Archivo de marzo 2007

Tribulaciones de un padre indocumentado sobre la educación a sus hijos

¿Puede educar bien a sus hijos un padre inmigrante indocumentado que trabaja dos turnos diarios? ¿Cómo puede elegir las prioridades entre sus ineludibles obligaciones de mantener a la familia, educarla, aprender inglés, formarse profesionalmente, enviar dinero a sus familiares en el extranjero y estar escondido?
Mi amigo José al que conozco desde hace mucho tiempo por cuestiones de trabajo, me comenta sus desesperación al darse cuenta de que con su falta de dedicación a la educación de sus hijos, debido al excesivo tiempo que dedica a trabajar, les está condenando a que tengan un futuro previsiblemente muy malo, por la falta de educación que les proporciona, a no ser que se arregle la situación inmigratoria, principal causante de sus bajos ingresos que le obligan a duplicar el tiempo de trabajo y a dedicar menos tiempo a la educación de sus hijos.
José está casado con Lupe y tienen tres hijos: José, Francisco y Lupita de 15, 10 y 5 años respectivamente.
Orígenes de José:
José proviene de un pueblo de Latinoamérica muy pobre. Prácticamente no fue a la escuela y no tiene un oficio concreto. En su pueblo trabajaba cuando le llamaban para hacer las labores del campo del rancho de su patrón. Allí se afanaba por hacer lo mejor posible lo que le ordenaban. Desde su juventud tuvo que trabajar con su padre cuando a éste le contrataba el patrón para las faenas agrícolas. Por el mísero sueldo del padre trabajaba también el hijo. En las épocas de cosecha incluso tenia que ir su esposa. Eso mismo le ocurrió a su abuelo, a su bisabuelo y todas las generaciones anteriores de peones.
En su casa no había ni agua corriente, ni alcantarillado ni carretera asfaltada, ni ningún servicio público de sanidad ni de seguridad ciudadana. Vivian como hacia 200 años. Solamente había una escuela común hasta los 14 años a la que no podía asistir cuando tenía que trabajar.
Viendo que esa trampa de rata no tenia fin, decidió contratar a un coyote y “tirar p’al Norte”.
Cuando llego al Norte lo primero que tuvo que hacer, fue ahorrar para pagar los $5,000 del coyote y después otros $10,000 para traer a su esposa y a dos de sus hijos. A la hija Lupita la dejó en la casa de la abuela materna, pues la niña era muy pequeña para soportar los riesgos del viaje por el desierto.
Su trabajo actual:
José trabaja en dos lugares diferentes, los seis días de la semana. Total 14 horas a diarias incluyendo el traslado a los trabajos.
Gana a $6,50 por hora, menos los descuentos por los impuestos que tiene que pagar, aunque nunca recuperará los beneficios que podrían corresponderle por esos impuestos que paga, pues tiene una diferencias entre su nombre y el documento con el que trabaja.
Su esposa Lupe también trabaja un turno de 8 horas en otra empresa. Entre los dos anualmente ingresan netos $32,000 aproximadamente. Todos los meses mandan una remesa de $350 ($4,200 al año) a la familia de la esposa para el mantenimiento de su madre y de su hija pequeña.
Horarios:
Ambos se levantan seis días a la semana a las cuatro y media de la mañana para prepara sus desayunos y los de sus hijos, así como algo de comida para el medio día del matrimonio y llegar puntualmente al primer trabajo. Cuando sale de éste todavía le quedan muchas horas en el segundo trabajo. El séptimo día, el de descanso es aleatorio pues depende de los turnos que le adjudiquen y de la combinación entre los dos trabajos.
José y Marta prácticamente no están en la casa nada más que para cenar y dormir. A las horas de ausencia por el trabajo les tienen que añadir las horas dedicadas a las compras de alimentos, ropas, gestiones, etc.
Los dos hijos:
Se levantan a las 6:30 y salen de la casa para ir a la escuela después de que la madre y el padre se han marchado a trabajar. Previamente desayunan lo que la madre les ha dejado preparado o lo que encuentran en el frigorífico y se van a la escuela. Allí almuerzan y suelen regresar a la casa en horarios separados alrededor de las dos de la tarde.
Hasta que llegan los padres ellos permanecen solos en la casa viendo la televisión, llamando por teléfono, enredando en el Internet o jugando al Nintendo. Nadie les puede controlar lo que hacen. Otras veces el mayor se queda en la calle hablando con los amigos o dando unas vueltas por el Centro Comercial cercano a la casa.
Vida familiar:
Cuando los padres llegan, primero la madre, tienen que prepara la cena, arreglar la casa e ir a las compras si es necesario. Ambos están muy cansados, es muy tarde y al día siguiente se tiene que levan a las cuatro y media de la mañana. No les quedan ganas de hablar con los hijos. Mucho menos de pedirles cuentas de lo que han hecho, de lo que no han hecho y en su caso de reprenderles o felicitarles, tampoco de aconsejarles.
Así pasan los días y los hijos se van criando sin ningún control de los padres.
La frustración de José y de Lupe es que esa situación no tiene un horizonte de cambio en varios años. Mientras sigan indocumentados sus salarios serán muy bajos y las posibilidades de promoción nulas, para ellos y para sus hijos. Por lo tanto ambos tendrán que seguir trabajando muchas horas quitándoselas a la permanencia con sus hijos y por lo tanto a la posibilidad de educarles. Tampoco podrán pagar las universidades de sus hijos, ni pedir préstamos para éllo, pues son indocumentados.
La parte mas grave llega cuando los hijos empiezan a tener ideas propias sobre su educación y a oír los consejos de los otros alumnos, casi siempre las opiniones de los menos aventajados.
Formación personal, profesional, social y otros:
José es consciente de que si quiere prosperar tiene educarse en el amplio sentido de la palabra. Pero no encuentra la manera de hacerlo, pues no tiene tiempo de dedicárselo a él, su tiempo nada más es para trabajar y sacar adelante a la familia. Cree que cuando sus hijos sean mayores y no tenga que mantenerlos y educarlos podrá sacar tiempo para la formación de él y de su esposa, pero mientras tanto tiene que elegir entre dedicar el tiempo al trabajo o a la formación personal, o a la de sus hijos. No hay alternativas. Es una pescadilla que se come la cola. Todos los días tiene que tener en cuenta esta elección y por ahora no puede cambiarla, tiene que alimentar y sacar adelante a sus hijos. Que difícil es conciliar trabajo, formación, familia y vida personal. El número de horas de trabajo y su retribución es lo que desgraciadamente manda en sus vidas.

  • Estudiar inglés: Todo el mundo le ha insistido que si no aprende inglés no podrá salir de esta esclavitud de los salarios bajos, trabajos fuertes y segregación social. Necesita unas 2.000 horas de clase de después del trabajo. Pero como va a estudiar cuando ya está rendido físicamente para en la clase poder empezar a entenderse y ser entendido. No encuentra la forma de sacar esas horas quitándolas del sueno, pues del trabajo y por lo tanto de los ingresos, no puede eliminar ni un minuto.
  • Formación profesional: Los trabajos que realiza de peón nunca le van a llevar a tener mejores ingresos, siempre hay un recién llegado que le gustaría hacer el trabajo de José por el mismo precio o menos. Es urgente que aprenda un oficio en algún centro educativo. Pero otra vez está la disyuntiva: Aprende ingles, aprende un oficio o trabaja y mantiene a la familia.
  • Formación social: Cómo va a aprender a incorporarse a la vida americana si no puede recibir ninguna enseñanza. Nunca va a poder votar ni participar en la vida ciudadana por que es indocumentado e indocumentable. Sus hijos que se están educando con el idioma inglés, hablan entre ellos en inglés, quieren ver la televisión y el Internet en inglés y José y Lupe tiene que imponer su autoridad de padres cada vez que se dirigen a ellos en español. Tampoco pueden hablar inglés con los amigos de los hijos que siempre hacen como que no entienden el español.
  • Formación religiosa: Tienen casi abandonada la práctica religiosa, pues muchos Domingos no pueden asistir a los servicios religiosos ya que no siempre tiene día libre en el trabajo.

Solución: Me gustaría poder ofrecer a José alguna solución realista y viable, pero no la conozco. La única viable es la de encomendarse a Dios para que modifiquen las leyes inmigratorias y puedan salir de la esclavitud moderna a la que voluntariamente se han encadenado.

Desgraciadamente José es el ejemplo de millones de inmigrantes en USA y en otros países que han elegido emigrar para poder sacar adelante a los hijos con el sacrificio de los padres y así la siguiente generación aproveche la sangre, el sudor y las lagrimas que han dejado en beneficio de su futuro. Si todavía los hijos no entienden este sacrificio, no por su culpa, si no por que no han podido ser educados para entenderlo, sería un sacrificio baldío, aunque siempre se ha dicho que los sacrificios hechos por los padres a favor de los hijos nunca son en vano.

Si alguien tiene alguna solución, por favor no dejen de enviármela.

Para comentarios francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

La toma de decisiones de los jóvenes cuando se incorporan al trabajo

¿Por que los jóvenes cuando empiezan a trabajar no saben o no quieren tomar decisiones por muy sencillas que sean?

¿Por que en las escueles y universidades no se enseña sobre las técnicas de la toma de decisiones y se les inculca a los alumnos la responsabilidad que deben asumir?

Mi amigo Cumbrero trabaja seleccionando y formando personal para una importante empresa que casi todos los años contrata cientos de personas para trabajar en diferentes puestos de trabajo. Esos nuevos trabajadores son de toda clase de edades, formaciones y salarios.

Al examinar a los candidatos se da cuenta que no han sido enseñados en el difícil arte de la toma de decisiones, ni en el estudio de las posibles alternativas que podrían tener que tomar,.ni en la asunción de las responsabilidades que conllevan, ni en el análisis posterior de aciertos o fracasos para adaptarlo a posteriores decisiones.

Por muy pequeñas o grandes que nos parezcan las decisiones, desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos, estamos tomando decisiones continuamente. Muchas de ellas, aparentemente no tienen consecuencias importantes si son acertadas o equivocadas, pero cuando nos encontramos en el mundo del trabajo, las consecuencias pueden repercutir en nosotros a plazo corto o a plazo largo, en nuestros compañeros o en el conjunto de la empresa. En muchos casos, como las relacionadas con la ecología y la salud, pueden repercutir directamente en el resto de la sociedad.

En la escuela todo esta programado: Los horarios, las materias a estudiar, los libros que hay que leer, los trabajos escolares que hay que realizar, etc. Lo importante es entrar en la rueda del sistema educativo y obedecer a los maestros
En la Universidad es lo mismo, aunque con un poco más de libertad a la hora de elegir los horarios y al principio también en la elección de algunas materias. La elección de si estudia u holgazanea es cuestión de cada uno y las consecuencias también.

Pero cuando salen de la universidad y se incorporan a un trabajo muy pocas veces les dicen en su totalidad lo que tienen que hacer. Es verdad que muchas empresas tienen manuales de procedimientos de donde es muy difícil salirse, pero no suelen tener respuestas para las decisiones que no están en el manual de procedimientos. Entonces viene el problema de plantearse todas las alternativas que encajen en la posible solución del problema, la evaluación de todas ellas, la elección de la mejor, por eliminación de las menos malas y posteriormente la evaluación de la responsabilidad y riesgo asumido. Si no hemos hecho muchos ejercicios prácticos sobre como manejar estas situaciones, cuando llega la hora de la verdad los novatos e indecisos se quedan petrificados sin saber que hacer. Recurrir a los supervisores no siempre es posible, además los supervisores suelen tener una máxima de evaluación que dice “Por las preguntas los conoceréis”.

Hoy en día, muchas empresas miden a sus trabajadores en función de los resultados que obtienen, lo que se denomina “trabajar por objetivos, negociarlos y cumplirlos” Por lo tanto la toma de decisiones es continua y si no se está perfectamente entrenado desde la escuela y en la universidad, es muy difícil mantenerse en el puesto de trabajo.

CONCLUSIÓN: Si en la formación de su hijo observa que no tiene esa posibilidad de adquirir el conocimiento de la toma de decisiones ni de un entrenamiento continuo, deberá tomar las medidas necesarias, por ejemplo: cursos específicos para los universitarios sobre toma de decisiones en el trabajo. Y para los que están en las escuelas hablar con los maestros y en caso de que no tengan esa asignatura en el plan de estudios, localizar los estupendos libros que hay sobre estos temas, para que desde niños se vayan acostumbrando a todo lo relacionado con la toma de decisiones y así cuando vayan a la Universidad y posteriormente al trabajo, ya puedan entender mejor la gran necesidad de esta bien preparado en la difícil asignatura de la toma de decisiones acertadas.

Para comentarios Francisco@micumbre.com

El perdón de la deuda externa de los países

¿Por qué los países y organizaciones financieras internacionales tiene que perdonar las deudas a otros países que no hacen nada, o hacen muy poco, para corregir sus políticas de presión fiscal? ¿Por qué no les exigen disciplina fiscal para acceder a esas condonaciones? Periódicamente aparee la noticia de que determinados Gobiernos u organizaciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco de Desarrollo han propuesto o realizado la condonación de los préstamos multimillonarios que hicieron a actuales países pobres o en vías de desarrollo. No doy cifras por países condonadores de deudas y perceptores de las condonaciones por que continuamente cambian y seria entrar una discusión interminable. Solamente voy a exponer los conceptos.

  1. El último caso ha sido el de la condonación de la deuda soberana por parte de El Banco de Interamericano de Desarrollo, por un total conjunto de $4,400 millones de dólares, en capital e interese a los países: Bolivia, Honduras, Nicaragua, Haití y Guayana. Han intervenido en la operación El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las naciones que componen el G-8. En el mismo acuerdo se fija que Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Surinam tendrán acceso anual a 250 millones de dólares de nuevos préstamos.
  2. Los Gobiernos que componen los organismos financieros que prestan y perdonan la deuda soberana a otros países, no perdonan nada a sus contribuyentes de la deuda tributaria, normalmente muy elevada de acuerdo con los ingresos, incluso les llegan a embargar sus bienes personales y sacarlos a subasta publica en el caso de que no puedan pagarla. Cada vez es mayor la presión fiscal a las personas y las empresas en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo la presión fiscal casi ni existe y mucho menos para las clases dominantes en los denominados impuestos indirectos, como son la declaración anual de la renta percibida o en las transacciones mercantiles. A los más pobres les sacan los impuestos a través del IVA o del impuesto sobre las ventas o en la deducción de sus ya miserables sueldos y salarios.
  3. Estos países hoy deudores han estado durante muchos años disfrutando de las ventajas de un mercado de materias primas ante la enorme demanda de los países que estaban en guerra y que pagaban los precios que fueran con de conseguirlas. Los beneficios de estas ventas fueron a parar a gobiernos sin escrupulosos que lo dilapidaron o a las cuentas de los políticos y oligarquía que mantenía a esos gobiernos, pero nunca fueron a la sociedad civil.
  4. Es cierto que esos países se endeudaron en cifras que sabían o que deberían haber sabido que nunca podrían devolverlas y menos con los intereses que conllevaban. Muchos de los prestamos los adquirieron para financiar obras de infraestructura que no tenían ninguna rentabilidad, ni social ni financiera, como carreteras en lugares escondidos que solamente beneficiaban a los propietarios de grandes fincas, instalaciones de líneas eléctricas que no tenían electricidad para transportar, puertos que se autorrellenaban de arena por que no podían ser dragados periódicamente y un sinfín de monumentos al soborno político.
  5. En algunos países y organizaciones internacionales existían los que se autodenominaban ‘Gangster económico”, (Pueden ampliar mas datos leyendo el impresionante libro “CONFESIONES DE UN GANSTER ECONOMICO – La cara oculta del imperialismo americano ISBN 8493464201 Autor: Jhon Perkins) personas y empresas encargadas de convencer a los gobiernos corruptos de las ventajas de determinados proyectos, realizados sobre falsas datos de construcción y gestión para que los gobiernos locales pidieran prestamos a los países u organizaciones donantes, con el pleno conocimiento de que nunca los podrían pagar, pero que mientras tanto los tendrían dominados para que siguieran las instrucciones que les dieran para evitar que su país cayera en deuda nacional y se le cerraran las puertas de nuevos créditos para poder pagar las deudas vencidas. Mientras entraba en esa rueda de hundimiento del país tendría que seguir las instrucciones que le dieran los países u organizaciones prestatarias.
  6. El dinero recibido con el préstamo, nada mas llegar se sacaba del país la mayor parte posible, después de pagar suculentas comisiones a todos los corruptos funcionarios involucrados en el sistema de adjudicación y construcción de la obra financiada. Una gran parte de esos prestamos recibidos están depositados en los banco de los mismos países prestatarios o en los Paraísos Fiscales que para eso existen y están consentidos por el resto de los países. Está a nombre de los antiguos gobernantes, sus agregados y los hombres y corporaciones que les sustentaron en el poder durante los años de su dominio político, los cuales viven en la opulencia, mientras los que quedaron en el país solicitan que les perdonen los prestamos que recibieron los gobiernos anteriores y que malversaron a manos llenas.
  7. Es cierto que nunca se oye que un país reclame a sus antiguos políticos y hombres que se enriquecieron que devuelvan los que en su día se robaron y sacaron del país. En lugar de poner sus energías en conseguir que les devuelvan lo que se robaron los dirigentes políticos, prefieren dedicarse a mendigar entre los acreedores para que les perdonen las deudas que otros contrajeron en nombre de Gobiernos anteriores.
  8. El Fondo Monetario Internacional publica periódicamente un listado de todos los países con las presiones fiscales que ponen a sus ciudadanos y empresas. Es una vergüenza ver a países presumiblemente riquísimos llenos de deudas que prácticamente no tienen presión fiscal, es decir que la población paga muy pocos impuestos en relación con sus ingresos y menos los de las altas capas económicamente fuertes. Esos mismos países presumen de tener muchas personas en las listas de los hombres mas ricos del mundo que también publican anualmente algunos medios de comunicación especializados.
  9. La deuda a instituciones financieras extranjeras, calculada por persona también también es otro índice que demuestra la mala administración de algunos países. Hay un desequilibrio muy grande entre la obtención de las rentas y los impuestos pagados, de forma que los que tienen ingresos provenientes de sueldos o de operaciones imposibles de ocultar, pagan muchos mas impuestos proporcionalmente que los que sus ingresos no provienen de los sueldos.
  10. Cada poco tiempo aparece un Gobierno salido democráticamente de las urnas que quiere hacer alguna reforma en su política fiscal. Inmediatamente las propuestas son impugnadas por los partidos, de la ideología que sea, pues suelen estar sostenidos por los grandes grupos empresariales o funcionarios públicos con los que acordaron no tocar ese tema a cambio del apoyo en las elecciones. Las modificaciones fiscales siempre son tenues y muy alargadas en su aprobación y puesta en práctica.
  11. En los países condonadores de deudas, los contribuyentes se preguntan el porqué tienen que condonar prestamos o interés a otros países si ese dinero sale de los impuestos pagados religiosamente, cuando en los países perdonados los impuestos son muy bajos, los sobornos muy altos, la corrupción impresionante y el índice de evasión fiscal escandaloso.
  12. Si las condonaciones de deudas se supeditaran a los buenos resultados de las reformas fiscales reales y recuperacion de lo expoliado, se evitaría que esas condonaciones impedirían que en algunos países los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres, sin que se haya encontrado el  remedio que lo solucione.

Para comentarios francisco@micumbre.com

El perdón de la deuda externa de los países

¿Por qué los países y organizaciones financieras internacionales tiene que perdonar las deudas a otros países que no hacen nada, o hacen muy poco, para corregir sus políticas de presión fiscal? ¿Por qué no les exigen disciplina fiscal para acceder a esas condonaciones? Periódicamente aparee la noticia de que determinados Gobiernos u organizaciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco de Desarrollo han propuesto o realizado la condonación de los préstamos multimillonarios que hicieron a actuales países pobres o en vías de desarrollo. No doy cifras por países condonadores de deudas y perceptores de las condonaciones por que continuamente cambian y seria entrar una discusión interminable. Solamente voy a exponer los conceptos.

  1. El último caso ha sido el de la condonación de la deuda soberana por parte de El Banco de Interamericano de Desarrollo, por un total conjunto de $4,400 millones de dólares, en capital e interese a los países: Bolivia, Honduras, Nicaragua, Haití y Guayana. Han intervenido en la operación El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las naciones que componen el G-8. En el mismo acuerdo se fija que Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Surinam tendrán acceso anual a 250 millones de dólares de nuevos préstamos.
  2. Los Gobiernos que componen los organismos financieros que prestan y perdonan la deuda soberana a otros países, no perdonan nada a sus contribuyentes de la deuda tributaria, normalmente muy elevada de acuerdo con los ingresos, incluso les llegan a embargar sus bienes personales y sacarlos a subasta publica en el caso de que no puedan pagarla. Cada vez es mayor la presión fiscal a las personas y las empresas en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo la presión fiscal casi ni existe y mucho menos para las clases dominantes en los denominados impuestos indirectos, como son la declaración anual de la renta percibida o en las transacciones mercantiles. A los más pobres les sacan los impuestos a través del IVA o del impuesto sobre las ventas o en la deducción de sus ya miserables sueldos y salarios.
  3. Estos países hoy deudores han estado durante muchos años disfrutando de las ventajas de un mercado de materias primas ante la enorme demanda de los países que estaban en guerra y que pagaban los precios que fueran con de conseguirlas. Los beneficios de estas ventas fueron a parar a gobiernos sin escrupulosos que lo dilapidaron o a las cuentas de los políticos y oligarquía que mantenía a esos gobiernos, pero nunca fueron a la sociedad civil.
  4. Es cierto que esos países se endeudaron en cifras que sabían o que deberían haber sabido que nunca podrían devolverlas y menos con los intereses que conllevaban. Muchos de los prestamos los adquirieron para financiar obras de infraestructura que no tenían ninguna rentabilidad, ni social ni financiera, como carreteras en lugares escondidos que solamente beneficiaban a los propietarios de grandes fincas, instalaciones de líneas eléctricas que no tenían electricidad para transportar, puertos que se autorrellenaban de arena por que no podían ser dragados periódicamente y un sinfín de monumentos al soborno político.
  5. En algunos países y organizaciones internacionales existían los que se autodenominaban ‘Gangster económico”, (Pueden ampliar mas datos leyendo el impresionante libro “CONFESIONES DE UN GANSTER ECONOMICO – La cara oculta del imperialismo americano ISBN 8493464201 Autor: Jhon Perkins) personas y empresas encargadas de convencer a los gobiernos corruptos de las ventajas de determinados proyectos, realizados sobre falsas datos de construcción y gestión para que los gobiernos locales pidieran prestamos a los países u organizaciones donantes, con el pleno conocimiento de que nunca los podrían pagar, pero que mientras tanto los tendrían dominados para que siguieran las instrucciones que les dieran para evitar que su país cayera en deuda nacional y se le cerraran las puertas de nuevos créditos para poder pagar las deudas vencidas. Mientras entraba en esa rueda de hundimiento del país tendría que seguir las instrucciones que le dieran los países u organizaciones prestatarias.
  6. El dinero recibido con el préstamo, nada mas llegar se sacaba del país la mayor parte posible, después de pagar suculentas comisiones a todos los corruptos funcionarios involucrados en el sistema de adjudicación y construcción de la obra financiada. Una gran parte de esos prestamos recibidos están depositados en los banco de los mismos países prestatarios o en los Paraísos Fiscales que para eso existen y están consentidos por el resto de los países. Está a nombre de los antiguos gobernantes, sus agregados y los hombres y corporaciones que les sustentaron en el poder durante los años de su dominio político, los cuales viven en la opulencia, mientras los que quedaron en el país solicitan que les perdonen los prestamos que recibieron los gobiernos anteriores y que malversaron a manos llenas.
  7. Es cierto que nunca se oye que un país reclame a sus antiguos políticos y hombres que se enriquecieron que devuelvan los que en su día se robaron y sacaron del país. En lugar de poner sus energías en conseguir que les devuelvan lo que se robaron los dirigentes políticos, prefieren dedicarse a mendigar entre los acreedores para que les perdonen las deudas que otros contrajeron en nombre de Gobiernos anteriores.
  8. El Fondo Monetario Internacional publica periódicamente un listado de todos los países con las presiones fiscales que ponen a sus ciudadanos y empresas. Es una vergüenza ver a países presumiblemente riquísimos llenos de deudas que prácticamente no tienen presión fiscal, es decir que la población paga muy pocos impuestos en relación con sus ingresos y menos los de las altas capas económicamente fuertes. Esos mismos países presumen de tener muchas personas en las listas de los hombres mas ricos del mundo que también publican anualmente algunos medios de comunicación especializados.
  9. La deuda a instituciones financieras extranjeras, calculada por persona también también es otro índice que demuestra la mala administración de algunos países. Hay un desequilibrio muy grande entre la obtención de las rentas y los impuestos pagados, de forma que los que tienen ingresos provenientes de sueldos o de operaciones imposibles de ocultar, pagan muchos mas impuestos proporcionalmente que los que sus ingresos no provienen de los sueldos.
  10. Cada poco tiempo aparece un Gobierno salido democráticamente de las urnas que quiere hacer alguna reforma en su política fiscal. Inmediatamente las propuestas son impugnadas por los partidos, de la ideología que sea, pues suelen estar sostenidos por los grandes grupos empresariales o funcionarios públicos con los que acordaron no tocar ese tema a cambio del apoyo en las elecciones. Las modificaciones fiscales siempre son tenues y muy alargadas en su aprobación y puesta en práctica.
  11. En los países condonadores de deudas, los contribuyentes se preguntan el porqué tienen que condonar prestamos o interés a otros países si ese dinero sale de los impuestos pagados religiosamente, cuando en los países perdonados los impuestos son muy bajos, los sobornos muy altos, la corrupción impresionante y el índice de evasión fiscal escandaloso.
  12. Si las condonaciones de deudas se supeditaran a los buenos resultados de las reformas fiscales reales y recuperacion de lo expoliado, se evitaría que esas condonaciones impedirían que en algunos países los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres, sin que se haya encontrado el  remedio que lo solucione.

Para comentarios francisco@micumbre.com

El traslado de dinero a paraísos fiscales utilizando cuadros

Queridos Cumbreros:

Hace unos días me encontré en el  museo Meadows de la SMU de Dallas con uno de mis cumbreros que como ha debido de heredar, está intentando lustrarse (diferente a ilustrarse) un poco para no desentonar en las reuniones de la alta sociedad a las que cree que le van a invitar.

Estábamos viendo los cuadros y salió al aire esta anécdota que os voy a contar. Para otro correo tengo otra anécdota que va al hilo con ésta:

Me contó un buen amigo mío (no el Cumbrero) que se dedica a hacer marcos de alto valor para cuadros, también es un buen marchante en pintura antigua, tasador oficial, copista y catedrático de arte en una renombrada universidad.

A este amigo le encargó un señor multimillonario de que le localizara un buen marco para un cuadro que acababa de comprar en Suiza. Quería que el marco fuera muy bueno para el lienzo que había comprado por varios millones de dólares. El marco podía ser antiguo y restaurado o nuevo, pero tenia que tener marquetería de plata y oro pues así lo exigía el lienzo.

Cuando mi amigo le dio el enorme presupuesto para el marco, el multimillonario ni se inmutó e inmediatamente dio instrucciones para que hiciera los arreglos con una empresa de traslado de obras de arte para recibir el mencionado cuadro.

Cuando por fin le entregaron el cuadro a mi amigo, este lo examino perfectamente y en base a sus cincuenta años de experiencia en el negocio  y los estudios pertinentes, llamó al propietario y le dijo que el cuadro que le había entregado era una copia del original.

El dueño le dijo que eso era su opinión, que la respetaba, pero que siguiera adelante con el encargo de enmarcarlo.

Posteriormente hicieron alguna amistad, totalmente imprescindible para otros encargos que estaban a punto de llegar y al final le confesó el propietario que efectivamente el lienzo era la copia de un original que no sabia ni donde estaba, pues la compañía que le había vendido esa copia como si fuera buena se dedicaba precisamente a ese negocio.

Decía la compañía que vendía cuadros originales y enviaba una copia. Esa copia obtenía todos los permisos de importación, pagaba los impuestos de aduanas y llegaba al propietario que la enmarcaba y la lucia en sus casa como verdadera. La diferencia entre el precio de la copia y la transferencia pagada por el supuesto original, menos una suculenta comisión de la empresa vendedora iba a parar a la cuenta secreta en un paraíso fiscal. del que había comprado la copia. De esta forma el dinero salía legalmente del país.

Esto funciona por que en ningún país hacen tasaciones periciales de las importaciones de obras de arte que pagan los aranceles que corresponden.

No creáis que os estoy animando a hacer negocios ilegales, solamente os cuento una anécdota que he vivido de cerca.

Un abrazo.

Francisco@micumbre.com

Motivos del fracaso escolar y 10 soluciones para combatirlo

¿Por qué fracasan los estudiantes? ¿Qué soluciones pueden ofrecer los padres? ¿Deben los padres hablar claro con los hijos aunque estos se enfaden por que se creen con derechos adquiridos por la edad? ¿Tiene arreglo todavía la actual crisis de la familia? ¿Para quienes tiene arreglo?

Uno de los Cumbreros que en la época que tenia el pelo blanco fue maestro y profesor de universidad, está dedicando parte de su tiempo a servir como voluntario en una tutoría individual que se ofrece a jóvenes que, o tienen problemas para los estudios o es que quieren prosperar. La tutoría la ofrece en una Iglesia donde están los jóvenes y los tutores entre seis y ocho de la tarde.

Entre los jóvenes hay de todo, unos son muy aplicados que absorben perfectamente las enseñanzas que los tutores les ofrecen, obteniendo mes a mes unas mejoras académicas considerables. Otros están con la retranca puesta y no digieren las mismas enseñanzas impartidas por igual. Se sienten obligados a ir a la tutoría y con esa actitud pierden el tiempo, hacen perderlo a los demás e incluso ocupan una plaza que a otro le vendrían perfectamente.

Unas de las principales rémoras, no todas, son las cosas que hacen en sus tiempos libres. Además de que ésta es la gran pregunta que les harán cuando se presenten compitiendo contra otros para la obtención de un puesto de trabajo, beca o ayuda de estudios.

Hay jóvenes que llegan a la tutoría físicamente cansados por no haber dormido lo suficiente la noche anterior y arrastran acumulativamente una enorme falta de sueño, debido a que por la tarde y por la noche se dedican excesivamente a ver la televisión, a jugar con el Nintendo o similar y chatear o navegar sin sentido en el Internet, además de las interminables conversaciones y envío de mensajes por el teléfono.

Por lo tanto su rendimiento escolar a la mañana siguiente es muy bajo, por no decir nulo, su aprovechamiento del tiempo es negativo y los resultados en las clasificaciones así lo reflejan. Incluso es una frustración para los tutores voluntarios que les dedican su tiempo y esfuerzo para ayudarles a salir de sus problemas de bajo rendimiento escolar.

Cuando se comenta esta situación con los padres de los jóvenes las disculpas son increíbles, están son las principales:

  • Cuando los hijos llegan de la escuelan están solos en la casa hasta que llegamos los padres. Durante ese espacio de tiempo pueden hacer lo que quieran pues nosotros no se lo podemos impedir.
  • Trabajamos muchas horas y después de hacer la cena, arreglar la casa y cenar nos tenemos que acostar para al día siguiente poder madrugar e ir al trabajo.
  • El o los hijos tienen la televisión, el Internet, el teléfono y los juegos electrónicos en sus habitaciones, cierran la puerta y ven y hacen lo que quieren y hasta la hora que quieren.
  • Nosotros ya les decimos que no vean la televisión ni los juegos durante tanto tiempo, pero ellos tiene su personalidad y nadie les puede llevar la contraria por que se enfadan y hacen de la casa un infierno.
  • No podemos entrar en sus habitaciones pues se quejan de invasión de su privacidad y recorte de sus libertades.
  • Nos dicen que ya son mayores para saber lo que tienen que hacer y que todos los jóvenes de la escuela ven las mismas películas, los mismos juegos y tienen las mismas conversaciones telefónicas y chats, debido a que sus padres les dejan hacerlo.
  • Tenemos una televisión por cable de $80 al mes que lo utilizan mucho. Dan muchas películas, aunque algunas sean instructivas, la mayoría son destructoras de la juventud. También banda ancha para el Internet y un programa con el teléfono de llamadas sin costo.
  • Traen muchos DVD que les prestan sus compañeros de la escuela o en la Biblioteca Publica

Otro problema que presentan los jóvenes es que en su tiempo libren andan en grupos por los centros comerciales, por que no tienen otro sitios donde ir. Aunque no tengan automóvil, siempre hay algunos padres o amigos mayores que les llevan hasta los centros comerciales. Unas veces los dejan allí para que pasen la tarde y así tomarse los padres unas horas de libertad sin hijos. La mayoría de las veces los jóvenes se escapan del Centro Comercial para ir a sitios donde todavía tienen menos control.

Los mas pequeños andan en pandillas alrededor de donde viven y sin ninguna supervisión de lo que hacen ni de adonde van. Como ya lo he comentado otras veces esos son los lugares donde otros jóvenes los captan para hacer las fechorías.

Por ahí se les ve en grupos, vestidos de Pachucos, cortes de pelo llamativos, tatuajes irreversibles y gestos corporales que mandando mensajes a los otros jóvenes y a la sociedad. Ellos mismos, por nuestra culpa se están descalificando para el resto de su vida.

Soluciones que deben ofrecer los padres:

  1. Que los padres den ejemplo de: Unión familiar, respeto y educación con todos los familiares, prácticas religiosas, cívicas y sociales, espíritu de superación y sacrificio. Resumiendo que den un buen ejemplo de vida.
  2. Que los padres consigan producir confianza en los hijos para que puedan dialogar con sinceridad, profundidad y apertura sobre sus preferencias para el futuro, situación de los estudios, amistades, vida social, religiosa, temas personales, finanzas de la familia, amigos, etc.
  3. Que los padres saquen fuerzas y tiempo para involucrarse más en la práctica de todos los aspectos de la vida de sus hijos. Tanto en los de educación familiar, religiosa, cívica y social, como en sus estudios, amistades y lugares por donde emplea su tiempo.
  4. Que los padres traten de convencerles de que son irreales los comportamientos de lujo y prosperidad. del mundo de la televisión. Que la violencia en las películas les va a ir dejando un poso de costumbre, indiferencia e insensibilidad muy peligroso para su futuro.
  5. Que los padres convenzan a sus hijos que esos instrumentos modernos de las comunicaciones, como la televisión, Internet, Nintendos, etc. deben ser instrumentos de educación y mejora de la calidad de vida, presente y futura. Por lo que tienen que poner condiciones negociadas para delimitar los tiempos, programas y formas para su utilización.
  6. Que los padres se ocupen del tiempo libre de los hijos en las difíciles edades que tienen que ir pasando, cada una con sus características especiales.
  7. Que los padres le informen a sus hijos que fuera de su calle, de su centro comercial y de sus pandillas hay un sinfín de oportunidades para ir conociendo el mundo, como son los museos, el zoológico, los parques, los sitios para pescar, andar en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubs, deportes organizados, iglesias, etc.
  8. Que los padres lleven a sus hijos a conocer la ciudad y los enormes recursos que tiene, incluso muchas veces gratuitos o de bajo costo.
  9. Que los padres animen a sus hijos a ser voluntarios sociales, pues hay infinidad de organizaciones que necesitan voluntarios de todas las edades que ofrecen servicios comunitarios de deportes y muchas actividades lúdicas.
  10. Que los padres valoren y hagan valorar los múltiples regalos que hacen a los hijos, como zapatillas de marca, ropas de moda, los últimos juegos electrónicos, invitaciones a restaurantes y espectáculos como premios justificados y ganados por el buen comportamiento y no como una obligación familiar. Que tampoco sean una forma de quitarse la culpabilidad de la poca atención que prestan a los hijos.

Tenemos que persuadir a los padres para que se de cuenta de la responsabilidad que tienen en la educación de los hijos. Después no valen las disculpas sobre el futuro de los hijos. Si los padres no toman conciencia de este cambio necesario, les están exponiendo a que caigan en el actual común denominador de incultura, bajos sueldos, delincuencia, drogas, embarazos, cárcel, etc.

Para comentarios francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2007
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos