Archive for the 'Dinero' Category

Influencia de las enfermedades preexistentes en el seguro de salud

ESCUELA PARA PADRES

Influencia de las enfermedades preexistentes en el seguro de salud 

992 Palabras. Tiempo de lectura 3:30 minutos 

Si vive en Estados Unidos o en un país donde el seguro de enfermedad no es gratuito y obligatorio, como prevención le conviene leer este artículo* para protegerse Vd. y su familia.

*¿Tu salud como el crédito? Cómo tu historial de salud puede perjudicarte Las agencias de crédito mantienen archivos detallados con información relacionada con nuestro crédito: a quién le debemos dinero, si hemos pagado a tiempo, si existe alguna orden judicial por incumplimiento de pago y mucho más. Estas agencias usan sistemas de computación sumamente sofisticados para administrar estos datos. Esta información se usa para generar el puntaje FICO, un número muy importante en nuestras vidas financieras, y también para que las empresas puedan determinar cuánto riesgo corren al prestarnos dinero. Ahora, este mismo concepto de buscar, almacenar y procesar información para evaluar nuestro “riesgo” como cliente se está usando en otro campo aun más importante que el financiero: el de la salud. ¿Cómo es esto? ¿Qué significa para ti? Sigue leyendo para enterarte.

El proceso de “data mining”

El proceso bajo el cual estas empresas financieras buscan, almacenan, procesan y analizan información de sus clientes se conoce en inglés como “data mining”. Es un proceso que se usa desde hace muchos años en el campo de las finanzas y también en ventas y marketing. La idea detrás del “data mining” es que las empresas pueden tomar mejores decisiones sobre qué vender y cuánto cobrar si analizan mucha información relacionada con sus clientes.

Las empresas que venden seguro médico ahora también están usando “data mining” para determinar qué tipo de cliente es rentable y cuál no. Usan esta información para aprobar, negar o limitar el seguro médico a las personas que lo solicitan.

Básicamente lo que hacen es analizar qué enfermedades o condiciones médicas ocasionan altos gastos para la aseguradora. Esto lo hacen analizando millones de expedientes de sus clientes actuales y pasados. De ahí buscan ciertas “tendencias”. Por ejemplo, las personas que toman cierta medicina y también tienen diabetes resultan ser clientes costosos. Otro ejemplo es que los pacientes que han tenido ciertos tipos de cáncer durante los últimos 5 años les cuestan mucho dinero.

Teniendo en cuenta estas tendencias, preparan “perfiles no deseados” de clientes que no son deseados. Si tú solicitas seguro médico y caes dentro de uno de estos perfiles, entonces lo más seguro es que te van a negar la aplicación.

Al llenar la aplicación para el seguro médico, ellos requieren que tú los autorices a investigar tu condición médica. Si no les das autorización te van a limitar el seguro. Si dices mentiras y se enteran, también te van a limitar el seguro.

¿Cómo te limitan el seguro médico?

Hay tres formas principales en que pueden limitarte el seguro:

Negándote la solicitud – No te aceptan, no eres cliente de ellos y tienes que buscar otra aseguradora. Si tienes uno de los perfiles no deseados, entonces en muchos casos automáticamente te rechazan la aplicación.

No cubriendo ciertas enfermedades o condiciones médicas – En otros casos te otorgan el seguro médico pero no van a cubrir ningún gasto relacionado con determinadas enfermedades. Si tienes diabetes por ejemplo, los gastos asociados con esa enfermedad crónica no estarían cubiertos.

Te hacen esperar un tiempo para recibir cobertura completa – Esta limitación es muy común, especialmente para personas que están comprando seguro médico después de estar un tiempo sin cobertura. Básicamente la aseguradora te cubre, pero si durante un período inicial (típicamente 12 meses) te presentas con una enfermedad que hubiese sido detectada teniendo atención médica correcta, entonces no te van a cubrir por los gastos relacionados con esa enfermedad.

¿De dónde sacan la información para hacer mi perfil médico?

Usan muchas fuentes de información. Típicamente contratan a una de las grandes empresas que se especializan en preparar estos perfiles (igual a las agencias de crédito) con tu información.

Entre los datos que almacenan se incluyen los medicamentos que tomas. Esta información está disponible a través de las farmacias donde uno compra medicinas y también mediante los Pharmacy Benefit Managers, empresas que administran las medicinas recetadas para personas que tienen seguro médico a través de su empleador. En ambos casos las farmacias y los PBMs les dan acceso a sus historiales de clientes. Si alguna vez un doctor te ha recetado una medicina y la compraste en una farmacia, pues eso aparece en tu perfil.

Si, por ejemplo, el doctor te ha recetado insulina y la compras en la farmacia, eso sale en tu perfil. Al salir en tu perfil, saben que tienes diabetes, y muchas aseguradoras no aceptan personas con diabetes.

¿Qué dice mi perfil?

Lo mínimo que debes hacer es confirmar si tienen un perfil para ti, y si lo tienen, solicitar una copia de tus perfiles a cada una de las empresas que almacenan esta información.

Ingenix MedPoint Compliance
2525 Lake Park Blvd., West Valley City, UT 84120
MedpointCompliance@ingenix.com

Milliman Intelliscript
877-211-4816
IntelliScriptSupport@milliman.com

Medical Information Bureau
866-692-6901

* Publicado por Mike Periu www.dineroycredito.com quien es un líder de negocios hispano con experiencia en las áreas de finanzas, desarrollo comercial, marketing y gestión de empresas. Actualmente Mike es el director del Instituto de Nuevos Negocios (New Business Institute). El Instituto de Nuevos Negocios le da a sus estudiantes las habilidades, la capacitación y la información necesaria para iniciar un negocio o crecer un negocio existente. El Instituto ofrece programas y cursos en español y en inglés.

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

 

Anuncio publicitario

10 Preguntas de hijos a padres sobre la crisis financiera y el ahorro

10 Preguntas de hijos a padres sobre la crisis financiera y el ahorro 

 

Está relacionado con los siguientes artículos:

 

Las virtudes y valores humanos en las crisis económicas

La crisis económica explicada a los hijos

  1. ¿Cómo podemos prepararnos individual y familiarmente, para sobrevivir esta crisis y las que lleguen?
  2. ¿Cómo se puede sacar provecho económico, a esta caótica crisis?
  3. ¿Cómo se puede reponer financieramente, las cuantiosas pérdidas sufridas en los planes de ahorros, planeados para la jubilación y estudios de los hijos?
  4. ¿Qué se puede hacer con los futuros ahorros, para no cometer los mismos confiados errores de ingresarlos en el plan 401 (k)?
  5. ¿Se debe seguir metiendo mensualmente, el 10% de los ingresos en el plan 401(k) y en los similares, teniendo en cuenta los beneficios fiscales y los que concede la empresa?
  6. ¿Qué instrumentos financieros son mejores, para asegurar los ahorros como inversión a corto y largo plazo?
  7. ¿Qué medidas vas a tomar, ante una posible e inmediata estampida de la inflación o de la recesión?
  8. ¿Qué soluciones podemos encontrar, para pagar los costos de la universidad, si los ahorros depositados en el plan 529 ya no valen casi nada y no voy a poder ir ni al College?
  9. ¿Qué debe primar en los ahorros, la rentabilidad, la seguridad, la liquidez o la expansión?
  10. ¿Tenemos que seguir creyendo todo lo que nos cuentan, o cuestionar y analizar lo que nos dicen, los que nos manipulan?

Estas 10 preguntas las he seleccionado como las más importantes de una encuesta informal que he realizado entre padres e hijos de diferentes edades, niveles económicos y educacionales. No tengo las respuestas adecuadas a cada una de ellas y menos para un colectivo tan heterogéneo como los lectores del Blog. Les recomiendo firmemente que las consulten con un experto en finanzas familiares.*

Principales periodos de pérdidas en el Dow Jones*

 

El índice Dow Jones representa el valor de las acciones, que aglutinan la mayoría de las inversiones de las personas. Por lo tanto, sus subidas o bajadas reflejan y repercuten en la economía de la nación y expresamente, en la de los que tienen allí depositados sus ahorros, los cuales previamente la mayoría de las veces, ya han pagado de impuestos el 28% de media aproximadamente.

 

Del 9-3-1929 al 7-8-1932 perdió el 89.00% de su valor

Del 1-11-1973 al 10-2-1974 perdió el 48.20% de su valor

Del 3-24-2000 al 10-9-2002 perdió el 49.10% de su valor

Del 10-9-2007 al 3-5-2009 perdió el 52.50% de su valor (Y continua)

 

Lo que significa, que cada poco tiempo, el importe de los ahorros que soportaban la jubilación, los estudios universitarios de los hijos, las compras de casas, la de bienes duraderos, etc. y que estaban mantenidos en la Bolsa de Valores a través de los fondos mutuos u otros productos financieros, se reducen una media del 50%. Además de la pérdida por inflación, esto origina un enorme descenso en la calidad de vida. No se tienen que olvidar, que el índice de costo de la vida o inflación, todos los años aumenta sobre el anterior, lo que origina que como los salarios, tampoco se actualizan a ese mismo ritmo, la perdida de calidad de vida es evidente.

 

Responsabilidades

 

Si se han dado cuenta, que nunca ha pasado nada, a los que han hecho posible que estas cosas ocurran, ni tampoco a los que lo han consentido, ni a los que las han aplaudido, tiene que saber y estar preparado para el futuro, porque esto volverá a ocurrir, en cuanto vean nuevamente propicia la ocasión. Antes tendrá que arrepentirse de a quien ha dado su voto, continua y sistemáticamente, debido a un nacionalismo o ideología mal entendida. No es pesimismo, es realismo. Vd. tiene que tomar las medidas para que cuando vuelva a ocurrir, Vd. esté bien preparado y pueda evitar, que le lleven los ahorros obtenidos durante sus últimos 10 años.

 

Hay muchas personas y empresas, que tienen puesta una garantía o aval, para garantizar por las posibles responsabilidades, relacionadas con el trabajo o negocio que están haciendo. Esta garantía, como colateral de la responsabilidad, está comprada o soportada en efectivo o con fondos mutuos, con los ahorros privados, lo que origina que al tener que aumentar el colateral, ya que los fondos mutuos han bajado tanto de valor, tienen que buscar otras soluciones complementarias, o dejar de hacer el trabajo que están haciendo, o no pueden acceder a nuevos contratos.

 

Las personas aprovechando la reducción o aplazamiento de impuestos, donativo de la empresa y las campañas publicitarias sobre el ahorro, ponían y siguen poniendo el 10% de sus ingresos, como ahorros en los planes 401 (k) para la jubilación, 529 para la universidad de los hijos y en otros conceptos de ahorro. Ahorraban bajo este sistema, porque pensaban que todo estaba tan regulado legalmente, que la tendencia de rendimiento anual, iba a ser una inversión segura, en función del tipo de riesgo que elegían, tanto en las inversiones bursátiles como en otros programas. Pero no ha sido así, debido a que las empresas financieras, ya se encargaron de que casi no hubiera regulaciones legales y que las que había, no se cumplieran, ya que había total impunidad sobre las fechorías financieras, lo que ha llevado a que hayan desaparecido, los ahorros de millones de personas.

 

Recibir consejos

 

Para recibir buenos consejos es imprescindible acudir a expertos financieros*, que tengan un gran conocimiento y experiencia sobre la especialidad preguntada. Los consejos no pueden ser improvisados, ni formulas mágicas que sirvan para todos. Tienen que ser soluciones globales, que abarquen todos los temas específicos, de cada familia en particular, para el presente y a medio y largo plazo, para prevenir que los hechos no vuelvan a ocurrir.

 

Hay muchas organizaciones, sin fines lucrativos y una muy amplia información, sobre cada uno de los diversos aspectos, que esta crisis golpea en las familias, tanto en el aspecto moral, económico y social. En esta situación, los padres tienen que estar muy concienciados de que ellos solos, sin la ayuda de expertos, no podrán salir bien de esta crisis. Es el momento de hacer cosas nuevas, tener la humildad de reconocer la ignorancia de ciertos temas, e ir a preguntarlos a los especialistas.

 

Los padres tienen que preparar un conjunto de datos, sobre su situación económica presente y previsible, estudios y profesiones de los cónyuges, complementos profesionales imprescindibles e ideales para crecer, marcha de los negocios si los tienen y de sus empleos, características del trabajo, edad, número de hijos, responsabilidades económicas ante sus estudios, etc.

 

Cada familia debe conocer sus puntos fuertes y débiles, para saber si debe seguir como está o explorar nuevas posibilidades, que en otras ocasiones no se hubieran atrevido, debido a que las circunstancias no lo permitían. No todas las familias, están preparadas para empezar un nuevo negocio o inversión en tiempos de crisis. Quizás esta situación les sirva, para reconocer humildemente su falta de preparación, para afrontar esta situación, lo que les hará ver, la conveniencia de prepararse para la siguiente crisis y la necesidad de preguntar a los expertos.

 

Oportunidades

Actualmente hay muchas personas y empresas, que están haciendo muy buenos, nuevos negocios o incrementando los antiguos, utilizando las herramientas multibillonarias que las nuevas leyes, han puesto a disposición de los prestamistas, deudores, exportadores, negocios, etc. Otras personas haciendo inversiones en activos, a muy bajo precio. También hay una tendencia a consumir productos o servicios, de menores precios, lo que hace aumentar las ventas considerablemente, en esos campos comerciales, como por ejemplo, las que venden productos usados o en los niveles más bajos de precios.

Los frenos en los automóviles, no se ponen para que vayan más despacio, sino para que puedan ir mas deprisa, lo mismo ocurre con las crisis. Son las herramientas que tiene la economía, para hacer crecer a los más inteligentes, aunque parezca una filosofía darviniana o la ley del más inteligente.

 

Puede ser que lo peor de esta crisis, esté aún por llegar y que las acciones y el número de desempleados aumenten, sobre el 8% actual.

 

¿Si las leyes han sido tan ligeras y permisivas, en su cumplimiento con los responsables de la crisis financiera y a ellos no les ha pasado nada, vamos a seguir creyendo y tropezado, tan estrepitosamente, en las mismas instituciones, donde depositamos o depositaremos nuestros ahorros?

¿A que tipo de inversiones o conceptos, tenemos que cambiar los productos del ahorro?*

 

*Fuente: www.dineroycredito.com de Mike Periu

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

Las virtudes y valores humanos en las crisis económicas

ESCUELA PARA PADRES

 

Las virtudes y valores humanos en las crisis económicas

 

La crisis financiera actual, explicada a los hijos

 

Ver artículos anteriores:

 

 

¿Qué virtudes y valores humanos están relacionados con esta crisis?

 

La principal razón por la que ha llegado esta crisis, que según los expertos estaba anunciada desde hace varios años y cuyos signos externos eran evidentes, ha sido por la paulatina descomposición de la sociedad actual, que no ha practicado, ni practica, las virtudes y valores humanos que sostienen sana a una sociedad.  Estos son los principales: Abnegación, ahorro, autodisciplina, bien común, caridad, coherencia, conciencia ciudadana y familiar, disciplina, educación, familia,  fidelidad, generosidad, honestidad, honradez, justicia, prudencia, respeto, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, templanza, tolerancia, trabajo, voluntad, etc.

 

La sociedad hace demostraciones continuas, a todos los niveles de gobiernos nacionales, estatales, locales, empresariales y familiares, de consumismo desaforado, despilfarro, derroche, malversación, gasto excesivo, ostentación, desorden, etc.

 

Hasta que no cambiemos las personas y anulemos esta ausencia de virtudes y valores humanos, en una gran parte de la sociedad, será imposible que cambie la sociedad y la crisis, seguirá existiendo. Por esta razón debemos tomar medidas, para cambiar el comportamiento personal familiar y colectivo.

 

No podemos echar la culpa de esta crisis a nadie, somos todos los que hemos contribuido a construirla, unos más y otros menos.

 

¿Qué es esta crisis económica?

 

La crisis no es el acabose total, simplemente es un reacomodo de las personas, de las empresas y de los países. Los cambios ocurren porque la estructura de la economía, está sostenida con alfileres y llega el momento en que no puede sostenerse, y simplemente se cae y como las familias y las empresas, no tienen la educación adecuada para sobreponerse a los cambios, es por lo que vienen las grandes transformaciones, que a muchos les toma desprevenidos. A muchos millones de ciudadanos no les ha tomado desprevenidos la crisis porque nada tenían, aunque también tengan que sufrir las consecuencias.

 

¿Qué ha pasado?

 

La conversión de la deuda de los prestatarios, convertida en instrumentos financieros, que los inversionistas pudieron comprar o vender, sin ningún control, ni toma de riesgo real. Esto ha sido permitido, por la falta de regulaciones legales, las cuales no existían o eran muy laxas, debido a que los legisladores, no estaban interesados en controlar las operaciones financieras, o estaban interesados en no controlarlas, aun a sabiendas, que esa situación podría conllevar el hundimiento de la economía, a nivele nacional e internacional.

 

Primero se achacó la culpa a la caída del valor del mercado inmobiliario, después a las operaciones bancarias de alto riesgo, y finalmente a que los bancos no quieren dar prestamos a los otros bancos, ni a las empresas ni a los particulares.

 

Son disculpas muy bien montadas, más o menos reales, pero la realidad es que la economía hasta hace poco, aparentemente boyante, se ha caído estrepitosamente. La nación se ha endeudado increíblemente, el Estado ha entregado a determinadas entidades financieras, el dinero de los impuestos pagados por los contribuyentes, quitándolo de las obras sociales y de infraestructura, a las que estaba destinado. Las empresas están despidiendo a millones de trabajadores, hasta índices que nunca ha habido, e incluso muchas empresas están cerrando, porque no pueden continuar operando, ya que los consumidores no tienen ingresos suficientes para comprar.

 

El problema financiero a nivel mundial, que tenía su cabeza en USA ha estado tapado durante mucho tiempo. No ha sido un problema surgido de la noche a la mañana. Era el secreto mejor guardado, entre los financieros. Algún día tenía que estallar y ha sido ahora.

 

¿Quiénes son los principales culpables de esta crisis económica?

 

No voy a analizar los motivos, por los que ha llegado esta crisis financiera. Hay muchas versiones y cada una de ellas tiene uno o varios culpables, de antes de la crisis, durante ella y en las soluciones que se han tomado y se van a tomar, para intentar arreglarla.

 

Todos se acusan mutuamente, de que es una combinación de factores, (le llaman la tormenta perfecta) de las malas políticas económicas, la falta de regulaciones, la deficiente o nula supervisión, la codicia, la irresponsabilidad con los dineros ajenos y la impunidad que impera en algunos niveles de la toma de decisiones, ha contribuido a que prestamistas y banqueros, corrieran riesgos enormes, donde sabían que si había ganancias, se las llevarían para el disfrute de ellos y sus socios, y que si hubiera pérdidas, serían pagadas por el Gobierno a través de los impuestos de los contribuyentes de siempre. La falta de moral, de ética y la impunidad pudo más que el temor, la justicia y la razón.

 

Esta falta de moral en las personas, el excesivo apego al dinero y el yavalismo, en cuestiones de ética económica, suelen traer malas consecuencias a plazo corto y largo. Tarde o temprano, la sociedad colectivamente, se cobra los excesos de la humanidad. Aunque el grave problema como muchas veces ocurre, es que siempre pagan justos por pecadores.

 

Cuando la sociedad en conjunto, se aleja de la práctica de las virtudes y valores humanos, empieza el decaimiento de la moral colectiva. Nadie mira para atrás y todos queremos tener mucho más, al precio que sea. Nadie piensa que un día, puede quedarse sin trabajo y verse imposibilitado a pagar las deudas, contraídas alegremente en su afán de despilfarro y excesivo consumismo. Incluso las autoridades civiles, han recomendado que consuma, que consuma y que consuma de todo, aunque no lo necesiten para nada, pues eso es la salvación del país. Antiguamente cuando había una crisis financiera, las autoridades pedían austeridad en el consumo, como hacen todas las familias normales, pero ahora piden que se consuma desaforadamente.

 

¿Cómo y cuándo se va a terminar la crisis?

 

Si no se cambian los hábitos, las creencias y el estilo de vida que ha mantenido la mayoría de la población, lejos de la estabilidad económica, seguramente las ayudas del gobierno, no servirán para nada. Nosotros tenemos que cambiar, pues ni el gobierno, ni los poderes fácticos cambiarán. Incluso cada vez será peor, pues hasta ahora que ha ocurrido esta estafa colectiva que ha dañado a millones de personas, no ha pasado nada, ni se han encontrado a los culpables, ni se han tomado medidas para que no vuelvan los mismos que lo han hecho. Ahora han aprendido, les ha salido bien, han quedado impunes y volverán a hacerlo nuevamente, en cuanto puedan.

 

¿Cómo repercute en las familias?

 

Cuando hay crisis financieras, inmediatamente empiezan los despidos laborales y con ellos, las crisis familiares. Muchas familias han quedado destrozadas, por el alto índice de desempleo y tendrán que utilizar la solidaridad familiar y social, que esta situación genera, de tal manera que ninguna familia, quede sin tener algo que comer y pueda recibir algunas ayudas y apoyos, en los momentos en que las familias sufran el desempleo. Los familiares y los amigos, siempre deberían estar apoyando con algo o con algunos fondos económicos, para que puedan sobrellevar la situación, aunque sea provisionalmente, de los que sufren las consecuencias de esta crisis financiera, que ojala dure poco tiempo.

 

Los padres tienen que desarrollar en los hijos, el sentido de la incertidumbre económica, presente y futura, para no abandonarse en el concepto cómodo, de la abundancia interminable. No se puede pensar que la prosperidad y el consumismo, van a perdurar infinitamente. También tienen que mantener la austeridad en los gastos y en cada edad, determinar el nivel de educación económica y financiera, como inversión rentable para el futuro.

 

Los padres tienen que determinar, los diferentes niveles de ahorro familiar: Para imprevistos, urgentes y graves, realizables a plazo corto, medio y largo. Para objetivos determinados (jubilación, estudios universitarios de los hijos, compra de casa, poner un negocio, vacaciones, etc.) y para evitar sentirse agobiados y atrapados por las deudas, en tiempos de crisis. Cada uno de los ciudadanos, tenemos que aprender a hacer un plan, para defendernos de la cultura consumista, que domina la sociedad, juntamente con un programa que, nos permita ir a donde queremos y podemos ir. Los barcos cuando hay tempestad, bajan las velas para amainar el temporal y el capitán, que no sabe dónde va, nunca encontrará un viento favorable.

 

Las crisis suelen ser para algunas personas grandes calamidades, pero para otros grandes y excelentes oportunidades para prosperar. En todas las crisis, hay quienes se ponen las pilas y aprovechan las oportunidades que se generan. Aunque el mejor negocio, para ciertas personas, es no hacer negocios que no dominen totalmente.

 

Siempre había sido una buena norma, el tener reservas económicas suficientes, para paliar los embates de una posible crisis de trabajo, enfermedad o gastos imprevistos. Ahora la sociedad en su conjunto, está extremadamente endeudada con las tarjetas de crédito, en sus gastos corrientes, por importe de un año de sus ingresos familiares. Sin contar la deuda inmobiliaria pactada a largo plazo y la deuda en bienes duraderos, como automóviles, televisores, electrodomésticos, etc.

 

Experiencia

 

Los que han vivido muchos años, han visto o experimentado que estas graves crisis, más o menos profundas, se producen sistemáticamente cada 10 o 15 años, aproximadamente. No hay generación de ciudadanos que se escape, sin tener que sufrir y sortear una o varias crisis económicas profundas. En esas crisis, muchos ciudadanos se quedan sin sus ahorros, pierden otros tantos años de adelanto en su calidad de vida, que a duras penas habían conseguido y tienen que volver a empezar, casi desde cero. Han tendido que aprender algunos conceptos claves que la experiencia les ha demostrado su eficacia para sortear las crisis y para estar muy bien preparados incluso en los tiempos de bonanza para cuando llegue una crisis. Se afrontar mucho mejor una crisis si se ha estado bien preparado para recibirla y si además se tiene la experiencia sacada de otras épocas de crisis.

 

En los países donde desde hace muchas decenas de años, no ha habido ninguna crisis importante y las familias han vivido, sin preocuparse de cumplir las sabias enseñanzas de “las épocas de las vacas gordas y de las épocas de las vacas flacas”, ni de las fabulas de cigarra y de la hormiga, ahora tienen que aprender, aceleradamente, a vivir con una crisis a la que no están acostumbrados. Es muy duro para algunas familias que han vivido en el despilfarro, tener que aceptar que las estrecheces y dificultades para sobrevivir, también les ha llegado a ellos y no era solamente un problema de países lejanos. La virtud de la humildad, para reconocer esta situación y el no echar la culpa a nadie, sino echarla solamente a cada uno de nosotros es la única herramienta que permitirá a las familias salir de este atolladero.

 

Si se hubiera establecido, un premio a la ineptitud financiera, tendría que haber sido dado, a los que guardaron el dinero en la caja fuerte, sin ponerlo a producir. Pero estos han sido los únicos que han salvado el capital que tenían. La venta de cajas fuertes de seguridad, ha aumentado considerablemente, en esta época de crisis, por la desconfianza de las personas, en las instituciones financieras.

 

Si cada uno de nosotros no cambiamos nuestros valores, no esperemos que otros los cambien para que nos solucionen los problemas de la crisis financiera.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com

El dinero familiar explicado a los hijos

ESCUELA PARA PADRES

 

El dinero familiar explicado a los hijos

 

  • ¿Le han preguntado sus hijos, cuanto dinero tiene, para saber si pueden estudiar o tienen que ponerse a trabajar?
  • ¿Ha dicho a sus hijos que Vd. puede ayudarles económicamente, para que estudien o inicien su propio negocio?
  • ¿Ha comentado con sus hijos, que si realiza determinados pagos, está gastando los ahorros previstos para la vejez?

 

Otros artículos relacionados

 

 

Es muy difícil escribir sobre este tema, en sociedades donde la gran mayoría de las familias, cuando los hijos cumplen 18 años, les sugieren u obligan a abandonar la casa familiar, para que vayan a estudiar a otra ciudad, o que se pongan a trabajar y a la vez estudiar, pero viviendo fuera de la casa familiar.

 

Para poder hablar con sinceridad a los hijos, sobre las finanzas familiares, tienen que haber eliminado los tópicos o realidades del “consumismo personal”, que les impide compartir con los demás, sus propias finanzas. Suprimiendo el “aquí y ahora”, pues tienen que programar las finanzas familiares, cara al futuro inmediato o a largo plazo. Renunciar al “primero yo y después yo”, que origina un egoísmo, que va en contra de las buenas relaciones familiares.

 

Cuando los años pasan y los lazos familiares se enfrían, es muy difícil explicar a los hijos la situación financiera de los padres, sea buena o mala y de los problemas, que podrían trascender a los hijos.

 

Los ingresos, gastos y ahorros de ambos progenitores, son familiares, no son ni exclusivos del padre, ni de la madre, ni de los hijos. Una familia es una unidad, que tiene que ser muy aglutinada y no tiene que tener compartimentos financieros, aunque debido a las circunstancias haya ingresos, gastos y ahorros diferentes de cada familiar.

 

Etapas en las que hablar con los hijos, sobre el dinero de los padres

 

Los padres no deberían tener secretos con los hijos, sobre sus ingresos, gastos y ahorros. Es cierto, que para no poder tener secretos, han tenido que haberles ido dando una buena educación financiera e inculcándoles, unos buenos principios morales. La cual además servirá a los hijos, para que cuando sean mayores, sepan administrar su familia o negocio. No hay una edad determinada, para empezar a hablarles, se empieza cuando son pequeños, acostumbrándoles a practicar las virtudes y valores humanos, relacionados con el dinero, que mas adelante se indican.

 

Los secretos de los dineros familiares

 

No deberían existir secretos financieros, ni entre los matrimonios, ni entre padres e hijos. La buena información, tiene la ventaja que todos, van a tener los mismos datos financieros, de forma que los proyectos y pretensiones familiares, estarán basadas en la realidad y no en suposiciones. El núcleo familiar, tampoco puede tener fisuras en cuestiones financieras.

 

  • Cuando los hijos son pequeños. Hay que dar al dinero, el justo sentido que tiene y relacionarlo con la enseñanza de las virtudes y valores humanos de: Autodisciplina, Ayuda, Caridad, Generosidad, Honestidad, Humildad, Justicia, Laboriosidad, Orden, Paciencia, Perseverancia, Prudencia, Responsabilidad, Sencillez, Sobriedad, Sociabilidad, Templanza, Tolerancia social, Trabajo, etc. Según las edades hay que ofrecerles pequeños obsequios en dinero, para que aprendan a ahorrarlo y también a gastarlo. Así se preparan, para cuando tengas más edad y puedan manejar las tarjetas de crédito, que valoren lo que gastan, aunque no vean el dinero real.

 

  • Cuando los hijos llegan a la mayoría de edad y con la base, de lo que han ido aprendiendo desde niños, toman la decisión de quedarse en la casa de los padres o dejarla, para irse a vivir a otro sitio, será mucho más fácil comentarles, las cifras reales, los objetivos y las expectativas de los padres.

 

  • Cuando a los padres se les acercan las fechas de jubilación, o que ya no entienden bien las circunstancias existentes, alrededor de sus gastos, ingresos y ahorros. Cuando tienen que decidir entre quedarse en la casa, con ayuda externa, irse a una residencia de ancianos, porque no pueden manejarse físicamente, o cuando se den algunas de las muchas circunstancias, donde se vea claramente, que los hijos pueden ayudar a los padres, a administrar mejor sus ingresos, gastos y decisiones relacionadas con el dinero.

 

Planteamientos con los ahorros familiares.

 

Cada familia tiene que hacer un plan con sus ingresos, gastos y ahorros. Decidirán cuánto deben dedicar a gastar y a ahorrar, y cómo hacerlo en la forma que consideren conveniente. Tendrán que determinar si los ahorros familiares, deberán ser intocables y reservados, como soporte para la vejez, para resolver posibles situaciones imprevistas, para sufragar los estudios de los hijos, para ayudar a los hijos a que se abran camino en la vida, al abandonar la casa, para algún otro fin colectivo de la familia, etc. Si se definen bien los objetivos de los ahorros, se disminuirán las tentaciones de aplicarlos para otras cosas diferentes, lo que conllevará una disciplina de actuación, entre todos los componentes.

 

Seguro de vida o de incapacidad.

 

Es una inversión de alto costo, pero puede plantearse familiarmente, como una coraza ante las posibilidades, de que ocurra una desgracia. Muchas familias prefieren invertir en un seguro de vida o incapacidad para los padres, en lugar de dejar al azar, el que ocurra una desgracia y salpique a toda la familia, que en muchas ocasiones, ven truncadas sus ilusiones de estudios, negocios o comenzar nuevas vidas, debido a tener que soportar las desgracias que ocurren, por no tener un seguro actualizado.

 

Dinero para la universidad de los hijos o que pidan créditos.

 

Uno de los planteamientos que se hacen las familias, es si después de que los hijos cumplen los 18 años, deben pagar sus gastos de estudios y manutención, o deben ser los hijos que corran con esos gastos, poniéndose a trabajar. Este planteamiento se da, cuando los ingresos familiares quedan muy cortos, para los pagos de los estudios o los padres tienen que decidir entre, hacer esos pagos o tener unos ahorros, para ayudarse en la vejez o dejarlos, como ahorros para caso de emergencias. La decisión corresponde a cada familia, pues hay casos donde los hijos pueden pedir créditos, para mantenerse y estudiar, complementándolos con algún trabajo. Es muy duro para los padres, ceder sus ahorros para la vejez y destinarlos a los estudios de los hijos, sin tener la plena seguridad, de que los hijos les asistirán incondicionalmente, en los momentos en que los padres lo necesiten.

 

Si se supone que los hijos están bien formados, en las virtudes y valores humanos, relacionados con el dinero propio y familiar, los padres podrían considerar, que la inversión de sus ahorros a plazo largo, en los estudios de los hijos, es como comprar una o varias pólizas de seguro de vida. Desgraciadamente hay familias que hacen grandes sacrificios, por pagar los estudios de los hijos y después reciben como devolución, la indiferencia o el desprecio, por no haber alcanzado la posición social, que los hijos han alcanzado, al haber recibido el apoyo económico de los padres. Aunque esa situación no sea la norma, los padres tienen que hablar muy claro, de las finanzas familiares, para que los hijos sepan las posibilidades de financiación que tienen, y el valor de los sacrificios que hacen sus padres, para que ellos puedan estudiar para su futuro.

 

La herencia prevista.

 

No hay mejor herencia para dejar a los hijos, que una buena formación moral, personal y académica. Muchas veces los padres, tienen que decidir entre, si no van a poder dejar nada de herencia, debido a su situación económica, si les van a dejar la herencia en dinero o bienes, o si se la van a dejar soportada con la financiación de unos estudios, que les sean rentables a los hijos para toda la vida. El problema empieza, cuando los padres tienen que sopesar, si los hijos aprovechan los beneficios que están recibiendo de sus padres, al pagarles los estudios que les abrirán el futuro. Es muy duro tener que suprimir o recortar, los pagos de los estudios, por la falta deliberada de aprovechamiento de los hijos. Invertir en los estudios de los hijos, sin que los aprovechen y a la vez gastarse los ahorros, destinados para la vejez, es una decisión que los padres debe sopesar, pero siempre hablándolo muy claramente con los hijos, para que conozcan en un sentido u otro, los motivos y consecuencias de esas decisiones.

 

Alternativas para administrar las finanzas de las personas mayores.  

 

Varias alternativas que los padres, con los hijos y los asesores financieros de confianza, deberían estudiar, para compararlas y elegir las mejores, con el fin de que los padres cuando llegan a determinadas edades, puedan vivir mejor y con más tranquilidad, sin las angustias de saber si sus ingresos, ahorros y posibles plusvalías de su casa, les van permitir cubrir sus gastos y expectativas.

 

Algunas veces los padres mayores tienen que elegir con sus ingresos, entre comprar las medicinas, comprar la comida o pagar la hipoteca, incluso cuando se da el caso de que tienen una plusvalía en la vivienda, que pudieran utilizar como hipoteca reversible, para cubrir todos sus gastos. El egoísmo de algunos hijos, sobre las posibilidades de la herencia, hace que no presenten a sus padres estas u otras alternativas.

 

  • Hipoteca Reversible sobre el valor residual de la casa.
  • Línea de Crédito Hipotecario, sobre el valor residual de la casa.
  • Refinanciar el saldo pendiente de pago de hipoteca, alargándolo a muchos años, para que la cuota mensual sean más baja.
  • Venta de la casa e inversión menor, en residencia para personas mayores, donde solamente pagan una cuota mensual, que cubre todos los gastos de alimentación y atención personal.
  • Ingresar en una Residencia para Personas Mayores, sin que tengan que vender la vivienda, pudiendo alquilarla.
  • Etc. etc.

 

Hay muchas más soluciones que solamente se pueden analizar, basadas en un total y claro conocimiento de la situación financiera de los padres, el asesoramiento de los expertos financieros y el desinterés y cariño de los hijos.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com

(1a. parte) 10 Cosas sobre el dinero y las finanzas que me hubiera gustado oír de mi padre

 ¿Por qué algunos padres no quieren hablar con sus hijos del valor del dinero y de las ventajas de conocer las finanzas? ¿Por qué tienen que aprender estas cosas por la calle, cuando hay otros padres que si lo hablan con sus hijos? ¿Por qué crear, conscientemente, esa desventaja a los hijos, cuando el dinero está omnipresente en casi todas nuestras actuaciones?

Hay un sinnúmero de empresas enfocadas expresamente, a sacar de cualquier forma, el dinero que tienen los niños, en cada una de sus edades. En la televisión abunda la incitación al consumo, dirigida a los más pequeños, que tienen que soportar la enorme presión, para iniciarlos en el gasto y en el consumismo irracional. Para cuando lleguen a aprender en la escuela, lo que es el dinero, ya deberían tener unas bases elementales de lo que es, cómo se consigue, para qué sirve, etc. El dinero, como muchas de las cosas, es un elemento demasiado importante en la vida de todos los que se están formando, incluso de los que nos creemos ya formados, como para que los niños, no tengan una base sólida que les ayude a comprender, la mayoría de sus entresijos.

Es una tarea muy importante para los padres, explicar a los niños que «No es más rico el que más dinero tiene, si no el que menos lo necesita» y que «El dinero no trae la felicidad». El dinero es una herramienta que nos facilita el intercambio de bienes y servicio. Muchas veces es la herramienta que premia o castiga nuestro comportamiento.

El valor del dinero explicado a los niños.

  1. A los hijos hay que darle sólidas bases financieras, para que pueda desenvolverse en ese campo tan necesario, porque también será una ventaja competitiva sobre los demás. Deben tener sabiduría financiera, para que comprendan hoy y utilicen el día de mañana, los mecanismos de las finanzas, el dinero y las inversiones.
  2. El primer contacto de los niños con el dinero, son los obsequios que reciben de sus padres o de sus parientes mayores. Normalmente desconocen su valor, no saben que hacer con él y solamente les sirve para jugar. Termina guardado en un cajón, con otros papeles o en una hucha. Todavía no han aprendido los números y por lo tanto a contar. Suelen saber que esos billetes o monedas que les dan sus padres en la Iglesia, para irlos educando, se entregan en el cesto de la colecta y en el mejor de los casos, saben que es para los «pobres» o para ayudar a la Iglesia, aunque sean concepto que todavía no han desarrollado.
  3. A partir de los siete u ocho años, los niños deben empezar a conocer lo que es el dinero y para lo que sirve. Qué son las finanzas, las inversiones y sus términos más comunes. Que es el ahorro, sus ventajas y cómo se lo deben ir fomentando. A esas edades ya aprenden en la escuela a sumar y a restar, de manera que se hallan en condiciones de manejar dinero, aunque desconozcan los conceptos de caro y barato.
  4. Fomentar el concepto del ahorro en la hucha, alcancía o cerdito de barro, no debe ser un objetivo en vías de extinción. Es la primera herramienta de enseñanza, para que los niños empiecen a conocer el valor del dinero y el significado que tiene la palabra ahorro. Educar a los niños sobre el valor y el uso del dinero, puede traducirse en adultos mejor cualificados, para gestionar y rentabilizar sus finanzas. Los niños tienen que comprender que no es fácil ganar dinero, que es muy bueno el ahorrarlo y que cuando se acaba, hay que trabajar muy fuerte para conseguir más.
  5. Hacerles ver con ejemplos claros, la de cosas que se puede hacer con el dinero ahorrado, en función de lo que puedan entender, en cada una de las edades. Cuando son pequeños, no se les puede hablar del interés compuesto, pero si de la acumulación, para conseguir objetivos, que de otra manera no podrían alcanzar. Una de las estrategias que da buenos resultados, consiste en hacer con los hijos una relación de todas sus necesidades y del dinero que conlleva cada una de ellas. De esta forma conocen sus gastos totales y caen en la cuenta del valor de las cosas, pues, muchas veces, no tienen conciencia de ello. A partir de esa información, se concretarán qué gastos atienden los chicos con su paga y cuáles siguen asumiendo los padres, procurando que las decisiones estén consensuadas por las dos partes.
  6. La paga semanal, que en cada país se llama de una forma diferente, es la cantidad fija en su cuantía y periódica en su pago, que les dan los padres, abuelos, tíos u otros familiares, para que los niños empiecen a cubrir sus propios gastos o caprichos. La paga no es una obligación de los padres, la paga no se merece, pues no es un derecho de los hijos, es una entrega voluntaria de los padres y que suele marcar el inicio de una cierta independencia financiera. Nunca se debe convertir a los padres en los cajeros automáticos de los hijos, para que los usen cuando quieran obtener dinero. En cada país y en cada familia, según las costumbres y las posibilidades, el concepto y la cantidad de la paga varia ostensiblemente. Los padres deben hablar con otros familiares y amigos, para saber cual es el nivel adecuado de la paga, en función de las edades y de la situación económica familiar. No siempre los mas ricos dan mas paga. Muchas veces, quieren a través de la paga, fomentar los valores y las virtudes de los hijos y esa es una de las mejores herramientas.
  7. Los niños aunque reciban la paga desde temprana edad, no empiezan a tener el concepto del gasto hasta los trece años aproximadamente y suele ser una de las primeras herramientas pedagógicas. No debe estar relacionada con los meritos realizados, como el buen comportamiento o por haber hecho tareas que entran de las obligaciones en una familia normal, como son el sacar la basura, poner la mesa, hacer la cama, tener la habitación arreglada, etc. Mas bien la herramienta pedagógica debe ser aplicada en su eliminación o disminución, como castigo en caso de que no hayan cumplido las normas elementales de comportamiento o convivencia. Puede ser una forma de aprendizaje a convivir dentro de una familia.
  8. Dependiendo del volumen de la paga semanal recibida, puede ser el momento de que el niño se inicie en la forma de abrir una cuenta en el banco o que la vaya depositando en algún instrumento financiero, que le sirva para ir ahorrando para su estudios futuros o para ayudarse en compras de cosas importantes, como equipos de música, el primer automóvil, etc. En muchos países, dos de cada tres menores de 14 años, son titulares de algún producto bancario como: Tarjeta de Crédito, cuenta de ahorro, cuenta para pago adelantado de estudios, compra de acciones, etc. Con unos dólares mensuales ahorrados, se puede formar la mentalidad de los banqueros del futuro. Se puede iniciar a los niños, a que en el futuro, sean aprendices de brujos de las finanzas, pues la paga semanal puede ser un mecanismo perfecto, para que los niños aprendan y planifiquen su dinero. De su disciplina en los gastos dependerá su crédito futuro, para el bien o para el mal. Los padres deben explicar muy bien a sus hijos sus ventajas e inconvenientes, así como deberán estar muy pendientes, de la forma con la que utilizan dichas tarjetas de crédito.
  9. En la paga, no debe estar incluido el concepto de los gastos, que les corresponden realizar a los padres, como son la compra de las ropas, útiles escolares, alimentación esencial, etc. Es aconsejable que los niños colaboren con su paga (en todo o en parte), en la compra de aquello que no se considere necesario o imprescindible. La paga debe servir para ir ejercitando la voluntad, en lo relacionado con el valor de las cosas, el consumo y el ahorro. 
  10. Aunque gastar la paga sea un acto de libre disposición por los niños, los padres deben estar muy vigilantes, para saber en todo momento, cuales son las tendencias que están desarrollando, por ejemplo si gastan en alimentos perjudiciales, si es en caprichos de ropa que no necesitan, música o lectura inadecuada, excesivas tarjetas de teléfono, etc.

Conozco a unos padres que cuando sus hijos iban cumpliendo 18 años y entraban en la universidad, les iba suspendiendo la paga semanal y les daban a cada uno de éllos una Tarjeta de Crédito, para que gastaran lo que necesitaran. Las condiciones eran muy simples: Todos los meses se revisan conjuntamente las cuentas, si había abusos o derroches, se cancelaba la Tarjeta de Crédito. Los gastos quedaban al buen criterio de la justificación de los hijos. Debido a la buena educación recibida, relacionada entre otras cosas con el valor del dinero, las finanzas y la austeridad, no hubo ni un sólo problema. Mantuvieron la Tarjeta de Crédito de los padres, hasta que se independizaron económicamente, después de terminar en la universidad.

Si tiene algún comentario escriba a francisco@micumbre.com

Los transgénicos, híbridos y la polinización en el maíz

Hay muchas personas en Latinoamérica, cuna del maíz y por la tanto de las tres T T T, tortillas, tacos y tamales, que están muy preocupados por el carácter que está tomando el maíz en sus dos problemas mas inmediatos: Su utilización para hacer etanol como sustituto de la gasolina y la proliferación en la siembra de maíces transgénicos. La combinación de estos dos conceptos pudiera ser terrible para la humanidad.

No pretendo ser catastrófico, pero si quiero comentarles algo de lo que he visto, leído, oído y hablado sobre el maíz.

Hace poco publiqué un articulo en el Blog «10 mitos sobre el supuesto ahorro de energía utilizando etanol» y me han llovido críticas increíbles, pero todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones. Desde compararme a Fidel Castro y Hugo Chávez, hasta llamarme antiamericano por que comentaba la posible producción de maíz para hacer combustibles mas baratos, lo que pone en grave riesgo la alimentación de millones de personas en el mundo entero.

Pero son gajes del oficio que voluntariamente he elegido al escribir este Blog. Todo no van a ser alabanzas, plácemes y palmaditas en la espalda.

Aunque me digan que no hay más necio que el que habla de lo que no conoce, puedo asegurarles que he estado informándome sobre esta situación. Previamente a escribir ésto lo he enviado para sus posibles correcciones a técnicos que saben mucho de maíz y todo lo relacionado con el cereal. 

Resulta que el maíz transgénico que exportan principalmente a Latinoamérica, produce una polinización que al unirse a los maíces autóctonos, ya sembrados, los poliniza incrustándoles sus características y los deja híbridos, es decir como si los castrara para que no puedan volver a ser sembrados. Esa polinización se extiende hasta muchos kilómetros a la redonda del sitio donde han sembrado el maíz transgénico, de forma que los maíces normales que están sembrados se quedan estériles para las siguientes cosechas, no todos pero si una buena parte. También influye la polinización en la mayoría de las plantas.

Ahí empieza el negocio de las grandísimas multinacionales, haciendo que sus semillas sean imprescindibles para los agricultores en todo el mundo. Cuando los agricultores ven que sus cosechas de maíz normal no dan los resultados esperados tienen que analizar los motivos y ya es tarde, pues el ciclo de vida de siempre, que tenían para su maíz autóctono, recogida, selección de los mejores granos y vuelta a sembrar, ya no se producirá en las cantidades y calidades acostumbradas, por lo que tienen que ir a comprar nuevas semillas transgénicas.

Dicen que los agricultores suelen sembrar en cada cosecha mezclando varias clases de simientes del mismo maíz. Una clase por si llega la temporada con mucho agua y otra clase por si llega con mucha sequía. Así se cubren las cosechas de una u otra calamidad.

Esta polinización se traspasa a otros productos sembrados que también se quedan estériles. El grave problema se presenta cuando los agricultores tengan que comprar siempre las semillas, siempre de un solo uso, a las mismas compañías que tienen el monopolio mundial. Incluso tendrán que comprar a las mismas compañías los abonos e insecticidas especiales e indispensables para esos productos a los precios que las empresas quieran.

Cuando oiga o lea sobre productos trasngenicos o híbridos, intente conseguir toda la información que pueda y difúndala, pues la vida de muchos agricultores dependerá del uso de éllos.

Desconozco las implicaciones fisiológicas y sanitarias que estos productos tendrán para la humanidad, aunque hay muchas opiniones que no van a ser muy buenas, espero que otras personas me puedan informar.

Me gustaría recibir sus opiniones, por lo que pueden dirigirse a francisco@micumbre.com

10 Cuestiones financieras que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes del matrimonio

 Este artículo es la segunda parte del titulado 11 Cuestiones que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes de casarme. Habrá una tercera parte imprescindible de leer. 10 Cuestiones religiosas que debo dialogar profundamente con mi pareja, antes del matrimonio»

Por mucho que se quiera a la pareja, todavía novia o ya esposa, algunas cosas hay que comentarlas, por muy áridas que sean, para que en función de esos comentarios tomen las acciones adecuadas que consideren conveniente.

En los cursos prematrimoniales que ofrecen las Iglesias, hay muchas mas preguntas sobre éste y otros temas.Les aconsejo que asistan, pues así podrán determinar con mas exactitud; en que conceptos están de acuerdo los dos, en cuales están en desacuerdo y cuales son todos los conceptos que deben analizar antes de tomar esa importante decisión. Estos cursos pueden complementarlos con el articulo ya publicado «Como conseguir matrimonios duraderos y felices»  

  1. ¿Cuanto dinero tenemos? Cuanto suman todas nuestras cuentas por todos los conceptos, en efectivo, a plazos o en valores. Si dejamos algún dinero escondido, no reflejará el nivel de sinceridad con el que nos vamos a unir en matrimonio.
  2. ¿Cuanto dinero debemos? También debemos ser completamente honestos, con todas las cartas encima de la mesa. Si ocultamos algo será un grave problema cuando posteriormente salga a relucir y puede que eche a perder la mutua confianza o incluso el matrimonio. Deudas de estudios, tarjetas de crédito, hipoteca de la casa, pagos del automóvil, etc.
  3. ¿Cuanto dinero esperamos ganar? Cuanto ganamos actualmente entre los dos por todos los conceptos: sueldos, comisiones, bonos, intereses, etc.. Cuanto esperamos ganar en los próximos años en función de nuestras expectativas profesionales. Cuan fijo es sus trabajos actuales. Con estos ingresos presentes y futuros podremos pagar el estándar de vida que deseamos o tendremos que hacer ajustes en nuestros deseos.
  4. ¿Cuanto dinero necesitamos para nuestros gastos totales? Tenemos que hacer un claro inventario de las obligaciones económicas con familiares o compromisos relacionados con el estilo de vida anterior. Suscripciones, cuotas de clubs, etc. La mejor política de administración de ingresos totales, que ya ha sido probada por muchas parejas y comentada por todos los expertos, es la que se distribuye de la forma siguiente: 1/3 para la compra de la vivienda. 1/3 para el ahorro. 1/3 para todos los gastos generales. Cada pareja tendrá que adecuar esos tercios a sus propias circunstancias, pero intentando que se acerquen lo más posible a estas cifras.
  5. ¿Cuanto gastamos mensualmente en gastos superfluos? Sea realista sobre cuanto se puede suprimir en esas pequeñas adicciones consumistas: Restaurantes lujosos, ropas de marca, perfumes, joyería, colecciones de música, de objetos de arte, etc.
  6. ¿Usaremos las tarjetas de crédito para los gastos superfluos? Deberán decidir cuanto van a gastar en cosas superfluas y ponerse de acuerdo en quién, cuándo y cómo va a hacer los gastos, para evitar diferencias que puedan hacerse sentir mal a la otra persona. Cargar los gastos superfluos en la tarjeta de crédito suele traer malas consecuencias por la facilidad de salirse del presupuesto establecido para esos conceptos.
  7. ¿Uniremos nuestro dinero, o llevaremos cuentas separadas? Llevar una sola cuenta nunca debería parecer una falta de confianza. Al contrario es una muestra de total e incondicional entrega de ambos, pero tienen que estar seguro de que no supondrá ningún trauma para su pareja. 
  8. ¿Si unimos nuestro dinero, reñiremos por la forma de gastarlo? En casi todos los matrimonios una de las partes es la que hace la mayoría de las decisiones financieras. Tiene que estar seguros que las decisiones las hacen conjuntamente y con mucha comunicación, para no encontrase con situación financieramente duplicadas o antagónicas. Tendrán que llevar la contabilidad personal muy claramente y actualizada constantemente.
  9. ¿Cómo combinaremos nuestros patrimonios físicos? Deben decidir a tiempo lo que van a hacer con el patrimonio y sus inherentes cargas que cada uno aporta al matrimonio. Deben determinar que es lo que van a vender y que es lo que van a mantener, con el fin de que no haya duplicidades.
  10. ¿Cómo haremos nuestros testamentos? Lo lógico es que todos los bienes del matrimonio pasen al que sobreviva, pero deben dejar bien aclarado que en el caso del fallecimiento de los dos a la vez o separadamente, cual será el destino final. 

Habrán leído que más del 50% de los matrimonios actuales terminan en divorcio y que la causa principal de los divorcios son las cuestiones económicas. La mayoría de las veces es por no haber hablado con claridad de estas cosas económicas antes del matrimonio. También por no hacerlo periódicamente durante el matrimonio y por tener una política de ingresos y gastos fuera de la realidad. Es mucho más fácil decir que si a todo que decir que no y enfrentarse a la realidad económica. 

Agradeceré si envía sus comentarios a francisco@micumbre.com   

Cuanto cuesta el miedo

El miedo es libre de tenerlo todo el mundo, ilimitado en la cantidad y barato de comprar, pues no hay que pagar por él. Pero es muy caro de sobrellevar y carísimo de eliminar. Cuando haces algo por miedo, no le puedes poner precio. Se paga el precio que sea necesario, con tal de quitarse el miedo de encima.

Hay muchas clases de miedos: Físico, político, social, económico, de enfermedad, religioso, familiar, etc. Hoy voy a comentar sobre el miedo físico.

Mi amigo cumbrero abrió una tienda en una zona de la ciudad donde vivía y comerciaba con los vecinos, sus principales clientes, en paz y armonía. Había estudiado bien las características demográficas de la zona y consideraba que podría tener allí el establecimiento por muchos años.

Al cabo de un tiempo construyeron muy cerca de su tienda, un gran conjunto residencial de apartamentos sociales. Los demográficos cambiaron casi de la noche a la mañana. Fue como si hubiera habido un éxodo de personas que se instalaban en las cercanías de su tienda, porque llegaban huyendo de un huracán o de un terremoto y el Gobierno los hubiera instalado en aquel área.

Con este cambio demográfico, la situación de paz vecinal cambio totalmente. Empezaron los problemas de las peleas, los asaltos a las personas y a los comercios, los tiroteos entre bandas rivales y un sinnúmero de crímenes de clase de tipos.

A mi amigo cumbrero le atracaron, pistola en mano, tres veces y las tres veces salio ileso. Llamo a la policía y siempre le decían lo mismo: Cómprese una pistola y defiéndase Vd. mismo, porque nosotros no podemos hacer nada. Esta gente, si conseguimos detenerla, entra por una puerta en el juzgado, sale por la de atrás y al día siguiente continua robando, asaltando y matándose entre éllos. Los que no mueren terminan en las cárceles o en los hospitales. Ponga barrotes en las ventanas y puertas de su tienda y haga un buen seguro, algo que ninguna aseguradora se lo quería vender.

Después de salir ileso las tres veces que le asaltaron, gastar mucho dinero en barrotes y sistemas de seguridad, decidió poner en venta la tienda.

El valor de la propiedad bajo enormemente y las familias que pudieron se marcharon, lógicamente los que se marcharon eran sus principales clientes. Nadie quería comprar su tienda a ningún precio y todos los meses que pasaban, las cosas se iban empeorando y las perdidas económicas se hacían cada vez mayores, pues las ventas no pagaban ni los gastos generales, ni el alquiler, ni ningún sueldo para él que tenia que estar casi 12 horas diarias, atendiendo aquella ruina mercantil.

El miedo físico, mental y emocional cada día era mayor. No podía dormir pensando en si le atracarían al día siguiente, si lo matarían o si lo dejarían en un hospital paralítico para toda la vida. También tenia miedo por la responsabilidad civil en la que podría incurrir si le pasaba algo a alguno de sus poquísimos clientes, podría quedar arruinada su familia para toda la vida.

Contrato a los mejores agentes de ventas para que ofrecieran la tienda al precio que fuera, pero no encontraban un comprador ni perdiendo todo lo que había invertido. No les interesaba a nadie ni regalándoles la mercancía y las instalaciones. Ni los de la zona la querían. El contrato de renta estaba avalado por cinco años y salirse del contrato costaba muchos miles de dólares.

Por fin llego una persona de la misma zona y ofreció el 25% de lo que podría valer. No le quedó mas remedio que venderla y considerar que toda la perdida que había tenido, había sido el precio necesario para comprar el presente y el futuro de la salud física, mental y emocional, de él y de su familia. Tenia que volver a empezar pues esa tienda iba a ser el sustento de él, su familia y el futuro para alguno de sus hijos.

CONCLUSIÓN. El miedo le costó el 75% de su inversión que eran todos los ahorros que tenía, el trabajo de muchos años, infinidad de noches sin dormir y una fuerte pelea con los familiares que le habían dicho lo mal que estaba haciendo la inversión en aquella zona de la ciudad, aunque en principio pareciera segura.

Para cualquier comentario pueden dirigirse a francisco@micumbre.com

¿Quiere ahorrarse los primeros $18,000 al poner su propio negocio?

Conozca los beneficios monetarios que tienen las bibliotecas, tanto directos como indirectos. La mayoría están enfocados desde un punto de vista micro-económico y tienen en cuenta principalmente el impacto que los impuestos tienen en la población. 

Un amigo mió, gran usuario de una biblioteca estaba empezando un negocio como especialista en planes de retiro y ahorro para personas mayores. Aunque tenía ciertos conocimientos de economía y finanzas quería aprender más sobre este negocio y como lanzarlo al mercado. Así que se fue a su biblioteca local y preguntó a la bibliotecaria por recomendaciones para empezar. Esta le informó de los medios de que disponía la biblioteca así como las fuentes de información necesarias para conocer su mercado y lanzar su negocio. Durante los siguientes tres meses este señor fue repetidamente a la biblioteca buscando información y usando los medios disponibles en ésta.

Para él, el impacto económico del uso de la biblioteca fue enorme. Estas son algunas de las formas en que la biblioteca le ayudó a ahorrar dinero y a dar los primeros pasos:

Libros: Durante estos 3 meses, leyó 18 libros sobre programas financieros de retiro para personas mayores, sobre como lanzar un negocio y sobre marketing. Estos libros tenían un valor de aproximadamente unos $650 que no tuvo que comprar.

Revistas: Tuvo acceso a artículos en una variedad de revistas que no necesitó comprar ya que estaban archivadas en la biblioteca. El valor aproximado de esto fue $250.

Computadoras: Usó las computadoras disponibles para acceder al Internet, sacar una cuenta de correo electrónico, hacer unas páginas de Internet, usó programas de procesadores de texto y hojas de cálculo para diseñar su plan de negocio y materiales de promoción. En esos 3 meses estuvo más de 120 horas usando estos servicios después de su trabajo. Si hubiera ido a una compañía donde alquilan este servicio, seguramente le habría costado más de $1,500.

Clases: Tomó clases gratuitas de Internet, sobre como lanzar un negocio, de computación y otras que voluntarios daban en la biblioteca. Además tuvo acceso a estos voluntarios (en su mayoría de compañías especializadas en ello que dan sus servicios gratuitos a las bibliotecas) para poder contestar a muchas de las preguntas que tenía. El valor de su aprendizaje y la consultoría que recibió puede calcularse en unos $1,500.

Recursos legales: Como la biblioteca tenía una amplia sección de recursos para pequeñas empresas con formularios disponibles para su incorporación, además de bibliotecarias que le ayudaron en ello, no necesitó pagar a un abogado para incorporar su empresa en el Estado de residencia y conseguir todos los permisos necesarios para ejercer su negocio. Esto supuso un ahorro de $2,000.

Espacios: Cada vez que tuvo que reunirse con alguien durante este proceso de inicio, les citaba en los salones de la biblioteca. De esta forma no tuvo que alquilar oficinas. Esto equivalía a unos $450 ahorrados.

– Charlas Promocionales: Cuando tuvo todo listo pudo usar los salones de la biblioteca para dar una serie de charlas informativas y promocionales a las personas mayores de la zona. Coincidió además que junto a la biblioteca había un centro de la ciudad que daba servicios a las personas mayores con una cafetería, con lo que tuvo acceso a muchos de estos usuarios y comida para ofrecerles. Si hubiese tenido que alquilar una sala en uno de los hoteles de la zona con comida, le hubiese costado seguramente unos $2,500 por charla.

Promoción y Prospectos: Las bibliotecas son usadas por muchas personas mayores y muchas veces repetidamente. Pudo entablar relaciones con estos usuarios de la biblioteca que fueron sus primeros clientes. Así mismo, pudo promocionar las charlas promocionales de sus servicios en el centro de ayuda a personas mayores que estaba junto a la biblioteca, y también en los tableros y boletines de la biblioteca. ¿Cual hubiera sido el costo de adquisición de estos clientes, y sus conocidos, por otros conductos? Seguramente cercano a $1,000.

Hubo muchos otros beneficios que este amigo consiguió de la biblioteca y que pudo cuantificar y muchos otros, como el conocimiento recibido de los libros y la gente, que no son tan fáciles de cuantificar. Los hemos calculado en unos $18,000. La parte ejemplar de esta historia de mi amigo, es que una vez que este amigo tuvo éxito en su negocio, volvió a la biblioteca y al centro de personas mayores con un donativo monetario y con el propósito de donar su tiempo dando consejo gratuito a los usuarios de estas instituciones por un valor mucho más alto de lo que se había ahorrado.

Y ustedes, ¿ya se dan cuenta del tesoro que tiene en las bibliotecas y de cuanto se puede ahorrar si las usa? Si es así, ¿como va a apoyarles y con quién va a compartir este tesoro? Ya hemos hablado sobre la forma más fácil de compartirlo es haciendo un grupo de lectura en su biblioteca. Y ¿de apoyarles?… la próxima vez que les visite, busque a una bibliotecaria y déle las gracias por su labor y pida información sobre la organización de Amigos de la Biblioteca, casi todas las tienen y están siempre contentos de recibir nuevos miembros.

Me gustaría recibir otras opiniones, por lo que pueden enviarme un correo electrónico a francisco@micumbre.com

Padres: Cómo deben involucrase en la educación de sus hijos a través del Cheque Escolar o Voucher

¿Quiére que otros decidan por Vd. el tipo de enseñanza escolar que recibirá su hijo? ¿Quiére mandar a su hijo a la escuela que Vd. quiera, pública o privada, o prefiere enviarle únicamente a la escuela publica que el gobierno le ordene? ¿Quiére cambiar de escuela a su hijo, porque a la que asiste, que no alcanza el grado de enseñanza mínimo, está llena de bandas juveniles, drogas y embarazos prematuros?La enseñanza y educación escolar, es un triangulo comprendido por maestros, padres y alumnos. No es justo que el porvenir académico y social de los alumnos, lo decidan los que tienen el monopolio estatal de la enseñanza y que los padres y alumnos no puedan decidir por su cuenta, qué tipo de escuela quieren y tengan que asistir obligatoriamente, a la que el Estado les asigna.

El planteamiento y solución a estas preguntas, proviene de un debate que tuve en una cadena de televisión, donde me presente voluntario, a defender la urgente necesidad que tienen los sistemas públicos escolares en general de cambiar el concepto de monopolio, que ostentan desde hace tantos años y que esta dando unos resultados malísimo de calidad de enseñanza, abandono prematuro de las escuelas y total anarquía en la educación. Tuve la suerte de tener a mi lado como compañero de debate a un Senador Estatal, definido como único demócrata que patrocina el Cheque Escolar. En la parte opuesta estaba un miembro de la Mesa directiva del distrito escolar y una activista política. El debate televisado en directo duro una hora, en tiempo de primera clase de TV. Como a los directivos de televisión les parecía interesente, nos llevaron a una emisora de radio de la cadena y allí continuamos otra hora de discusiones.

Parto de los siguientes conceptos

  • Hasta los 18 años, todos los niños tienen el derecho a una enseñanza gratis y obligatoria.
  • Los padres tienen el derecho y la obligación irrenunciable de facilitar a sus hijos la mejor enseñanza escolar que puedan.
  • Nadie puede sustituir a los padres en la decisión de ofrecer a los hijos la mejor educación posible.
  • Nadie puede imponer a los padres un tipo de enseñanza para sus hijos, en contra de la decisión de los padres.
  • Actualmente, el Gobierno decide a que escuela pública debe ir el alumno, normalmente en función de la calle donde habita. No tiene en cuenta la calidad de los resultados de la enseñanza en esa escuela ni la situación de riesgo físico, mental o moral del alumno.

En muchos países existe la realidad, de que el monopolio de la enseñanza escolar pública y obligatoria lo ostenta el Estado, a través del cobro de impuestos a los ciudadanos. Si los padres no aceptan el monopolio de enseñanza que ofrece el Estado, tienen que perder el dinero que han pagado a través de sus impuestos por esa enseñanza pública y obligatoria y tienen que llevar a los hijos a otros centros de enseñanza privados. Por lo tanto tienen que pagar dos veces el costo de la enseñanza.

Si los centros de enseñanza públicos no funcionan bien y los resultados de la gestión estatal perjudican a los alumnos, estos tienen que seguir asistiendo a la misma escuela pública designada por el Estado para sus hijos, teniendo que aceptar sin ninguna solución las malignas consecuencias para su futuro, tales como: Altos porcentajes de deserción escolar, índice de criminalidad, bajos rendimientos académicos, bajas posibilidades de ingreso a las universidades, etc.

En algunos países e incluso en algunos estados y ciudades de USA, existe el concepto llamado Cheque Escolar o Voucher, el cual consiste en la entrega a los padres de familia de un cheque, por importe de lo que le cuesta al Estado la enseñanza de cada niño, para que el padre lo pueda destinar, exclusivamente, en la educación escolar de su hijo y así lo pueda matricular en la escuela pública o privada que considere, le va a dar a su hijo la mejor enseñanza. Este Cheque Escolar solamente puede ser cobrado por una escuela publica o privada que esté homologada por el Estado.

Donde funciona y ha funcionado el Cheque Escolar, se ha notado una gran mejora en la enseñanza pública, debido a que en las escuelas con malos rendimientos académicos y sociales los padres han decidido pedir el Cheque Escolar y sacar a sus hijos de estas escuelas, trasladándolos a otras escuelas públicas o a privadas, religiosas o laicas. Los profesores y personal administrativo, han tenido problemas, al tenerlos que ubicar en otros planteles. Despedir no despiden a nadie de los Distritos Escolares, pues los sindicatos y las leyes protegen a los maestros por encima de la buena o mala enseñanza y educación que den a los alumnos.

El importe del cheque escolar en Dallas suele ser aproximadamente de $8,000 de media, equivalente a lo que le cuesta anualmente la educación de cada niño, dependiendo del distrito escolar y otros conceptos. La matricula en colegio privado religioso o laico suele ser también de $8,000 anuales de media.

El Cheque Escolar da el poder a los padres sobre la decisión de la enseñanza que quieren para sus hijos y quita el poder al Estado, a los políticos, a los funcionarios públicos, a los Distritos escolares y a los sindicatos de la enseñanza.

El Cheque Escolar beneficiaría principalmente, a los padres de rentas bajas, que son los que ahora están obligados a llevar a sus hijos a las escuelas públicas, por lo que tienen que cargar con todos los problemas de la mala enseñanza que allí reciben.

12 puntos que resumen y definen las ventajas del Cheque Escolar y la necesidad de hacer todo lo posible para conseguirlo.

  1. La educación no puede seguir con niveles tan bajos de calidad y tan altos de fracaso y abandono escolar. En el distrito escolar de Dallas solamente se gradúan de Universidad el 1% de los estudiantes que empiezan en las escuelas.
  2. El sistema educativo estatal, actualmente no garantiza los derechos constitucionales de calidad en la enseñanza.
  3. El Estado se ha apropiado del monopolio de la enseñanza y lo sufren la mayoría de los ciudadanos, principalmente la de los que no pueden pagar el costo de la enseñanza privada. En el distrito escolar de Dallas los hispanos y los negros forman el 90% del alumnado. Otro 5% son blancos y el otro 5% son de otras etnias. Es demasiado alto el porcentaje de alumnos en esos colectivos, acogidos a los beneficios oficiales de pobres, para percibir rebajas en las comidas escolares. Se está creando un gueto de alumnos perdedores y hay demasiados interés en que esta situación perdure sin modificaciones.
  4. Los padres son los responsables de la educación de sus hijos y, por tanto, les corresponde elegir la educación que quieren para ellos. Nuestro sistema escolar vigente, usurpa a los padres esta responsabilidad y les priva de libertad de elección.
  5. El cheque escolar devuelve a los padres su libertad de elección, al eliminar las discriminaciones por razones económicas, sociales o burocráticas.
  6. El cheque escolar trata por igual a la educación gubernamental y a la de iniciativa privada, fomentando una sana competencia que favorece un aumento de la calidad
  7. El cheque escolar fomenta la excelencia y la calidad, busca la igualdad en lo que funciona, frente a la igualdad de mínimos del sistema actual
  8. El intervencionismo estatal vigente, nos ha llevado a una situación límite de fracaso escolar, violencia en las aulas, deserción prematura y estrés del profesorado. El Cheque Escolar ha demostrado su eficacia como solución a estos problemas.
  9. En una sociedad moderna, democrática y avanzada, no es propio que el Estado se entrometa en la decisiones propias de las familias; el Cheque Escolar devuelve a las familias el poder de decisión que les corresponde.
  10. El Cheque escolar, al garantizar una oferta de idearios educativos tan plural, como la sociedad en la que se implanta, vacuna a los menores frente a los intentos de adoctrinamiento del Gobierno de turno.
  11. Nadie entendería hoy en día que el estado tuviera el monopolio de la alimentación, el vestido, calzado, vivienda, trabajo, etc. pero algunos entienden que el Estado puede tener el monopolio de la enseñanza y además que ésta sea pésima.
  12. Estoy esperando conocer las 100 recomendaciones que la organización independiente ACHIEVES ha enviado al Distrito Escolar de Texas para que mejore los resultados de la enseñanza Estatal. Les tendré al corriente, si menciona y cómo menciona, la implantación del Cheque Escolar o Voucher.

Me gustaría recibir otras opiniones, por lo que pueden enviarme un correo electrónico a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ultimos Tweets @micumbrecom

Archivos