La imprescindible participación de los padres en la escuela


ESCUELA PARA PADRES 

5. La imprescindible participación de los padres en la escuela 

2594 Palabras. Tiempo de lectura 9:30 minutos 

Algunos artículos relacionados

Los padres quieren, indudablemente, lo mejor para sus hijos. Pero lo mejor, nadie se lo va a regalar, tienen que luchar para conseguirlo, y nada más efectivo que participando en las actividades de las escuelas, iglesias y sociedad (organizaciones políticas, cívicas y sociales). Todo ello soportado por la unidad, interna y externa de las familias, pues la unión hace la fuerza. Lo opuesto es, divide y vencerás. 

En todas las escuela hay unas asociaciones voluntarias, (PTA en inglés) que forman un triangulo entre padres, maestros y alumnos. Normalmente se reúnen mensualmente para explicar lo que está sucediendo, las previsiones esperadas y para oír las opiniones y sugerencias de todos los asistentes. Estas reuniones son una de las pocas herramientas puestas a disposición de los padres que puedan preparar buenos objetivos escolares y encontrar la forma de irles haciendo el seguimiento. 

Es fundamental la participación en esas reuniones de las familias, los maestros y del personal docente. Hay muy pocas disculpas para no asistir a estas reuniones voluntarias, aunque se argumente el excesivo trabajo, los malos horarios, la incomprensión del idioma, la creencia de que si habla, le cogerán manía a sus hijos, etc. son argumentos, que aunque en algunos casos sean válidos, la mayoría de las veces son disculpas. 

En la mayoría de los colegios privados, es obligatorio para los padres asistir a todas las reuniones o actividades programadas por el colegio. La falta de asistencia conlleva una multa económica. Los padres que no estén conformes con la participación con el colegio, tienen la opción de sacar a sus hijos del colegio, según lo que firmaron el día que matricularon a los hijos. 

¿Por qué en los colegios privados es obligatoria, la partición de los padres con los profesores y en las escuelas, es voluntaria y el número de asistentes es mínimo? Los resultados se ven cuando los alumnos de los colegios pasan el 90% a la universidad y en las escuelas solamente pasan el 10%. Algo habrá relacionado entre la participación de los padres en las escuelas, y los resultados académicos y formativos de los hijos. 

Las asociaciones o PTA, históricamente están muy bien establecidas y casi siempre tienen unas normas de funcionamiento, que recogen todos los aspectos que pueden ocurrir: Cómodos horarios para que los padres puedan asistir, interpretes de varios idiomas, preparación de los temas a tratar, realización de las actas, que posteriormente son pasadas a los organismos competentes, etc. Si en determinadas escuelas no estuvieran funcionando, como los padres creen que deben funcionar, los padres tienen muchas soluciones para buscar y encontrar la comunicación con los maestros y personal escolar. 

Los padres deben asistir a estas asociaciones, para construir y no para destruir, nunca para luchar unos contra otros, allí no hay ellos y nosotros. Ambas partes están metidas en un mismo barco y todos, tienen  que remar fuertemente en la misma dirección, para poder llevar a buen puerto ese barco, que son los hijos. Se trata de hacer un esfuerzo común, en beneficio de los alumnos, que también es el objetivo de los profesores.  Son para mejorar las relaciones y vivir en armonía, como mínimo durante los años que dura la escolarización de los hijos. Son también para exponer las críticas o felicitaciones, sobre las actuaciones de los profesores, padres y alumnos. 

Los profesores observan y miden en la asistencia y participación de los padres, el interés que tienen estos por la educación de sus hijos. Cuantos más padres y más intensamente participen en estas asociaciones, mejor mensaje estarán mandado a los maestros, de su fuerza como padres de alumnos. Los maestros y sus directores sabrán, para lo bueno y para lo malo, que allí hay un grupo, que sigue de cerca lo que pasa con la educación de sus hijos y que les aplaudirán o denunciaran, según su comportamiento. 

Si los maestros ven desidia en la participación de los padres, entenderán que el trabajo que ellos hacen, no va a ser apreciado, ni por los padres, ni por los alumnos. Hay asociaciones donde a las reuniones asisten la mayoría de los padres, dándose a respetar con esa actitud, y por lo tanto, también los maestros les respetan enormemente a ellos y consideran seriamente las sugerencias, críticas y halagos que les presentan. No deberían ser reuniones donde siempre van los mismos, los cuales posteriormente, casi nunca se ven arropados por los ausentes. Los padres cómodos y despreocupados, dejan a los asistentes frente a los embates de los que están bien pertrechados, en sus decisiones inamovibles. 

Estas reuniones son para que los responsables de las escuelas, respondan a las demandas de los padres de familia. No son solamente para que vayan los padres, hablen y después echen en saco roto lo que se ha hablado, Tienen que ser un medio de comunicación horizontal. Todos tienen que saber los temas que más interesan, tanto a la escuela, como a los padres de familia. Pero sin participación no puede haber diálogo y mucho menos soluciones. Estas reuniones son unas herramientas o foros abiertos, para promover la participación de los padres con las escuelas. Son para saber lo que ambas partes están haciendo bien y lo que están haciendo mal, para en su caso, corregir lo que sea modificable y para presentar iniciativas, desde ambos lados de la mesa. No son para que solamente degeneren en peticiones, tienen que ponerse encima de la mesa también las soluciones. La escuela con la participación de los padres debería incorporar a su gestión, las propuestas aprobadas en las reuniones. La participación tiene que estar soportada, con las opiniones de todas las partes implicadas, cuya plataforma de preparación, pueden ser los medios electrónicos, en cualquiera de sus distintas modalidades. 

En algunas escuelas la asistencia y participación es prácticamente nula, lo que le manda un mensaje a los maestros y directores, de que los padres no están interesados en la educación de sus hijos. No lleva a ningún sitio, el que los padres digan: Que eduquen y enseñen a nuestros hijos los maestros, que para eso les pagamos con nuestros impuestos. Los padres tienen que balancear entre sacrificarse por sus hijos, participando en las reuniones y actividades de la escuela, para mejorar su educación, o la gratificación personal que les puede suponer estar al margen de esas actividades, mientras se dedican a divertirse o ser sujetos pasivos, en la educación de sus hijos. 

En el caso de que la escuela no ofreciera facilidades y colaboración razonable, para que la asociación PTA funcione bien, los padres tienen la irrenunciable obligación de tomar, como mínimo, las siguientes medidas sociales y legales, que consideren convenientes, en defensa de los intereses de sus hijos: 

  1. Asistir masiva y puntualmente a todas las reuniones, llevando una lista de los padres y maestros presentes, para conseguir convencer personalmente, por teléfono o Internet a los que no asisten, instándoles o presionándoles para que asistan.
  2. Si fueran necesarios, solicitar oficialmente la petición de intérpretes.
  3. Levantar actas ofíciales o privadas, sobre todos los temas tratados, los presentados y los que han quedado pendientes, incluyendo los resultados sobre los temas acordados en reuniones anteriores, para hacerlas circular entre todos los padres, asistentes o no.
  4. Previamente a las reuniones, preparar muy claramente todos los temas de la reunión y comunicarlos a todos los padres, por teléfono, Internet, reuniéndose en casa de alguien o en un café.
  5. El poder de convocatoria del Internet es increíble, pues ofrece resultados espectaculares. El placer de reunirse con otros padres tomando un café, ayuda a fomentar la amistad entre los padres y entre los hijos.
  6. Determinará los problemas o situaciones comunes, a todos los de la escuela, y las específicas de cada grupo de hijos, según sus edades. Incluso separando las que puedan ocurrir desde la casa a la escuela o viceversa, tanto en el autobús, como en la seguridad vial, o con la seguridad física originada por las pandillas, etc.
  7. Buscar entre los padres a alguien, con dotes de liderazgo y conocimientos, para mandar correos electrónicos, llamadas de teléfono, hacer un blog o página Web específica sobre los asuntos de la escuela. Muchos colegios lo tienen patrocinado por la PTA y así toman ventaja de la participación, unión y conocimiento de los padres de los alumnos. 

La participación y unión de los padres hace su fuerza. Cuando los maestros y directores, ven un grupo de padres muy unido y periódicamente reunido, se produce una gran diferencia en las relaciones. Incluso los padres se sienten orgullosos, de lo que van consiguiendo, lo que les da fuerzas para proponer nuevas iniciativas, siempre en beneficio de la mejor educación de los hijos. 

La participación y unión de los padres en las actividades extraescolares, es también fundamental, para que los hijos se sientan apreciados y es una de las formas, para mejorar la calidad de vida de las familias. Esta unión puede reflejarse en la formación de Club’s asociaciones o grupos de padres, en función de las cosas que tengan en común, o intereses específicos, por ejemplo: Hijos en el mismo grado escolar o que realizan los mismos deportes, o que quieren salir de excursiones, países de origen, costumbres parecidas, los amantes de la cocina, para intercambiarse recetas y aprender a alimentarse mejor y más sanamente, los que van después de la escuela al catecismo, los que quieren cambiar de escuela o tienen que cambiarla, etc. etc. Estos club’s pueden ser un complemento, de la participación en las actividades escolares y con la asociación PTA de la escuela. Las madres que normalmente son las que cuidan y se preocupan más de la educación escolar de los hijos, tienen aquí una verdadera oportunidad para demostrar su liderazgo e intentar conseguir lo mejor para ellos. 

La participación conlleva integración, compartir y estar unidos en las actividades y conceptos comunes que tengan las familias. Nadie puede callar, desatender o abstenerse de asumir como propio, los problemas que tenga el prójimo, (palabra que proviene del más próximo) principalmente los de los padres de los otros niños, que van a la misma escuela. 

Salvo excepciones, las escuelas no son, ni muy buenas ni muy malas, son el resultado de lo que los padres hacen o no hacen en ellas. Si los padres no participan, colaboran y cooperan con los maestros y directores, donde les hayan solicitado ayuda o los padres la hayan propuesto, nunca obtendrá los hijos los beneficios que de una escuela pueden obtener, cuando está bien participada por los padres. Nadie puede echar la culpa a los maestros y directores, si los padres no participan con las acciones les corresponden realizar, principalmente la de la educación de sus hijos. Los hijos tienen que llegar a la escuela bien educados por sus padres en las virtudes y valores humanos. Entonces los problemas escolares quedarían prácticamente eliminados. 

Hay muchos padres de la generación NiNi. Ni participan, Ni se unen, Ni están conformes con lo que sucede, Ni hacen nada para evitarlo, solamente saben quejarse. Incluso algunos ni se quejan, aceptan todos los males que les ocurren, sin pensar que este sentimiento de no hacer nada, para salir adelantare, se lo están transmitiendo a sus hijos. Leer Tengo un hijo de la generación NiNi. Ni estudia, Ni trabaja ¿Qué hago con él? 

Los padres deben saber que levantar los resultados de algunas escuelas, es tarea casi imposible, principalmente en las que existe escasa participación de los padres, en las actividades escolares, segmentos de población plagados de pobreza, rotación continua de maestros, alta criminalidad, tráfico de drogas, inmoralidad entre los jóvenes, etc. Pero ahí siguen muchos padres, generación tras generación, sin hacer nada, esperando a que alguien les solucione los problemas, aun a sabiendas de que nadie, se los va a solucionar. Son ellos los que tienen que participar y unirse, para tener más fuerza Lo que no hagan ellos, nadie lo va a hacer por ellos. 

Determinados segmentos socioeconómicos, se reúnen en club’s de golf para hablar de sus negocios, familia y políticos, divertirse, participar en la vida ciudadana y crear opinión. Pero otros segmentos no tienen esas costumbres y posibilidades de reunirse en ningún lugar, por lo que andan sueltos y con opiniones individualizadas. Ya es hora de imitar algunas buenas costumbres de los triunfadores. La palabra club de golf puede ser sustituida, por el concepto de reunión en una sala de la biblioteca pública, en la parroquia, en la escuela, en un domicilio particular, en un café, etc. El caso es participar y estar unidos. 

Nada más se unen como prueba de solidaridad y hermandad, cuando la desgracia ya ha llegado. Se reúnen para protestar cuando la carretera o la fábrica tóxica, ya la han instalado en su zona, pero no se unieron cuando se enteraron del periodo previo de alegaciones. En las escuelas pasa lo mismo “Tapan el pozo después de que el niño se ha ahogado”. De casi nada sirve que los distritos escolares, les den a las escuelas hasta cinco oportunidades, para mejorar sus resultados, si los padres y por lo tanto los alumnos, no cambian y prefieren continuar como están, cayendo por la cuesta abajo del fracaso. Serán cinco oportunidades, equivalentes a cinco o diez años, pero mientras tanto, esas generaciones de alumnos, sufrirán en sus vidas el fracaso de la escuela. Estas la volverán a abrir, hasta es posible con otro nombre y otros funcionarios, pero los alumnos ya han perdido a corto y largo plazo o para siempre, la oportunidad de educarse. Y los padres tranquilos en sus casas. 

También hay muchos padres de la generación Nimby (Not in my backyard), en castellano «Si, pero aquí no», eslogan que con tanta fuerza sacan a relucir, en determinadas ocasiones como arma socio mediática. Este arma de la participación y unidad colectiva, la tienen que esgrimir los padres de familia, cuando sienten que pueden ser sometidos a graves injusticias innegociables para ellos. Cuando contemplan como algunas escuelas, van degradándose en calidad y en resultados, sabiendo que los más perjudicados son los alumnos, pues los profesores, en caso de hundimiento del barco, siempre tienen la lancha salvavidas de irse a otra escuela, a seguir contaminando a esos u otros alumnos. No tienen que tomar medidas drásticas de participación, solamente cuando anuncian que en su zona van a poner: Autopistas, cárceles, industrias nucleares,  centros de drogadictos, club’s nocturnos, etc.  que originan controversia social, debate y disputa. 

  • Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
  • Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.
Anuncio publicitario



Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Ultimos Tweets @micumbrecom

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: