10 puntos sobre el fracaso escolar y la responsabilidad de maestros, padres, alumnos y políticos


El fracaso escolar es demasiado alto y hay que combatirlo como sea, el principal objetivo debiera ser recuperar la autoridad de los maestros y la de los padres. La educación escolar es un desastre, pues se ha deteriorado hasta niveles bajos insospechados. Las cifras de fracaso escolar varían en cada escuela, tipo de centro educativo, distrito escolar, grupo étnico y situación socioeconómica. Las naciones triunfan o fracasan en función de sus políticas educacionales y de los resultados obtenidos. Hay muchos ejemplos de naciones que con muy poco gasto por alumno, obtienen resultados sorprendentemente buenos, comprándolas con otras naciones que derrochan el dinero en los sistemas educativos con muy malos resultados en las competiciones internacionales.

  1. Los diferentes niveles de gasto por alumno que existen entre cada escuela y entre los distritos escolares, la dedicación de los maestros y de los padres, hacen en muchos casos la diferencia entre los que van a ser algo socialmente el día de mañana y los que no van a ser nada. Algunos alumnos al empezar el curso escolar están condenados de antemano al fracaso social pues empiezan a formar parte de esas estadísticas aterradoras de desertores escolares. De antemano se sabe cuantos y quienes terminaran la enseñanza obligatoria, entraran en la universidad y conseguirán un titulo universitario. Solamente el 1% de los que empiezan en la escuela publica. 
  2. Un número muy elevado de alumnos no terminan su ciclo educativo, y es entre los 16 y los 18 años donde se concentra la mayor parte de fracaso y absentismo escolar. No es justificable echar la culpa del fracaso escolar a la televisión, ni a la permisiva sociedad general, es la familia la que no fomenta los valores humanos, ni las responsabilidades de los padres ni la de los hijos.
  3. Según las estadísticas el 85% de los jóvenes llevados a los tribunales de justicia sufren o han sufrido retraso escolar. De éllos el 45% no realiza actividad alguna. También el 72% del desempleo de menores de 25 años está relacionado con el fracaso escolar.
  4. Los profesores responsabilizan a los padres por no educar en la disciplina ni en el sentido del límite ni en los valores humanos elementales. Hay muchos padres a los que nadie les ha formado o tienen una escasa formación social, cultural y familiar. Los profesores también responsabilizan a las leyes que les coartan el poder ejercer la profesión de maestro, pues si son exigentes con sus alumnos pueden ser sometidos a demandas judiciales, despidos o traslados.
  5. Los padres responsabilizan a los maestros, debido a que por la fortaleza de sus sindicatos profesionales se pueden permitir hacer lo que quieran sin tener que dar cuentas a nadie y sin que medie tome ninguna medida disciplinaria si los alumnos fracasan. Nadie pide cuentas a los maestros de su trabajo, ni a los padres por su negligencia e irresponsabilidad en la falta de educación de sus hijos, ni a los alumnos por no haber aprovechado los medios económicos que la sociedad en su conjunto ha puesto a su disposición.
  6. Tampoco los hijos piden responsabilidades a sus padres, aun cuando se dan cuenta de que debido a su fracaso escolar, son carne de cañón de la marginación social.
  7. Cada minuto que se pierda en poner en marcha soluciones que arreglen este grave problema, más estaremos perdiendo como sociedad y como familia, abriendo cada vez mas la brecha entre los que van a ser algo y los que no van a ser nada. 
  8. Para atajar la falta de disciplina en las aulas, se debe crear una ley que sea un Pacto Social que regule los derechos y deberes de los profesores, padres y alumnos, .involucrando a los gobiernos en todos los niveles y incluyendo también los estamentos de la sociedad, civil, religiosa y empresarial. Hay que reivindicar la autoridad de los padres y de los maestros, pues hoy prácticamente no existe, obligando a una mayor participación y compromiso por parte de los padres, una concienciación de los alumnos y una participación del Estado con políticas realistas educativas, económicas y sociales. El convencimiento en primer lugar, las normas en segundo lugar y la disciplina como tercera opción, tienen que ser los ejes por donde circule la formación de los jóvenes. Debe estar muy castigado el acoso a profesores o estudiantes, el vandalismo o la incitación y el consumo de alcohol, tabaco o drogas. Lo importante es devolver al profesor el prestigio social y solucionar los problemas de disciplina escolar, acabando con la sensación de impunidad de los maestros, padres y alumnos.
  9. La sociedad no puede tirar el dinero de los impuestos de todos los contribuyentes en seguir manteniendo un sistema escolar que cada día va a peor. Los costos económicos y sociales de esta grave situación son tan altos que si se consiguiera encontrar una solución a este problema, se podrían destinar los esfuerzos actuales a disminuir enormemente la gran brecha existente en la sociedad, entre los que saben y los que no saben y que además no sabrán nunca.
  10. En los colegios privados las deserciones escolares son ínfimas y los resultados académicos son mucho mejores que en las escuelas públicas, por que existen unos mínimos no negociables de aprovechamiento, convivencia y orden. La norma es que quien no cumple los requisitos establecidos por el colegio y aceptados por los padres, es invitado a que abandone el colegio privado. Esto genera unos resultados muy diferentes a los que existen, si es que existen algunos, en la escuela pública. Ya he comentado en otros artículos las grandes diferencias conceptuales entre la enseñanza pública y la privada.

Si tiene algún comentario, por favor diríjase a francisco@micumbre.com

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

Anuncio publicitario



Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

diciembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: