¿Es bueno para el éxito de los alumnos que los padres se involucren en su educación escolar asistiendo al Colegio donde van sus hijos?
¿Deben los padres ayudar a los profesores en la educación de los alumnos para conformar el famoso triangulo: Padres, maestros y alumnos?
¿Es normal que solamente haya un pequeño grupo de padres, siempre los mismos, preocupados por ayudar a los maestros, mientras los otros padres, no asisten por que no quieren o no pueden ayudar?
¿Deben los padres, que ayudan en los colegios, beneficiar también a los otros alumnos cuyos padres no van a ayudar a los maestros?
¿Es lógico que por falta de padres que ayuden se tengan que suspender algunas actividades escolares?
En la mayoría de los colegios privados existe un programa que se llama PIP (Programa de Involucración de Padres), el cual es un compromiso obligatorio, no es una opción, que adquieren los padres cuando matriculan el Colegio a los hijos. En este programa se mide la cantidad y calidad de la participación de los padres en la vida del colegio a través de un sistema donde los padres tienen que ir sumando puntos que ganan por participar en las actividades del colegio.
Los puntos los van adquiriendo cuando asisten a determinados actos colectivos, voluntarios u obligatorios, que siempre son para el beneficio de los alumnos, del Colegio o de sus actividades.
Los puntos pueden ser ganados indistintamente por la participación del padre o la madre en la marcha del colegio. Los padres van acumulando los puntos que perciben, los cuales quedan reflejados de forma separada en las clasificaciones que se entregan a los alumnos. De esta manera los hijos conocen la cantidad de puntos ganados por los padres y los que les faltan para completar su compromiso adquirirlo. Es una forma de que los hijos sepan la involucración de sus padres en su educación escolar. Este ejemplo de dedicación de los padres produce una gran influencia en la mejora de los estudios de los hijos. También los padres se cuidan de estar siempre pendiente de esa medición para evitar comparaciones con las calificaciones de los hijos.
Hay muchos conceptos que producen puntos y cada colegio tiene los suyos en función de sus objetivos o necesidades, pero éstos son los que tienen como básicos la mayoría de éllos.
El numero de puntos que cada Colegio exige a los padres varia también, pero suelen ser del orden de 20 puntos por curso escolar.
1 Punto – Atender a una reunión obligatoria para los padres
1 Punto – Atender a una reunión voluntaria de padres
2 Puntos – Atender como tutor a uno o varios estudiantes
2 Puntos – Dar una conferencia académica o profesional
1 Punto – Realizar una hora de servicio voluntario (Atender en la cafetería, biblioteca, etc., leer libros a los alumnos, acompañar en las excursiones, etc.
1 Punto – Por cada $20 de donativo dado al Colegio
1 Punto – Por cada $20 de compra de boletos para las rifas
En las pocas excepciones donde los padres no pueden participar en las actividades comprometidas con el Colegio cuando matricularon a los hijos, ni pueden redimir su compromiso con el pago de $20 por punto, equivalente a $400 por año escolar y alumno no conseguido, llegan a un nuevo acuerdo con la dirección del colegio para sustituir ese compromiso con otras formas, pero en ningún caso repercute en la enseñanza, calificaciones ni continuidad del hijo en el colegio
El dinero obtenido por el pago de puntos no obtenidos por los servicios no realizados por los padres, los colegios los aplican a las obras sociales del propio colegio o de la comunidad que consideran necesarias. En cada grado escolar el número de horas de colaboración por familia suele ser diferente, pero es una media de 20 horas por curso y familia. Si son 500 familias, equivalentes a 1000 alumnos se puede llegar a 10,000 horas de servicio o su equivalente en dinero, además de la ayuda que va a suponer en la formación de los alumnos.
En otro articulo comentaremos sobre quien mide a los maestros sus calificaciones y resultados actuales y pasados, pues vemos que a los alumnos les califican periódicamente su comportamiento, aprovechamiento y conocimiento adquirido y a los padres su dedicación con el colegio. Pero no he podido conocer hasta ahora donde se pueden enterar los padres y los alumnos del historial de los maestros de sus hijos. Y si ese historial es privado, público o solamente se informa en casos especiales.
Si tiene algún comentario no deje de escribir a francisco@micumbre.com
3 Respuestas to “Cómo miden los colegios la participación de los padres”