10 Consejos a los padres para que ayuden al desarrollo intelectual de sus hijos


 Si los padres tienen que formar el intelecto de sus hijos, primero tienen que formar el de éllos. Hoy en día no vale decir que ya es suficiente con lo que aprendieron de sus respectivos padres y familias y éso es todo lo que tienen para enseñar. La profesión de padres es la más importante sobre la tierra, por lo que tienen que estar en un programa de educación continua, como lo hacen en todas las profesiones, valiéndose de los medios que hay a su alcance. Sin escatimar esfuerzos, tiempo, medios y buena voluntad. Si no lo hacen así, los padres serán responsables del fracaso de intelectual de sus hijos.

Estos son los 10 consejos, indicados en orden alfabético. Cada padre considerara el orden de preferencia en función de los factores familiares: 

  1. Ayude a su hijo a no desanimarse ante sus fracasos y a que sea tenaz, creativo y ágil para buscar alternativas y que pueda salir adelante y felicítele por cada acción bien hecha. Todo el mundo ha tenido problemas alguna vez, incluso las personas más sabias. Pero los que han triunfado son los que se han dado cuenta de sus errores, los han asumido y han puesto los medios para solucionarlos y no repetirlos. Reconocer y felicitar por los logros que obtienen los hijos después de sus errores, es muy aleccionador, para demostrarles que con perseverancia, conocimiento y humildad se pueden solucionar la mayoría de los errores cometidos.
  2. Demuestre que le quiere por si mismo, tanto en sus éxitos como en sus fracasos y anímele a que piense positivamente de si y de sus capacidades. Borre de su vocabulario todas las palabras negativas sobre los resultados de las acciones adversas de su hijo. Intente encontrar la parte buena de las situaciones, incluso de las difíciles. En muchas ocasiones los hijos están buscando los atenuantes o una luz que les saque de los errores que han cometido, para no volver a hacerlos. Ayúdeles a buscar esa luz, en lugar de meterlos más en las profundidades del error. Incluso en los momentos de analizar las malas conductas debe demostrar el cariño que como padre le tiene a su hijo. 
  3. Desde pequeño déle responsabilidades propias de su edad para que se acostumbre a hacer las cosas por si mismo. Poco a poco vaya iniciándole en la realización de tareas que cada vez sean más importantes. Mucho mejor si las tareas encomendadas suponen una ayuda para el resto de la familia y si sirven para enseñarle a practicar valores, tales como el: Orden, responsabilidad, entrega a los demás, compañerismo, cooperación, ahorro, etc. Recoger los platos de la mesa, recoger los juguetes, mantener en los armarios ordenadas sus cosas, compartir sus juguetes, ayudar a hacer las camas, ayudar a hacer la comida familiar, acompañar en las compras, etc.  
  4. Estimúlele a ser sociable y comunicativo con personas de cualquier edad y condición. Empiece con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de su trabajo, etc. Haga que rompa el miedo escénico que tienen todos los niños. Esto lo pueden conseguir los padres involucrándose con su esposa e hijos en la vida del resto de su familia, en las actividades de la Iglesia, escuela, de la comunidad, del vecindario, etc. Ayudándoles a que compartan con otros niños de sus edades, aunque al principio les cueste el acercamiento. Invite a su casa a los amigos de sus hijos y así irán ganado confianza para ir a otros sitios y que se sientan a gusto en las visitas o actividades sociales. 
  5. Fomenten en su hijo desde temprana edad, la pasión por la lectura, facilitándoles buena lectura y premiándole y alabándole por cada libros que lee. Este es una de las mejores enseñanzas que le puede inculcar. Los lectores son triunfadores, por que en los libros está perfectamente explicado todo lo que sabe la humanidad. Empezar a leerles desde antes de que nazcan y continuar haciéndolo hasta que éllos aprendan. Poner una biblioteca en la casa con libros comunes para todos y otros libros específicos para cada uno de los miembros familiares. Acostumbrarles a visitar periódicamente la biblioteca pública e incluso destinar un presupuesto para la compra mensual de libros.
  6. Haga todo lo posible, por que su hijo, desde la infancia, vaya acumulando pequeños éxitos que le hagan sentirse capaz, que se quiera a si mismo y se acepte como es para que sea feliz en todas las etapas de su crecimiento. Aunque sean pequeñas victorias, hágaselas ver que han sido producidas por su esfuerzo personal y por la energía y conocimiento que puso para conseguirlas. Eso le animara a apreciar que lo que vale, siempre cuesta, pero que a base de esfuerzo y sacrificio se pueden tener muchas sanas satisfacciones. Fomentar la autoestima en los hijos es necesario para que puedan enfrentarse a los problemas que diariamente se les presentan en la sociedad. A los hijos hay que inculcarles que valen y que valen mucho y que de éllos dependerá que los demás se lo reconozcan.
  7. Nunca compare a su hijo con sus hermanos, primos o amigos, ni para el bien ni para el mal.  Cada hijo es irrepetible con sus luces y sus sombras. Compararlas con otros familiares o amigos, sirve solamente pare enfrentamientos, envidias y falsas competencias que suelen dejar heridas o huellas imborrables para el futuro, tanto en nuestro hijo, como en las personas a las que se ha comparado. Dicen que «las comparaciones son odiosas» y lo son para ambas partes. Es muy difícil comparar dos personas en todos sus aspectos, por lo que resulta injusto hacerlo en aspectos negativos muy determinados y dejar ocultos otras facetas positivas. Alabar al hijo por sus destrezas en comparación con las dificultades de otros, es adular. 
  8. Nunca se burle de su hijo, ni le haga sentirse incapaz  o inútil por que haya cometido errores o equivocaciones, ni le haga sentirse culpable, al contrario, anímele y demuéstrele que sigue confiando en él.  Si a los hijos nunca se les debe comparar con nadie, ni desanimarles, mucho menos, los padres deben burlarse de éllos o hacerles sentirse culpables. Si esto mismo la trasladamos al ámbito de las empresas, seria motivo suficiente para entablar una demanda judicial con el que lo hiciera o lo consintiera. Es una forma de acoso psicológico que incluso está castigado por las leyes. Cuando haya un problema de los indicados anteriormente, los padres deben intentar analizar con los hijos y explicarles los motivos por los que considera que han sucedido los hechos y las formas de prevenirlos y evitarlos para el futuro.
  9. Pase junto a su hijo el mayor tiempo posible, incluso viendo la televisión juntos para enseñarle lo que no entienda y a tener una actitud crítica, ante las informaciones e incluso los anuncios dirigidos a él. La televisión, el cine y los deportes públicos también pueden ser unos buenos momentos para convivir con los hijos, siempre que el equilibrio entre la atención a los medios de comunicación no sea superior a la atención dedicada a los hijos. Es un buen momento para explicar claramente todas las dudas que le bombardean continuamente, y que si los padres no se las explican claramente y con mucho amor, llegaran otros para explicárselas de forma menos didáctica. Incluso compartir la lectura del periódico para entresacar noticias o palabras importantes puede ser una actividad muy constructiva.
  10. Responda con sinceridad, prontitud y tranquilidad a las preguntas de su hijo.  Que difícil es, al volver del trabajo con las preocupaciones propias del mismo, conectarse con las responsabilidades familiares y tener la serenidad para responder a todas las preguntas que los hijos disparan a los padres. Es el momento más difícil pues los hijos, posiblemente han estado esperando muchas horas para poder hacer las preguntas que les angustian, positivas y negativas. El éxito o el fracaso de las respuestas dependerá de la forma en que las digan los padres, la rapidez que empleen para encontrar la respuesta y el amor que trasciendan. 

Si tienen algún comentario, no dejen de escribirme a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

octubre 2007
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: