se ha llegado a un punto en el que el chaval no desea cooperar y esta explotando la situacion del hogar. esta generalizando su danio al hogar y afectando a terceros.

Si vale la pena entrar en la causas de esta siuacion, que ultimadamente recaen en los padres y que encuentran su origen 10 o 12 anios atras. tl vez esto genera un sentimiento de culpabilidad en los padres. Pero, a estas alturas, el chaval ya sabe lo que hace y no desea cooperar.. ahora esta afectando a muchas mas personas que solo a si mismo y entonces lo mejor resulta aislarlo… quiza si los padres son de medios le soventen algun apartamento (pre-pagado, nunca darle efectivo al chaval) y acceso a viveres, pero hasta ahi…. tambien notificar a la policia sobre los problemas que han tenido con el y la direccion en la que ahora vive…

No creo que, despues de todo lo que se lee que han intentado, sean moralmente culpables si el chico se pega un tiro o sobre droga. Si lo serian, considero, si permiten que el danio que este chaval causa se acrecente y afecte a mas personas dentro del seno familiar. 


7

Hola

Yo conocí un caso así, claro eran otras épocas, hace 40 anos. Los padres desesperados e incapaces de controlar al hijo quien llego a la violencia con su padrastro.

Un miembro de la familia, hombre de muy recio carácter intervino, primero le dio dos tres estate quieto y luego se lo llevo a trabajar con el ,casi a nivel esclavo, no podía salir ni a tomar agua. Fue aflojando en la medida en la que el chamaco se doblego. Ya mas dócil lo forzó a regresar a la escuela, a casarse (tenia dos hijos con una muchacha). Historia final el joven se convirtió en un profesionista exitoso, excelente padre y marido, súper abuelo (sin ofender) y vive agradecido al máximo con aquel que lo maltrato por su bien cuando fue necesario.

Tal vez ya no es el tiempo ni el país, pero yo estoy convencido que esos muchachos lo que en el fondo quieren es alguien que se interese en ellos a fondo. La condición humana es la misma, a grandes problemas grandes soluciones. Existen riesgos pero por lo escrito considero que no hay mucho que perder y si mucho que ganar.


No puedo mas con mi hijo, llevenselo.

El dos de Abril pasado escribí el ensayo titulado Los padres con niños consentidos, producen adolescentes agresivos. Ambos se convierten en víctimas que está archivado en la sección de FAMILIA. Hoy voy a contarles la siguiente situación y agradeceré si me pueden comentar alguna solución para el siguiente caso.

Unos padres están tan desesperados con el comportamiento de su hijo que están deseando entregarlo al Estado para que se hagan cargo de su hijo. No voy a entrar en discusiones sobre el origen de la situación a la que han llegado, si a ese hijo le han puesto limites en su convivencia o si los padres han tenido la culpa. No voy a identificar el foco del problema, solamente comento la amarga situación al día de hoy

¿Que pueden hacer unos padres cuando ya no pueden mas con su hijo adolescente de 16 años? ¿Pueden decir, hasta aquí hemos llegado?.

Es una llamada de angustia de los padres. Han intentado todos los medios a su alcance para convencer a su hijo de 16 años de que debe tener un comportamiento normal dentro de la familia. Su casa se ha convertidlo en un infierno. No hay manera de convivir con el hijo ni de educarle. Se sienten incapaces de seguir haciéndose cargo de su hijo, incontrolado e incontrolable. Las relaciones están tan deterioradas que juntos no pueden reconstruir la convivencia. No le han permitido hacer siempre lo que ha querido, aunque es posible que podrían  haberlo educado mejor, pues ahora ya no tolera las frustraciones de la vida y no acepta que no siempre puede ganar y que hay reglas de comportamiento que deben seguir.

Definitivamente no acepta ninguna norma de conducta, no tiene limites para lo que se le antoja hacer. A veces, con malos tratos incluidos. No sabe valorar por sí mismo lo que está bien y lo que está mal.  Entra y sale de la casa cuando quiere. Come lo que quiere y viste lo que quiere.

No sabemos de donde saca el dinero para sus gastos personales y tenemos la certeza que sus amigos son delincuentes ya fichados por la policía que roban, asaltan, vandalizan y consumen drogas. Desde hace años tiene un comportamiento muy agresivo incluso dentro de la familia y fuera de ella. Se ha marchado de casa varias veces con un grupo de amigos y han estado varios días fuera sin saber nada de él.

Hemos llamado a la policía y nos han dicho que esperemos, pues casi siempre suelen volver al cabo de un tiempo. Con mucha frecuencia no asiste a la escuela y ya hemos tenido que dar explicaciones al director y los profesionales de la salud que nos han enviado. Nunca ha demostrado arrepentimiento de lo que ha hecho. Hemos elaborado un decálogo de derechos y deberes de padres e hijos en unas sesiones de mediación en su escuela. Se calla, vuelve a la casa y empieza el siguiente infierno.

¿Cuando se va a romper definitivamente su vida? Al ser menor de edad tenemos además de la responsabilidad moral y social de educarlo, también tenemos la responsabilidad económica por los actos que cometa y ésto nos puede arruinar y llevarnos a la bancarrota.

¿Que soluciones podemos poner en práctica?

  • ¿Castigarle con lo que más le duela? Ya hemos hecho todas las pruebas y se salta todos los castigos. Además nos ha amenazado con denunciarnos ante la policía si empleamos cualquier tipo de violencia con él.
  • ¿Llevarlo a un psicólogo o psiquiatra para que analice su salud mental y en su caso le ponga en tratamiento? Ha dicho que no quiere ir y que podemos ir los padres para someternos al tratamiento que queramos, pero que él no va a ningún sitio.
  • ¿Mandarle a un Reformatorio para que lo reeduquen (Boot Camp)? Ha dicho que no quiere ir.
  • ¿Asistir a un centro especializado en malas conductas? Ha dicho que podemos ir los padres para someternos al procedimiento de reedución que queramos, pero que él no va a ningún sitio.
  • ¿Mandarlo a casa de algún pariente para que le cuide y eduque de otra forma?. Nadie quiere hacerse cargo de él. Lo hemos enviado a casa de varios parientes y nos lo han devuelto a los pocos días por que no han podido aguantarlo.
  • ¿Entregarlo a los Servicio Sociales del Estado? Nuestro hijo no está desamparado, tiene a sus padres y nosotros tenemos los ingresos suficientes para mantenerlo. Seria casi imposible que nos quitaran la «patria potestad» por que no está desatendido.
  • ¿Seria peor para nuestro hijo apartarle de los padres?
  • ¿Entregarlo a la policía para que le busque cargos delictivos y lo meta en la cárcel antes de que lo maten los pandilleros? No lo podemos hacer por que es menor de edad y tenemos su «patria potestad», además la cárcel es la universidad de la delincuencia.
  • ¿Esperar a que el día menos pensado aparezca muerto por sobredosis o por asesinato?
  • ¿O que aparezca contagiado con una enfermedad incurable, debido al consumo de drogas?

La verdadera solución, muy difícil de llevar a la práctica, es que los padres se conviertan en absolutos celadores / guardianes del hijo. En otras palabras, el hijo no dará ni un paso si no es con uno de los padres, y hasta que entienda las reglas, debería estar bajo llave en casa y bajo vigilancia las 24 horas del día. 

Este es uno de los casos extremos en que los padres deben de tomar medidas drásticas, que implican desde renunciar uno de los dos al trabajo y el otro convertirse en celador y si es un solo padre, reajustar su horario de trabajo, de manera que sólo cuando el hijo está en la escuela (por ley) el padre o la madre trabajan y cuando el hijo sale de la escuela se encuentran bajo estricta vigilancia. 

No estar dispuestos a tomar estas medidas, es aceptar que mas tarde o mas temprano (probablemente mas temprano) puedan perderlo y el chico pueda morir, de cualquier manera. 

La única solución que no suele fallar es pedirle perdón a Dios y al hijo por las cosas que hemos hecho mal durante la crianza y que han llevado a la situación actual. Además, encomendarse a Dios para que nos ilumine y nos permita encontrar la forma de convencer al hijo de que cambie de actitud. Sin la ayuda de Dios es casi imposible que se solucione. Los sacerdotes suelen ser un medio muy importante para encontrar soluciones.

Si alguien tiene alguna sugerencia no deje de escribirme a francisco@micumbre.com

Como formar un Grupo de Lectura en Español – 12 conceptos

Hemos comentado en algunos de nuestros artículos la importancia de compartir la lectura con otros. Leer para uno mismo tiene muchas ventajas, pero es mucho mejor si podemos compartir lo que aprendemos de los libros con otros y así juntos crecer como personas. La forma más inmediata es creando un grupo de lectura. A lo largo de los años hemos ayudado a formar varios de estos grupos. Y cuando una persona, o grupo de personas nos pide ayuda, estos son los conceptos que aconsejamos tengan en cuenta. Este es el primer paso para definir como será este grupo de lectura. Más adelante comentaremos cual es el formato para cada reunión que recomendamos y que pasos hay que dar para empezarlo.

  1. Definición: Grupo de personas que  se reúnen exclusivamente para leer libros en español, revisarlos y conocer el mundo que rodea al libro: Escritores, editoriales, distribuidores, mercados, tipos de libros, éxitos, fracasos, etc.

  2. Objetivos: Fomentar el placer de la lectura, animando a que las personas lean, participen en un grupo dentro de una Biblioteca Pública, Iglesia, Club, Asociación, etc. y enriquezcan su vida familiar, social y profesional.

  3. Participantes: Sin distinción de edad, cultura, familia, edad, etc. Totalmente abierto a todas las personas de buena voluntad. Según vaya pasando el tiempo es muy posible que el Grupo de Lectura se vaya definiendo en razón de las características y expectativas de los lectores. Eso se puede solucionar crean Grupos de Lectura específicos.

  4. Intervención y seguimiento: Interactivamente en las reuniones del Grupo de Lectura, a través del Internet, 
    del teléfono y con comunicaciones continuas.

  5. Modelos de Grupos:

    1. A) El libro elegido se lee a viva voz, una parte cada uno de los asistentes. Si queda tiempo al coordinador hace algunos comentarios, previamente preparados. Solamente hay que tener un ejemplar.

    2. B) El libro elegido lo leen algunos y todos comentan interactivamente cada uno de los trozos leídos. Tiene que haber varios ejemplares, comprados por los particulares o cedidos por la Biblioteca.

    3. C) Anticipadamente todos leen el libro elegido en sus casas y en la reunión comentan sus impresiones. Para esto tienen que encontrar libros que todos quieran comprarlo y que haya cantidades disponibles suficientes, lo que no siempre es fácil.  

    4. D) El coordinador lee el libro y lo comenta, poniendo énfasis en fomentar la apetencia de leerlo posteriormente en la casa. El coordinador puede entregar unos apuntes con la descripción de los personajes, el tema, la época y las conclusiones. Solamente hay que tener un ejemplar y los que quieran leerlo podrán comprarlo por su cuenta.

    5. E) El coordinador habla algo del libro, los lectores hacen sus comentarios y al final se habla del mundo del libro y las noticias más importantes del periodo. En este tipo de tertulia, la lectura pasa a segundo plano con respecto al mundo del libro.

    6. Grupo para niños: Conviene llevar a la práctica un Grupo de Lectura para niños, a poder ser mientras se realiza la reunión de los adultos, para que de esa forma vayan las familias completas.

  6. Expansión: Intentar traer a cada nueva reunión un nuevo amigo o familiar que no haya asistido anteriormente.

  7. Presentadores: Intentar localizar voluntarios con intereses específicos
    como: Niños, profesionales, familias, etc. para que puedan ir duplicando y expandiendo el Grupo de Lectura, incluso formando paralelamente otros Grupos de Lectura.

  8. Coordinador: Canalizar a través de una de las personas del grupo todas las comunicaciones. Podría ser el mismo presentador.

  9. Lenguaje: Dar cabida a todas las variantes geográficas
    del idioma español.

  10. Periodicidad: Cada mes o cada quince días dependiendo de las apetencias del Grupo. Intentar dejar las fechas fijas, salvo excepciones. Por ejemplo los cuartos Domingos de cada mes, .

  11. Horarios y duración: Elegir los horarios más convenientes y la duración adecuada. Podría ser de 7 a 9 de la noche o similar. 

  12. Tipos de libros: Procurar recorrer todas las secciones de libros: Biografías, Negocios, Niños, Autores Clásicos,  Computadoras, Cocina, Ficción, Salud, Autores Hispanos, Historia, Como Hacer, Padres, Referencia, Religión, Romance, Autoayuda y muchos más.

Este es el primer paso. Una vez definidos estos conceptos debe de pensar donde hacerlo, como promocionarlo y como serán cada una de las sesiones, entre otros. De eso escribiremos más adelante. Por favor no deje de comunicarnos cuando haya formado el primer Grupo de Lectura o si tiene alguna aclaración o idea para mejorar estos puntos. Estaremos encantados de compartir con usted sus experiencias y observaciones.

Para cualquier comentario o nuevas inscripciones dirigirse a francisco@micumbre.com

Padres: Cómo deben involucrase en la educación de sus hijos a través del Cheque Escolar o Voucher

¿Quiére que otros decidan por Vd. el tipo de enseñanza escolar que recibirá su hijo? ¿Quiére mandar a su hijo a la escuela que Vd. quiera, pública o privada, o prefiere enviarle únicamente a la escuela publica que el gobierno le ordene? ¿Quiére cambiar de escuela a su hijo, porque a la que asiste, que no alcanza el grado de enseñanza mínimo, está llena de bandas juveniles, drogas y embarazos prematuros?La enseñanza y educación escolar, es un triangulo comprendido por maestros, padres y alumnos. No es justo que el porvenir académico y social de los alumnos, lo decidan los que tienen el monopolio estatal de la enseñanza y que los padres y alumnos no puedan decidir por su cuenta, qué tipo de escuela quieren y tengan que asistir obligatoriamente, a la que el Estado les asigna.

El planteamiento y solución a estas preguntas, proviene de un debate que tuve en una cadena de televisión, donde me presente voluntario, a defender la urgente necesidad que tienen los sistemas públicos escolares en general de cambiar el concepto de monopolio, que ostentan desde hace tantos años y que esta dando unos resultados malísimo de calidad de enseñanza, abandono prematuro de las escuelas y total anarquía en la educación. Tuve la suerte de tener a mi lado como compañero de debate a un Senador Estatal, definido como único demócrata que patrocina el Cheque Escolar. En la parte opuesta estaba un miembro de la Mesa directiva del distrito escolar y una activista política. El debate televisado en directo duro una hora, en tiempo de primera clase de TV. Como a los directivos de televisión les parecía interesente, nos llevaron a una emisora de radio de la cadena y allí continuamos otra hora de discusiones.

Parto de los siguientes conceptos

  • Hasta los 18 años, todos los niños tienen el derecho a una enseñanza gratis y obligatoria.
  • Los padres tienen el derecho y la obligación irrenunciable de facilitar a sus hijos la mejor enseñanza escolar que puedan.
  • Nadie puede sustituir a los padres en la decisión de ofrecer a los hijos la mejor educación posible.
  • Nadie puede imponer a los padres un tipo de enseñanza para sus hijos, en contra de la decisión de los padres.
  • Actualmente, el Gobierno decide a que escuela pública debe ir el alumno, normalmente en función de la calle donde habita. No tiene en cuenta la calidad de los resultados de la enseñanza en esa escuela ni la situación de riesgo físico, mental o moral del alumno.

En muchos países existe la realidad, de que el monopolio de la enseñanza escolar pública y obligatoria lo ostenta el Estado, a través del cobro de impuestos a los ciudadanos. Si los padres no aceptan el monopolio de enseñanza que ofrece el Estado, tienen que perder el dinero que han pagado a través de sus impuestos por esa enseñanza pública y obligatoria y tienen que llevar a los hijos a otros centros de enseñanza privados. Por lo tanto tienen que pagar dos veces el costo de la enseñanza.

Si los centros de enseñanza públicos no funcionan bien y los resultados de la gestión estatal perjudican a los alumnos, estos tienen que seguir asistiendo a la misma escuela pública designada por el Estado para sus hijos, teniendo que aceptar sin ninguna solución las malignas consecuencias para su futuro, tales como: Altos porcentajes de deserción escolar, índice de criminalidad, bajos rendimientos académicos, bajas posibilidades de ingreso a las universidades, etc.

En algunos países e incluso en algunos estados y ciudades de USA, existe el concepto llamado Cheque Escolar o Voucher, el cual consiste en la entrega a los padres de familia de un cheque, por importe de lo que le cuesta al Estado la enseñanza de cada niño, para que el padre lo pueda destinar, exclusivamente, en la educación escolar de su hijo y así lo pueda matricular en la escuela pública o privada que considere, le va a dar a su hijo la mejor enseñanza. Este Cheque Escolar solamente puede ser cobrado por una escuela publica o privada que esté homologada por el Estado.

Donde funciona y ha funcionado el Cheque Escolar, se ha notado una gran mejora en la enseñanza pública, debido a que en las escuelas con malos rendimientos académicos y sociales los padres han decidido pedir el Cheque Escolar y sacar a sus hijos de estas escuelas, trasladándolos a otras escuelas públicas o a privadas, religiosas o laicas. Los profesores y personal administrativo, han tenido problemas, al tenerlos que ubicar en otros planteles. Despedir no despiden a nadie de los Distritos Escolares, pues los sindicatos y las leyes protegen a los maestros por encima de la buena o mala enseñanza y educación que den a los alumnos.

El importe del cheque escolar en Dallas suele ser aproximadamente de $8,000 de media, equivalente a lo que le cuesta anualmente la educación de cada niño, dependiendo del distrito escolar y otros conceptos. La matricula en colegio privado religioso o laico suele ser también de $8,000 anuales de media.

El Cheque Escolar da el poder a los padres sobre la decisión de la enseñanza que quieren para sus hijos y quita el poder al Estado, a los políticos, a los funcionarios públicos, a los Distritos escolares y a los sindicatos de la enseñanza.

El Cheque Escolar beneficiaría principalmente, a los padres de rentas bajas, que son los que ahora están obligados a llevar a sus hijos a las escuelas públicas, por lo que tienen que cargar con todos los problemas de la mala enseñanza que allí reciben.

12 puntos que resumen y definen las ventajas del Cheque Escolar y la necesidad de hacer todo lo posible para conseguirlo.

  1. La educación no puede seguir con niveles tan bajos de calidad y tan altos de fracaso y abandono escolar. En el distrito escolar de Dallas solamente se gradúan de Universidad el 1% de los estudiantes que empiezan en las escuelas.
  2. El sistema educativo estatal, actualmente no garantiza los derechos constitucionales de calidad en la enseñanza.
  3. El Estado se ha apropiado del monopolio de la enseñanza y lo sufren la mayoría de los ciudadanos, principalmente la de los que no pueden pagar el costo de la enseñanza privada. En el distrito escolar de Dallas los hispanos y los negros forman el 90% del alumnado. Otro 5% son blancos y el otro 5% son de otras etnias. Es demasiado alto el porcentaje de alumnos en esos colectivos, acogidos a los beneficios oficiales de pobres, para percibir rebajas en las comidas escolares. Se está creando un gueto de alumnos perdedores y hay demasiados interés en que esta situación perdure sin modificaciones.
  4. Los padres son los responsables de la educación de sus hijos y, por tanto, les corresponde elegir la educación que quieren para ellos. Nuestro sistema escolar vigente, usurpa a los padres esta responsabilidad y les priva de libertad de elección.
  5. El cheque escolar devuelve a los padres su libertad de elección, al eliminar las discriminaciones por razones económicas, sociales o burocráticas.
  6. El cheque escolar trata por igual a la educación gubernamental y a la de iniciativa privada, fomentando una sana competencia que favorece un aumento de la calidad
  7. El cheque escolar fomenta la excelencia y la calidad, busca la igualdad en lo que funciona, frente a la igualdad de mínimos del sistema actual
  8. El intervencionismo estatal vigente, nos ha llevado a una situación límite de fracaso escolar, violencia en las aulas, deserción prematura y estrés del profesorado. El Cheque Escolar ha demostrado su eficacia como solución a estos problemas.
  9. En una sociedad moderna, democrática y avanzada, no es propio que el Estado se entrometa en la decisiones propias de las familias; el Cheque Escolar devuelve a las familias el poder de decisión que les corresponde.
  10. El Cheque escolar, al garantizar una oferta de idearios educativos tan plural, como la sociedad en la que se implanta, vacuna a los menores frente a los intentos de adoctrinamiento del Gobierno de turno.
  11. Nadie entendería hoy en día que el estado tuviera el monopolio de la alimentación, el vestido, calzado, vivienda, trabajo, etc. pero algunos entienden que el Estado puede tener el monopolio de la enseñanza y además que ésta sea pésima.
  12. Estoy esperando conocer las 100 recomendaciones que la organización independiente ACHIEVES ha enviado al Distrito Escolar de Texas para que mejore los resultados de la enseñanza Estatal. Les tendré al corriente, si menciona y cómo menciona, la implantación del Cheque Escolar o Voucher.

Me gustaría recibir otras opiniones, por lo que pueden enviarme un correo electrónico a francisco@micumbre.com

Madres. Contestación de una periodista

Mi amiga, la furibunda feminista, excelente periodista y aguerrida política, me ha escrito muy indignada, acusándome de machista, por que a su juicio no he tocado el tema mas importante que deben considerar las madres: Su formación profesional y social durante su matrimonio.

Les transcribo lo que la feminista me ha contestado:


Francisco:

En tu escrito: Madres. 12 puntos sobre la crianza y educación de los hijos. Obligaciones, responsabilidades, penas y satisfacciones, por tu demostrado machismo, parece que te has olvidado expresamente de hacer hincapié en que las madres tienen la obligación de mantenerse al día profesionalmente, además de estar con los pies en el suelo en relación con las cosas que pasan en el mundo actual. Por culpa de los divorcios, separaciones de hecho, abandonos, etc. más del 50% de los matrimonios fracasan, lo que produce un gran número de hogares monoparentales y hogares con padres que no son los biológicos. Según las estadísticas, cuando una madre se queda sola, reduce su calidad de vida económica y su poder adquisitivo en más del 30%. Pero éso tendría que haberlo previsto. No vale alegar, cuando viene los problemas, el que se haya dedicado solamente a la crianza de los hijos y a estar muy bien arreglada para satisfacer al marido.

Los 10 puntos que una madre nunca debe hacer cuando nacen sus hijos, en previsión de que algún día podría llegara a quedarse sóla y tener que sacarlos adelante:

  1. Encerrarse solamente en la educaron de los hijos, sin abrir una ventana al exterior. No vivir exclusivamente en la burbuja de la crianza de los hijos. Tiene que estar preparada por si llegan los años de las «vacas flacas».
  2. Olvidarse de que tienen que seguir formándose profesionalmente. Tiene que arreglárselas para seguir estudiando, bien sea para terminar sus estudios si es que no los había terminado o para empezar alguna actividad que le permita, en caso de apuro volver a la vida profesional lo mas rápidamente posible.
  3. No puede abandonar a su familia de sangre, por mucho que haya cambiado su vida e ignorar a su nueva familia política, pues éstos son los principales asideros donde podría agarrarse en caso de una desgracia familiar.
  4. Por mucha protección y comodidad que suponga el depender de su marido, no puede dejar todo en manos de éste: Las finanzas, ahorros, pago de impuestos, seguros médicos y de vida, gestiones ante la sociedad, etc. Tiene que conocer en profundidad todos estos temas y participar en su gestación y desarrollo. Cuantas madres cuando han llegado los malos momentos no han sabido donde estaban las cosas financieras de la familia, no otras importantes. 
  5. Convertirse en una muñeca utilizable exclusivamente para las fiestas sociales del marido si éstas le impiden conseguir los objetivos de formación continua.
  6. Estar sin los correspondientes testamentos donde se abarquen todos los conceptos de herencias familiares, asuntos financieros, testamento de adjudicaron de hijos, testamento vital, etc.
  7. Intentar obtener un acuerdo prematrimonial o en su defecto un contrato para caso de separación, preparados por un abogado especializado en las materias.
  8. Desconocer los negocios del marido, bien sea empresa propia o si trabaja por cuenta ajena, en todos lo relacionado con las prestaciones sociales y patrimoniales, obligaciones y derechos pendientes.
  9. Bajar la guardia, por mucha calidad de vida familiar que tenga, pues la maternidad responsable y la crianza de los hijos exige unas obligaciones que son irrenunciables, por lo que las madres deben estar muy alertas ante cualquier síntoma de futuros problemas, relacionados con su familia en los campos sentimentales, financieros, sociales y de salud.
  10. Tomar las decisiones familiares sin que estén dentro de un plan que contemple la posibilidad de que en un momento determinado se tuviera que quedar sola con sus hijos.

Francisco, no creo que se amucho pedir el que publiques estos comentarios como el derecho de replica que creo me corresponde. Agradeceré si mantienes mi nombre en el anonimato

Un saludo.


Hasta ahí les he copiado el correo de esta profesional, Vds. mismos podrán sacar las conclusiones. Lo que menos me ha gustado reconocer es que tiene cien por cien de razón.

Para cualquier comentario o nuevas inscripciones dirigirse a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

mayo 2007
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos