Archive Page 4

Padres, eduquen a sus hijos sobre los peligros de la NUEVA ERA (New Age)

ESCUELA PARA PADRES

Padres, eduquen a sus hijos sobre los peligros de la NUEVA ERA (New Age)

Algunos artículos relacionados:

 

3,415 Palabras. Tiempo de lectura 13:00 minutos aproximadamente.

En el libro sobre la Nueva Era (New Age), escrito por un sacerdote nacido en Lima (Perú) en 1967, D. Gonzalo Len, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, que ha dedicado varios años al estudio de este fenómeno denominado así por parecer que a la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Contemporánea, ha sucedido una Nueva Era, (en inglés New Age) que se caracteriza por una nueva concepción de la vida, y que no es una nueva religión, ni una secta nueva, sino una nueva forma de ver el mundo, con pretensiones de novedosa filosofía de múltiples consecuencias y derivaciones prácticas y teóricas que se observan en muchos detalles.

También se suelen usar otras denominaciones, como “Era de Acuario”, “Espiritualidad Alternativa”, “Nuevo Pensamiento”, “Holística” (derivado del griego “olos” que significa “todo”; por ejemplo, “holocausto” que es “todo quemado”).

Entre estos detalles están las nuevas formas de expresión que se van extendiendo como una moda, como por ejemplo: ”conciencia superior”, “Armonía profunda”, “meditación transcendental”, “realización del yo”, “pensar en positivo”, “actuar en planetario”, “que la Fuerza te acompañe”, “potencial creativo”, “estado de bienestar”, “buen rollo positivo”, “kinestología holística”, etc.

Esta nueva moda se manifiesta como un gran pulpo con muchos tentáculos que aparecen en diversos campos de acción: en la Medicina, el Arte, la Literatura, el cine, el pensamiento filosófico, y hasta en el comercio. Arraiga entre gente del primer mundo, es decir, el que llamamos occidental, desarrollado, y en un principio, entre gente joven de clase media-alta, entre 20 y 25 años que, como dice el obispo de Ciudad Rodrigo, D. Raúl Berzosa, que hace el preámbulo de dicho libro: “ tienen el estómago lleno, pero la cabeza y el corazón, vacíos”; y los tienen así porque están alejados de la comunidad cristiana, y como el ser humano necesita elevar el espíritu hacia lo desconocido, crean y aceptan una serie de sucedáneos de la auténtica religión.

La NUEVA ERA no es que vaya directamente contra las religiones, sino que trata de superarlas desde dentro, o sea, basándose en algunas creencias clásicas, tratando de subvertirlas, de darles nuevos significados, usando para ello nuevas prácticas y expresiones, muchas de ellas en inglés, lo que las hace más aceptadas por los jóvenes: “metaphisic center”, “Channeling”, “Connecting”, “redes sociales” pues estar siempre conectados las hace más extendidas, “clínicas de felicidad”, “cienciología”, “Nueva gnosis”, etc.

Todo esto denota que en el hombre, lo religioso o espiritual no se ha eclipsado, sino que en la nueva sociedad, alejada de la tradicional, crea su propia religión, gnóstica, deletérea, globalizada, y como tal novedad, por el mero hecho de serlo, ya es aceptada por muchas mentes jóvenes, a las que se promete un mundo nuevo de paz, salud, armonía personal y social, y todo eso mediante unas prácticas o técnicas, algunas de tipo oriental, contacto con la naturaleza, prácticas novedosas que atraen, incluso a cristianos porque en parte usan vocabularios e ideas clásicas, aunque les dan otra versión.

LA NUEVA ERA tiene antecedentes varios pero se suele considerar como su principal personaje a DAVID  SPANGLER, nacido en USA en 1945 que aunque inició estudios universitarios para licenciarse en Ciencias, lo que más le atraía era la Metafísica; en 1964 dio una primera conferencia sobre NUEVA ERA y escribió en 1967 un libro “La experiencia de Cristo y la Nueva Era” y también muchos artículos, así como algún libro más sobre ese tema. Vino a Europa y en Escocia contribuyó a la creación de la llamada Granja de Findhorn, que no se dedicaba  solo a cultivos ecológicos, lo que atraía a mucha gente curiosa y donde Spangler inició una escuela de tipo místico, sino que también  enseñaban los principios de esa nueva filosofía.

El año 1968, (famoso por las revueltas estudiantiles contra casi todo, cuando surge también el famoso musical “Hair” en Broadway, en California el “hipismo”, y en Suecia la “revolución sexual”), contribuye a la extensión de esa filosofía de la NUEVA ERA. En 1980 aparece un libro de Marilyn Ferguson (1935-2008) poetisa americana, titulado “La conspiración de Acuario”, una especie de manifiesto sobre la NUEVA ERA, del que se vendieron inmediatamente más de un millón de copias, que se tradujo a decenas de idiomas, y que fue calificado por El New York Times, como “la biblia de la New Age”.

La Ferguson propone dos conceptos clave de la NUEVA ERA: la “conspiración” y “el cambio de paradigma”.

La “CONSPIRACIÓN”,(co-inspiración) cuyo significado de es “respirar juntos”, es clave en la NUEVA ERA pues supone el atraer muchas personas y grupos con el mismo anhelo y objetivos comunes; como así sucedió. ¿En torno a qué objetivo o idea común?. El siguiente:

UN “CAMBIO DE PARADIGMA”. Esta palabra viene del griego y significa “modelo, ejemplo”; o sea, un cambio en la forma de pensar actual; de ver la realidad, que propugne un cambio de las ideas y costumbres actuales que, según la autora, están llenas de traumas, de tensiones, lo que demuestra que el actual “paradigma” o “modelo” hay que cambiarlo paulatinamente.

En realidad, hay mucho de cierto en ello, que las ideas y costumbres actuales de la sociedad requieren un cambio. Nuestra Iglesia Católica habla de una “nueva evangelización” también. Claro que, como ya se está demostrando ahora, el paradigma de la NUEVA ERA tampoco ha surtido ningún efecto positivo, sino más bien, a nuestro juicio, lo contrario. La edad de oro que anunciaba para el año 2.000 la NUEVA ERA, de felicidad, de paz, bienestar y armonía, no ha llegado.

Pero en aquellos años 60 esta idea del cambio y de la novedad atrajo a muchos, y se incrustó en la psicología, la medicina, la educación, la política, la filosofía, la espiritualidad y hasta en el comercio.

La realidad actual ha desmentido todos aquellos propósitos y muchos partidarios están desilusionados. Pero muchas de sus ideas siguen vigentes en la cultura post-moderna, y se nota incluso al ir por la calle y ver establecimientos donde se ofrecen técnicas de relajación, prácticas espirituales, alejamientos de la cruda realidad, etc. Aquí, junto a mi parroquia, hay uno de ellos.

DEFINICIÓN DE LA NUEVA ERA Es un nuevo movimiento cuasi-religioso, una nueva cuasi- creencia, un ambiente, un estilo de vida. Es una forma de “milenarismo”, la creencia en la venida de una radical renovación del género humano y de la instauración de un estado definitivo de perfección; el milenarismo cristiano surgió en los primeros tiempos, bajo la creencia de que Cristo volvería a la Tierra y reinaría durante mil años hasta el último combate contra el demonio al que vencería en la batalla de Armagedón, todo ello derivado de la lectura del Apocalipsis. (También en algún libro de la NUEVA ERA se habla de una segunda venida de Cristo, pero éste no es hijo de Dios, sino un “avatar”…)

Ferguson, en su libro, dice que “estamos al filo de una NUEVA ERA, la edad de un mundo abierto, una época de renovación en que una energía espiritual sobre la cultura mundial puede dar rienda suelta a nuevas posibilidades”.

DIOS.- Para la creencia de la NUEVA ERA no existe un Dios creador; no existe una distinción entre Dios y naturaleza, sino que es lo mismo: lo que nosotros llamamos Dios para ellos es La Fuerza, (como se dice en “La guerra de las galaxias”), una fuerza inmanente al cosmos. De ahí el culto a los bosques, (recordemos la película “Avatar”); la Tierra se llama “Gaia”, un organismo vivo, con una conciencia impersonal.

La VERDAD objetiva no existe; cada uno tiene su propia verdad, basada en la experiencia personal y cada uno se pondrá la ley que considere oportuna. No van en contra de las religiones existentes y tradicionales, pues se dice que son producto de un tiempo determinado, verdaderas para los que la crearon, pero que ahora están obsoletas, superadas. En la NUEVA ERA el individuo crea su propia doctrina con arreglo a la cual consigue su propia felicidad y salvación.

La NUEVA ERA se presenta como una alternativa a lo tradicional; lo cual para los jóvenes es atractivo. No es una secta, no tiene una organización social, no hay Estatutos, sino que es un movimiento cultural, no calificable según las normas jurídicas, un conjunto de espiritualidades, de actividades pseudo-religiosas, de prácticas iluministas. Una poderosa red que carece de dirigentes, pero que tiene coordinadores, mediadores, que convocan alguna sesión de estudio sobre algún tema determinado. Se la ha llamado una red de redes con la misma idea de transformación del “paradigma”.

Así aparecen grupos de médicos, de estudiantes, de profesores de diversas universidades, explicando nuevas formas de curar enfermedades; teólogos díscolos hablando de nueva espiritualidad; se forman redes de políticos diseñando nuevas leyes, ingenieros-analistas de sistemas tratando de encontrar alternativas industriales, etc. A ellos se unen a veces sociedades o asociaciones que los apoyan financieramente; así como artistas, músicos, editores, comerciantes, etc. El mismo Spangler que inició la NUEVA ERA llegó a lamentar la complicidad materialista y el comercio creado alrededor de su idea.

FUNDAMENTOS DE LA NUEVA ERA Es fundamentalmente una nueva manifestación del GNOSTICISMO, una creencia muy antigua, anterior a Cristo, que luego adquiere una modalidad cristiana que fue, sin embargo, condenada por la Iglesia como herética pues consiste en creer que solo unos iniciados pueden conocer las verdades completas sobre Cristo y su religión, que solo ellos las pueden conocer por una preparación especial, además de otras creencias falsas sobre la naturaleza espiritual, que es buena, y el cuerpo material que dicen es malo, por lo que Cristo no podía ser hombre verdadero; aparte  de eso se exigían una vida de castigo corporal y gran mortificación del cuerpo para salvarse…

El gnosticismo aparece también en versiones no religiosas, como este caso de la NUEVA ERA El Papa Juan Pablo II  dijo en su libro “Cruzando el umbral  de la Esperanza” que la NUEVA ERA era un renacimiento de las antiguas ideas gnósticas”.

La NUEVA ERA se basa también en la llamada TEOSOFIA, conocimiento de Dios por medio de experiencias individuales, prácticas de tipo espiritual, aunque para unos Dios es Alguien, y para otros es Algo. Este movimiento funda la Sociedad Teosófica en Nueva York, en 1875, y viene a ser una mezcla de elementos cristianos, budistas e hinduistas. La New Age recoge estas ideas y muchas de las prácticas de religiones orientales, incluso creen en la reencarnación, aunque con unas características diferentes a la oriental; para la NUEVA ERA es algo positivo en lugar de una maldición. En el hinduismo, la reencarnación es un castigo para quien no se ha desprendido en su vida de lo mundano; queda enganchado en la rueda de reencarnaciones y podría ascender, pero también condenarse a la nada; en la NA, la reencarnación siempre es positiva, hacia una vida mejor, más perfecta, hasta convertirse en un “ser divino”.

Otro concepto de la NUEVA ERA es la “hipótesis de GAIA”, según la cual la Tierra es un ser viviente, un organismo vivo, y el hombre no es sino uno más entre otros seres con quienes debe interrelacionarse. El individuo forma parte del Todo, no tiene un lugar especial en la Creación, no tiene una dignidad especial diferente a los otros seres.

LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS. Como ya decíamos anteriormente, la NUEVA ERA ofrece una serie de terapias tal como podemos comprobar si, por ejemplo, leemos los largos carteles puestos en la entrada de alguna de sus “clínicas”: métodos, técnicas, medicinas naturistas, reuniones, gimnasias suaves, (como el yoga), los masajes de diverso tipo, las técnicas de relajación, experiencias que prometen una vida sana, equilibrada, control personal, paz, felicidad y también el cambio de la conciencia o su expansión… Muchas veces nos llegan a través de Internet archivos que transpiran ideas de NUEVA ERA.

Expresiones de este movimiento son, por ejemplo, la Sofrología (volverse sabio), el método Silva de Control Mental; la Delfinoterapia, la Risa y la salud, diversos métodos, incluso se recomienda el Camino de Santiago…Y como clases de Medicina alternativa: la acupuntura, la Homeopatía, la alimentación macrobiótica, los Biorritmos, la Fitoterapia, la Medicina Biomolecular, la Digitopuntura, las “flores de Bach”, etc. etc. y más conocidas, las Meditación Transcendental y la Zen (ambas a base de repetir Mantras o incluso frases sin sentido.) Se habla también de “Channeling” (canalización), captación de mensajes por medio de personas especializadas, médiums, mentalistas, personas con poderes especiales.

Hay también el recurso a las “ciencias mancias”: la Quiromancia, la Cartomancia (el Tarot), Auromancia, Cafemancia, la Velomancia…etc. Se fomentan, pues, las supersticiones.

UNA MIRADA CRÍTICA A LA NUEVA ERA.

Hemos de preguntarnos qué significa la NUEVA ERA para nosotros, los cristianos; qué supone desde el punto de vista de nuestra Religión y desde la razón. La NUEVA ERA no es algo divertido, curioso, inocente, con resultados neutros, inocuos. Todo lo contrario. El cardenal Norberto Rivera, en su “carta introductoria a la instrucción pastoral sobre la New Age” (México, 1996) decía: “si no fuera una realidad tan insidiosa y bien camuflada, quizá no me ocuparía tanto…pero el hecho de que se disfrace con tanta astucia y logre contaminar tantos aspectos de nuestra vida diaria sin llamar la atención, me hace temer, sobre todo por los más desprevenidos y vulnerables de los católicos”.

Hay que reconocer que la NUEVA ERA ha sabido tocar algunas fibras del corazón humano, que utiliza palabras como paz, armonía, energía, ondas, vibraciones, irradiaciones, etc. que llaman la atención de muchos, incluso cristianos pues utiliza palabras que pertenecen al acervo de las religiones tradicionales, pero desviando completamente su significado.

Jesús, para la NUEVA ERA no es el Hijo de Dios, el Verbo encarnado, hecho hombre para nuestra salvación. Lo valora como un profeta o sabio maestro, como una encarnación de la “energía del Cosmos”. Para la NUEVA ERA, Dios es todo y todo es Dios, una especie de panteísmo, no hay diferencia entre Dios y el mundo, ni un encuentro entre Dios y el hombre pues el hombre es también parte de ese Dios. Las experiencias místicas son “una proyección de Dios por parte del hombre”, o sea, que nosotros somos en cierta manera los que creamos a Dios.

Para la NUEVA ERA ”comenzamos a descubrir el “potencial humano”, las posibilidades abismales de la mente humana, capaz de conducirnos a una grandeza, a un nivel de desarrollo que no somos capaces de imaginar. El hombre, con una ética adecuada, lo puede todo” Esto es puro gnosticismo. “No hay demonios, sino que el Mal es un desequilibrio que el hombre, por ignorancia o por un error, se provoca a sí mismo y, por tanto, al universo. La salvación del hombre es la felicidad que él mismo sabe encontrar. No hay un Salvador ajeno”. En términos cristianos podemos decir que la NUEVA ERA es una especie de “pelagianismo”: cada uno se crea el propio camino; es la autosuficiencia humana. El hombre es un ser religioso pero Sin Dios.

Claramente vemos el contraste con nuestra religión: nuestra salvación, nuestra justificación (usando un término del gusto de los protestantes) es obra de la gracia de Dios, que exige, eso sí, que el hombre la acepte y reciba libremente. Pero esta verdad, es negada por la NUEVA ERA para quien la Verdad objetiva no existe, depende de uno mismo, de su libre voluntad; recordamos la ingeniosa frase de Zapatero, (Ex presidente socialista de España) muy de la NUEVA ERA: ”la libertad os hará verdaderos”…

Las CONSECUENCIAS de aceptar esas ideas tan relativistas, son claras a la hora de escoger unos valores; eso dependerá de cada cual: para unos el uso de drogas, o el aborto, la manipulación genética, la eutanasia, el llamado “amor libre” (que no es amor), las uniones de hecho de parejas incluso de homosexuales. Como  decíamos, el pecado no existe, solo hay errores… Todo ello se refleja en la llamada “ideología de género”, que como ya veíamos en otra charla, expandida por organismos oficiales, desde la ONU, hasta los diferentes parlamentos, han introducido leyes que nos parecen contrarias a la propia naturaleza humana.

¿HAY ALGO APROVECHABLE? Hay algunas de las llamadas “terapias alternativas” que, en realidad no son creación de la NUEVA ERA, sino adoptadas, y algunas son saludables, pero otras o son inútiles o incluso nocivas. La Medicina y la comunidad científica tiene más credenciales y experiencia para detectar cuales son unas u otras. No deben tomarse, como la NUEVA ERA cree, con un “valor sacramental”…

La meditación transcendental que ofrece la NUEVA ERA no es la meditación cristiana. Aquella se centra en uno mismo, busca la relajación, la abstracción de todo lo exterior, la concentración. La cristiana es una meditación que sale de uno mismo y se dirige a la contemplación de Dios, de su Palabra, se dirige a su hijo Jesucristo, etc. Algunos teólogos dicen que conviene hacer antes unas respiraciones especiales, una cierta gimnasia, copiando algo de lo oriental, pero ello es optativo y no necesario, lo importante es meditar en Dios y en lo que nos pide.

La “energía cósmica” que pregona la NUEVA ERA supone que todo es energía: Dios (lo que ellos entienden por tal), el hombre, y el mundo; todo forma parte de esa gran unidad. No podemos confundir esa clase de energía con la que necesitamos continuamente para desarrollar nuestras actividades diarias.

CONCLUSIONES: La NUEVA ERA hace una crítica de la sociedad que coincide, en parte, con la que hacemos los cristianos: abandono de lo espiritual, la poca conciencia ambiental, desequilibrio ecológico, materialismo, insolidaridad, violencia, etc. busca unir lo que la Ilustración había separado: fe y razón, vida cotidiana y vida espiritual, excesivo cientifismo, etc. Pero lo que ocurre es que da respuestas equivocadas y por sus conclusiones acabamos otra vez en situaciones similares a las que critica. La NUEVA ERA no deja de ser sino una ilusión, una quimera frente a los auténticos problemas del hombre. No es una respuesta auténtica a los problemas de la humanidad.

En definitiva, hay una radical incompatibilidad entre la NUEVA ERA y la fe de la Iglesia. No es posible ser cristiano y “newager”. No tiene cabida el cristianismo, aunque lo nieguen ellos e incluso algún cristiano despistado lo afirme.

Juan Pablo II mencionó a la NUEVA ERA en la visita que hicieron “ad limina” los obispos de USA en 1983 y dijo que “las ideas de la Nueva Era a veces se abren camino en la predicación, las catequesis, congresos y retiros, y así llegan a influir incluso en los católicos practicantes que tal vez no son conscientes de la incompatibilidad de esas ideas con la fe de la Iglesia”.

El Papa Benedicto XVI en su encíclica “Caritas in veritate” dice: “El mundo de hoy está siendo atravesado por algunas culturas de trasfondo religioso, que no llevan al hombre a la común unión, sino que lo aíslan en la búsqueda del bienestar individual, limitándose a gratificar las expectativas psicológicas. También una cierta proliferación de itinerarios religiosos de pequeños grupos, e incluso de personas individuales, pueden ser factores de dispersión y de falta de compromiso. Un posible efecto negativo del proceso de globalización es la tendencia a favorecer ciertas formas de “religión” que alejan a las personas unas de otras, en vez de hacer que se encuentren, y las apartan de la realidad”.

El Papa actual, Francisco, en la homilía de la Misa Crismal de 2013 decía a los sacerdotes: “No es precisamente en auto-experiencias ni introspecciones  reiteradas como vamos a encontrar al Señor: los cursos de “auto-ayuda” en la vida pueden ser útiles, pero vivir nuestra vida sacerdotal pasando de un curso a otro, de método en método, lleva a hacernos pelagianos, a minimizar el poder de la gracia que se activa y crece en la medida en que salimos con fe a darnos y a dar el Evangelio a los demás.”

¿Qué nos toca hacer a nosotros, los cristianos corrientes? Sencillamente escuchar bien la palabra de Dios, aprender el evangelio, la doctrina de la Iglesia: tenemos un magnífico catecismo universal; es decir, formarnos bien para poder distinguir el grano de la paja, y evangelizar también a los demás, con el ejemplo y, como decía San Francisco de Asís “incluso con la palabra”.

francisco@micumbre.com

 

 

 

 

Anuncio publicitario

50 Actitudes positivas de los cónyuges para tener una familia feliz

ESCUELA PARA PADRES

50 Actitudes positivas de los cónyuges para tener una familia feliz

1,571 Palabras. Tiempo de lectura 6:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

 

Hay que pensar antes, lo que se va a decir, cómo se va a decir y lo qué hay que hacer, para que la otra persona se sienta mejor y no peor. Algunos se quejan de lo difícil que es la convivencia familiar, y la cantidad de problemas que nos creamos, cuando tendría que haber unidad, amor, comprensión, entrega, etc.

Es muy humano que cualquiera se enfade con su cónyuge, pero siempre hay que tratar de no hacerlo, con la persona que más se quiere o se ha querido. Evitar realizarlo en el grado más duro o donde más le pueda doler. No buscar sus momentos de debilidad. Siempre se puede conseguir un modo correcto de decir las cosas con justicia, sin herir y con un propósito justo.

50 Cosas indispensables que, como cónyuge debo hacer, para tener una familia feliz.

  1. Alabar las cosas buenas de mi cónyuge, de sus familiares, de sus amigos y de la sociedad en general. Hay mucha más gente buena que mala, lo que pasa, que los malos meten mucho más ruido y los buenos son más silenciosos.
  2. Ante terceros, nunca criticar a mí cónyuge, de lo que hace o no hace. Si fuera necesario, dialogarlo y hacerle ver en privado, las diferencias de criterio en la imagen, comportamiento, opiniones, etc.
  3. Buscar ayuda en profesionales religiosos, médicos o financieros, si hay graves dudas o fuertes discrepancias, en situaciones importantes, relacionadas con el matrimonio o la familia.
  4. Ceder con agrado y las veces que sea necesario, para cubrir las diferencias de gustos que seguramente habrá.
  5. Compartir todas las decisiones importantes que vaya a tomar, antes de hacerlas.
  6. Conocer bien y practicar las virtudes y valores humanos, dentro y fuera de la familia, empezando con las que nos conciernen como familia.
  7. Conseguir que las costumbres personales se puedan mantener, siempre que vayan en beneficio de la familia.
  8. Cultivar las mejores relaciones posibles, con la familia directa o agregada.
  9. Dar a mi cónyuge el espacio que le corresponde, en la familia y en la sociedad.
  10. Dedicar más atención de la que presto a mi cónyuge, estando pendiente de sus fechas importantes, de sus necesidades o de sus razonables apetencias.
  11. Dejar muy claro a todos, que las relaciones privadas con mi cónyuge, deben ser solamente entre ambos, nunca con terceros, aunque sean con los hijos o los padres, a no ser que haya que hacerlo, por motivos médicos.
  12. Desarrollar nuestra autoestima.
  13. Determinar un código de conducta dentro del hogar, con expresiones muy claras de lo que se puede hacer, y de lo que no se puede hacer.
  14. Dialogar con el cónyuge, para encontrar una persona que les sirva de director espiritual a cada uno o a ambos, bien sea un sacerdote, pastor, rabino o imán, según la religión que profesen.
  15. Erradicar inmediatamente, cualquier intención o signo de violencia, activa o pasiva.
  16. Escuchar con mucha atención e interés, los asuntos de mi cónyuge, tratando de fomentar que se exprese a gusto, al encontrar un interlocutor válido.
  17. Esforzarse en mantener una educación profesional y cultural continuada, que les pueda servir como “rueda de repuesto”, en caso de emergencias laborales.
  18. Estar siempre dispuesto a fomentar, el tener momentos cariñosos con mi cónyuge.
  19. Fijarme más en lo positivo, que en lo negativo de mi cónyuge, y promoviendo las cosas que nos unen y trabajar fuerte, para eliminar las que nos separan.
  20. Formarme bien para poder educar convenientemente a los hijos, en el aspecto familiar, escolar, religioso y social, siempre de acuerdo con mi cónyuge.
  21. Hacer partícipe a mi cónyuge, y en su caso negociar con amplitud de miras, las ideas que haya sobre el futuro de la familia.
  22. Hacer todo lo posible para fomentar la salud física, emocional personal y del cónyuge.
  23. Impulsar la práctica del sentido del humor, en las expresiones, gestos y acciones.
  24. Intentar dedicar el mayor tiempo posible y el de la mejor calidad, para estar juntos con el cónyuge y los hijos, tratando de hacer las cosas que a ambos nos apetezcan.
  25. Intentar ser realista con las capacidades y posibilidades propias y del cónyuge, sin hacer “castillos en el aire”.
  26. Mantener las conversaciones, discusiones o discrepancias sin gritos, ni amenaza, ni malos gestos y sin perder la calma, ni el respeto.
  27. Mantener y avivar el amor que le prometí a mi cónyuge, el día del matrimonio.
  28. Mejorar la comunicación con mi cónyuge, evitando las discusiones, los malos gestos y escuchando con mucha atención sus comentarios, sugerencias, ideas, etc.
  29. No estar vigilando o controlando todo lo que pasa en la casa, para ser el eje de las decisiones.
  30. No tratar de imponer constantemente mis opiniones, creyendo que la razón me asiste, puesto que tengo mayor poder de convencimiento, grito más, tengo más conocimientos o porque mi cónyuge me da la razón, como cuando se la dan a los niños.
  31. Nunca llegar a la noche sin tener un gesto físico o verbal, que suponga otorgar el perdón absoluto, junto al deseo de hacer las paces.
  32. Nunca mostrarme ni pesimista, ni negativo.
  33. Nunca quitarle la autoridad al cónyuge, de lo que hace u omite, y menos en presencia de otros.
  34. Pedir perdón inmediata e incondicionalmente a mi cónyuge, si le he hecho algo que le ha ofendido. Incluyo si sólo yo, creo que puede haber sido ofensivo.
  35. Pensar que cada acción u omisión en nuestras relaciones, puede acercarme o separarme más de mi cónyuge.
  36. Perdonar de todo corazón a mi cónyuge si me ha dicho, hecho u omitido algo, que no me ha gustado.
  37. Perfeccionar en lo posible la imagen de mi físico y de mi aspecto personal. No hacerlo solamente en ocasiones especiales, donde intervengan personas ajenas a nuestra familia, o cuando vamos a algunos actos sociales, juntos o separados.
  38. Poner por delante el bienestar de los hijos, incluso cuando eso produzca el tener que hacer sacrificios personales, pero sin perder el norte de la educación, en las virtudes y valores humanos.
  39. Practicar juntos las acciones religiosas, que nos aproximen más a Dios.
  40. Reconocer y agradecer a mi cónyuge, lo que hace por mí y por los demás, dentro de la familia.
  41. Saber escuchar y hablar, cuando es el momento oportuno de hacerlo.
  42. Ser amable con los amigos o amigas de mi cónyuge.
  43. Ser generoso con el cónyuge en todo lo que pueda, sin pedir nada a cambio.
  44. Ser muy tolerante con los errores involuntarios del cónyuge.
  45. Siempre expresar los desacuerdos, con claros razonamientos y nunca con enfados.
  46. Tener preparado un testamento vital y otro civil.
  47. Tener una o unas, sola cuenta de dinero compartida, donde queden reflejados absolutamente todos los ingresos y gastos, llevando el control de un presupuesto, consensuado con anterioridad.
  48. Tratar de compartir las tareas de la familia, antes de que el cónyuge pida la colaboración.
  49. Tratar de conocer y dar la importancia que se merezcan, los amigos personales de cada cónyuge.
  50. Tratar de no hacer promesas, si no se tiene el firme propósito y la posibilidad de cumplirlas.

 

Muchas veces me han preguntado qué es lo que deben hacer los cónyuges, para conseguir vivir en paz y armonía. Estas 60 preguntas y sus correspondientes respuestas, son las que han ayudado a muchos matrimonios, a encontrar los caminos para su reconciliación. En base a las respuestas sinceras, deben preparar un plan de vida familiar y ponerlo en práctica, con los mutuos controles necesarios, para corregir los incumplimientos que pudiera haber.

60 Preguntas que cada cónyuge debe plantearse por escrito: 

  • 10 cosas que debo hacer, para tener un mejor matrimonio.
  • 10 cosas que no debo hacer, para tener un mejor matrimonio.
  • 10 cosas que me gustaría que mi cónyuge haga.
  • 10 cosas que me gustaría que mi cónyuge no haga.
  • 10 cosas que ambos debemos hacer juntos, para tener un mejor matrimonio.
  • 10 cosas que debemos hacer para que nosotros y nuestros hijos, seamos más felices.

Tienen que sentarse a leerlas y escribirlas, como futuro código de conducta. Las reglas que salgan de estas negociaciones, además de estar totalmente consensuadas, tienen que ser de obligado cumplimiento para los cónyuges. Escribir este ejercicio mental, les puede servir de autoanálisis para tratar de examinar, cómo funciona la familia.

Lo importante no es contestar a cada pregunta con una o dos respuestas. Lo importante es estrujarse el cerebro, para llegar a las 10 respuestas, en cada pregunta. La experiencia demuestra que las últimas que aparecen, suelen ser las más importantes. Este ejercicio de humildad, ha funcionado muy bien familias con graves problemas, porque es lo que abre el diálogo, en todos los frentes.

Para algún comentario pueden escribir a francisco@micumbre.com

 

 

El Bullying también lo fomentan los padres con su mal ejemplo. (14 ocasiones)

ESCUELA PARA PADRES

El Bullying también lo fomentan los padres con su mal ejemplo. (14 ocasiones)

793 Palabras. Tiempo de lectura 3:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados: 

El Bullying, sin querer o queriendo, puede empezar a fomentarse desde la tranquilidad del hogar, con esos comentarios mordaces, despectivos, injuriosos, etc. que los padres hacen delante de los hijos, sobre las personas que son diferentes a su grupo étnico, social o intelectual.

Esos comentarios suelen fomentar en los hijos la xenofobia, el racismo, la intolerancia, el abuso de fuerza, la discriminación, la aporofobia (miedo a la pobreza), la burla por el físico o imagen, etc., de eso, solamente hay un pequeño paso para desencadenar el chispazo del crimen del bullying.

Critican o consienten que los hijos hablen despectiva o negativamente, sobre diferencias en los sistemas de educación entre escuelas públicas, colegios privados y homeschooling, lo que crea un sentido de rechazo a los no iguales, que algunas veces termina fomentando el bullying.

Los padres no deben hablar con total naturalidad delante de sus hijos, sobre las cosas que nos les gustan de otros, o de situaciones contrarias a sus intereses económicos, sociales o educacionales, demonizando a todos los que no son iguales.

14 Ocasiones en las que los padres pueden sembrar la semilla del bullying:

  1. Cuando critican a las víctimas del bullying al decir “Algo habrán hecho”. “No saben ni defenderse”
  2. Cuando critican a los que son pacíficos y no quieren meterse en peleas, animando a los promotores del bullying: “Son unos cobardes, dejan que todo el mundo haga lo que quiera, no imponen su autoridad”.
  3. Cuando critican a todo lo que sea inclusión, flexibilidad, generosidad, comprensión, caridad, respeto, etc.
  4. Cuando critican aseverando que todos hacen todo mal, y nosotros lo hacemos todo bien.
  5. Cuando critican con expresiones faciales o lenguaje corporal, indicando el disgusto de estar con alguien, que no les cae bien.
  6. Cuando critican continuadamente a los políticos elegidos democráticamente, aunque los que critican, no hayan ejercido el derecho al voto.
  7. Cuando critican a los profesores que castigan a los responsables que ejercieron el Bullying.
  8. Cuando critican los videos comprados o los programa de TV, que no contengan explícitamente acciones violentas, contra las personas más débiles o indefensas.
  9. Cuando critican despiadadamente a otros familiares o amigos comunes, en relación con sus gastos o ingresos, situación económica, problemas familiares, etc.
  10. Cuando critican de forma hiriente o ridiculizadora, los artículos de opinión, noticias o personas en los medios de comunicación, etc.
  11. Cuando critican perversamente, atentando contra la autoestima y dignidad de otras personas, en frases como: “No valen para nada”. “Por mucho que se esfuercen no lo van a conseguir”. “No vale la pena, ni que lo intenten”. “No son capaces”. “Por su culpa, nosotros estamos así».
  12. Cuando critican negativamente todo lo que sucede, expresando intolerancia hacia lo diferente o ignorado.
  13. Cuando critican sobre colectivos diferentes a ellos, por su Fe, raza, etnia, color, situación económica, cultural, salud, presencia, etc.
  14. Cuando critican sobre todo lo que se oye o ve en la televisión, en determinados programas, sin ejercer el derecho de cambiar el canal.

Algunos padres no quieren o no saben darse cuenta, que ellos tienen que ser para sus hijos los modelos de virtudes, y que tienen que educarlos con sus conocimientos y prácticas de las virtudes y valores humanos. Deben examinar sus propias conductas y lo que se les enseña, considerando cómo afectan a los más pequeños, los comentarios violentos que realizan incluso dentro del hogar.

Los padres deben comprender que sus comentarios, hechos o actitudes despectivas o agresivas, tienen consecuencias directas sobre el comportamiento de los hijos. Tienen que darse cuenta que están enseñando a sus hijos a abusar, fomentando o consintiendo, que sus hijos en la escuela o en la calle hagan bullying.

El efecto desolador que produce, el hacer comentarios tras comentarios de otras personas diferentes, se quejan, dan opiniones sobre todo y sobre todos. Lanzan condena tras condena contra otras personas, que son distintas a ellos. Incluso sugieren que si tuvieran el poder, actuarían de manera violenta con otras personas diferentes.

En el mismo hogar empieza la siembra de la semilla del odio, pues cuando los hijos llegan a tener poder, en grupo o en solitario, contra otra persona diferente, se le viene el recuerdo de las injurias que sus padres han dicho, sobre determinadas personas. Casi siempre indefensas o en minoría.

Pueden enviar sus consultas o comentarios a francisco@micumbre.com

Carta de los abuelos a su nieta, al recibir el Sacramento de la Confirmación.

ESCUELA PARA PADRES

Carta de los abuelos a su nieta, al recibir el Sacramento de la Confirmación.

Queridísima nieta:

Dentro de unos pocos días recibirás el Sacramento de la Confirmación, al que con tanto interés te has estado preparado desde hace casi tres años, dedicando en la Parroquia unas cuantas horas durante muchos domingos. Va a ser un día lleno de felicidad y por lo tanto de alegría.

¡Que mayor te has hecho! Has llegado a la etapa de pensar por ti misma y aceptar voluntariamente tu FE católica, para recibir y que te acompañe siempre el Espíritu Santo, igual que lo recibieron los Apóstoles en “lenguas de fuego”. Ese día será tu “Pentecostés personal” y te ayudará a defender tus firmes creencias ante todos, pensando y amando siempre al prójimo, sin juzgarle, porque todos tenemos defectos, que algunas veces vemos en los demás, sin mirar los nuestros. Por algo Dios nos dijo “amarlos como a nosotros mismos”.

Por nuestras vivencias te aseguramos, que en muchos momentos hemos pedido ayuda especial al Espíritu Santo y nos la ha dado, sobre todo cuando hemos tenido que dar testimonio de nuestra FE y no sabíamos cómo, el Espíritu Santo nos ha inspirado y guiado. Ahora mismo se lo pedimos, para que esta carta, te ayude a reflexionar en tu futuro.

Estamos muy felices de que seas nuestra nieta y muy orgullosos de tu carácter y comportamiento.

Siempre eres muy muy cariñosa.

Siempre eres responsable con tus estudios.

Siempre eres muy educada y delicada en tu trato.

Siempre sonríes, aunque el de enfrente esté serio y así le consigues su sonrisa.

Siempre has sido muy obediente, incluso desde bien pequeña, a lo que tus padres te pedían y enseñaban, incluído lo que tus abuelos decíamos y escuchabas nuestra forma de reflexionar sobre ello.

Siempre has sido recatada en el vestir, pues tu mamá te lo ha enseñado muy bien y espero que sigas así. Eso, además de feminidad y elegancia, es no llamar la atención de forma negativa a los demás.

Siempre te hemos visto relacionarte bien con los demás. Esperamos que sigas así, sin discriminar a nadie por su lugar de nacimiento, conocimientos o categoría social. Tú tienes la gran suerte de que Dios te ha regalado el nacer en un buen lugar y una buena familia, con buen ambiente, donde no falta nada, incluso sobra, gracias al esfuerzo de tus papás.

Siempre has sido una niña cariñosa, responsable, delicada, alegre aunque alguna cosa no esté a tu gusto, porque tu alegría lo puede cambiar. Siempre con la sonrisa, para que seas un espejo y los demás sonrían, incluso cuando no tengas ganas. Y sobre todo pensando en los que te rodean para hacerles felices, que eso te dará a ti, la felicidad. Mucho más que las cosas materiales.

Si sigues siendo tan responsable, como ya lo eres, llegarás con tu esfuerzo a las metas que te propongas, ya que tus papás, te han ido formando desde la cuna en los valores y las virtudes humanas, que es el mejor regalo que han podido hacerte.

Debes saber que para los padres, tu educación es un gran esfuerzo, porque es más fácil decir a los hijos que «si» que decirles que «no». Pero ese «no» es el que va formando para toda la vida. Y cuando se hacen los hijos mayores lo agradecen y tú ya estás llegando a ello y valorando el gran amor que te tienen y lo dedicados que están, siempre hacia ti, 24/7.

Damos gracias a Dios todos los días, porque nos regaló el nacer en un buen lugar y una extraordinaria familia, que nos dio cariño, educación en la FE y en la vida y eso nos preparó para que lo pudiésemos trasmitir a nuestros hijos y ellos a nuestros nietos, donde estás incluida.

No olvides incluir en tus oraciones de agradecimiento, que Dios nos ha regalado lo mejor. Y pedirle que no le olvides nunca, porque EL, nunca te olvida.

Recuerda que tú, ni tu catecismo, ni tus prácticas religiosas han terminado. Aunque no asistas al catecismo de la Parroquia, debes seguir aprendiendo sobre tu religión católica, porque ello te dará más fuerza y así ayudarás más a otros y tu vida será más feliz. Esa es nuestra obligación, como una pequeña correspondencia a todo lo que Cristo se sacrificó por nosotros, que hasta nos dio su Vida.

La Confesión nos da una gran fortaleza en ese hablar con Dios, una gracia especial y nos ayuda por medio del sacerdote, a dirigir nuestro camino. ¡Recuerda que Dios te ama y te perdona siempre!

Y la Comunión es ALIMENTO DEL ALMA. Así como nuestro cuerpo necesita comer para vivir, para no estar débil sino fuerte, para no estar enfermo sino sano, así nuestra alma necesita COMULGAR para estar sana y fuerte. Y EL nos lo dejó, para darnos fuerza.

Tienes que estar siempre muy orgullosa de ser Católica y demostrarlo a los demás con tus actitudes externas. Sabiendo que voluntariamente asumes el compromiso de serlo a través del Sacramento de la Confirmación.

Sabes que te queremos mucho, mucho y damos gracias a Dios por tenerte como nieta y por lo feliz que nos haces. Desde que naciste y nos echabas tus bracitos en cuanto nos veías. Reza mucho por nosotros.

Un gran abrazo duradero y muchos besos. Sabes que siempre estaremos contigo, desde aquí o desde Allí.

 

Tus abuelitos.

Si tienen algún comentario, por favor escriban a francisco@micumbre.com

Rezar también por los enemigos.

ESCUELA PARA PADRES

Rezar también por los enemigos.

  • Perdonar nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. 1 de las 14 Obras de Misericordia y parte del Padre Nuestro.
  • Amar al prójimo como a ti mismo. Segundo Mandamiento de la Ley de Dios.
  • Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Nuevo Testamento.

 

983 Palabras. Tiempo de lectura 4:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

 

Qué difícil es rezar también por los enemigos, que continuamente nos están atacando de todas las formas que pueden. No es políticamente correcto decir: ”Ama a tu enemigo”. Hoy lo políticamente correcto es “Ojo por ojo y diente por diente”. “Primero yo, y luego yo”. “Al enemigo ni agua”.

Qué fácil es rezar por los amigos, familiares o incluso desconocidos que nos quieren, ayudan y dan.

12 Enemigos por los que también tengo que rezar:

  1. Los asesinos que perpetran crímenes, genocidios, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad o cometen atrocidades a inocentes, individuales o colectivos.
  2. Los que asesinan a las ancianos, con la disculpa de la eutanasia.
  3. Los que asesinan a los más indefensos, dentro del vientre de su madre.
  4. Los que crean leyes injustas, que contradicen nuestros principios morales, soportados en la libertad de las creencias religiosas o en los derechos humanos.
  5. Los que económicamente están haciendo cada vez más pobre a la mayoría de la sociedad.
  6. Los que especulan con los productos o servicios, a través de monopolios en beneficio de unos pocos, y producen daños a muchos.
  7. Los que mentalmente tratan de torcer nuestras conciencias individuales o colectivas.
  8. Los que producen o colaboran voluntariamente, en la modificación del cambio climático, originando hambrunas, desplazamientos poblacionales o miseria, para hacerse cada vez más ricos.
  9. Los que por amor al dinero, no dejan que las medicinas lleguen a los enfermos pobres y a los ancianos, para que puedan curarse y no se mueran abandonados.
  10. Los que toman la decisión de bombardear y asesinar a tantas personas inocentes.
  11. Los que trafican con drogas, armas, etc.
  12. Los que trafican o esclavizan a hombres, mujeres o niños.

Otros tipos de enemigos, casi ocultos, por los que también debemos rezar. Algunas veces pensamos que son enemigos, pues creemos que perturban nuestra forma de vida: Los pobres o desamparados, los denominados muy ricos, los que tienen vicios sociales, los enfermos contagiosos, los refugiados, los inmigrantes, los que nos piden favores, los que nos estorban, etc.

 

Sugerencia: ¿Por qué no adoptamos a un enemigo anónimo, y lo ponemos en nuestras oraciones diarias? Esa es una iniciativa ejemplar! Muy posiblemente es la única manera que se desarrolle el bien y la Paz en la humanidad. Estos enemigos, por si solos nunca van a cambiar su odio hacia los demás. Tienen que recibir el poder de nuestra oración, para que Dios les ayude a eliminar su ceguera y dejar la barbarie, para que así, puedan salir de su infierno en vida.

También hay que rezar por los que están, activa o pasivamente, inmersos en situaciones irracionales y por los que diariamente, nos golpean o avasallan.

Mis mayores felicitaciones, a quienes ya hayan adoptado a algún enemigo. Aunque esta acción, parezca que para la aportación de la Paz sólo es un granito de arena, puede convertirse en un rompeolas. Son tantas las ocasiones en las que uno se topa con la sinrazón, cuando está demostrado que la única solución, es orar por las personas que la protagonizan o son sus víctimas.

En cada oración que se haga por los enemigos, siempre hay algo extraordinario y de aprovechamiento personal y social, que nos ayuda a ser mejores, más útiles para la Paz, más exactos en los criterios y reflexiones y más fiables en las relaciones con el prójimo.

Rezar, perdonar y amar a los enemigos que nos hacen sufrir, no es fácil, es muy difícil, pero no imposible, aunque Dios nunca nos pide cosas imposibles. Es fundamental rezar por ellos, para que Dios cambie el corazón y les llegue la Paz interna y externa. Los hombres solos, no vamos a ayudarles a eliminar sus malas intenciones.

 

La venganza hace iguales a los vengadores y a los vengados. Perdonar las ofensas significa no buscar la venganza. Tenemos que tratar de hacer el mayor esfuerzo posible, para no convertirnos en nuestros propios enemigos, ni en enemigos de otros. Evitando buscar el propio interés y el propio poder, para hacer el mal.

 

Intentar la venganza de los enemigos, a través del “ojo por ojo y diente por diente”, sin recurrir a rezar por ellos y a concederles el perdón, nos hace crecer un caparazón, que se instala en el alma, el cual nos aísla del mundo real y nos envenena, poco a poco. Máxime si en esa venganza, incluimos a “justos y a pecadores”.

 

La venganza no crea una zona de seguridad, ni de confort ante los enemigos. Al contrario, produce una escalada irracional de violencia y dolor. No se puede rezar por los enemigos y al mismo tiempo, tratar de vengarse de ellos.

 

Otra gran razón para rezar por los enemigos, es que desconocemos las circunstancias por las que se han convertido, en nuestros enemigos. Algunos no son responsables de lo que están haciendo, pues pueden ser personas extorsionadas, bajo pena de muerte para que lo hagan. A otros les han educado desde niños, en la cultura del odio y la venganza hacia la sociedad en general, o contra una parte determinada. A otros les han deformado la mente, de tal manera, que no saben distinguir el bien del mal.

 

La conciencia es la peor compañera que puede tener una persona, pues si la ennegrece, es muy difícil limpiarla, a no ser con la oración, el perdón y el amor dedicado principalmente a nuestros enemigos. Una conciencia sucia, es la puerta de la venganza, la injusticia y el crimen.

francisco@micumbre.com

Los hijos que exigen a los padres. 16 motivos.

ESCUELA PARA PADRES

Los hijos que exigen a los padres. 16 motivos.

1,233 Palabras. Tiempo de lectura 5:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

Hay hijos que exigen demasiado a sus padres, sobre todo algunos adolescentes que suelen ser insaciables, les piden imperiosamente cosas, o que tengan actitudes a las que se creen que tienen derecho. No se conforman con nada de lo que reciben, siempre quieren más y muchos más. Exigen mucho más que lo que sus padres pueden darles.

No es lo mismo pedir a los padres, que exigirles. Los hijos desde que nacen, están pidiendo continuamente para que les satisfagan sus necesidades. Cuando son muy pequeños para expresar sus necesidades básicas de atención. A medida que van creciendo y dependiendo de la educación recibida, empiezan a exigir lo que ellos creen que tienen derecho, aunque no lo tengan.

Los hijos pueden exigir a los padres, por la razón o por la fuerza, que cambien su mal comportamiento, en caso de que estuvieran poniendo en peligro su propia vida, debido a los vicios peligrosos, que estén destruyendo la unidad familiar, creando una mala imagen de la familia o haciéndoles sufrir con sus actitudes o inmoralidades, impropias de los padres.

16 Porqués sobre las exigencias inagotables y avariciosas, suelen ser para:

  1. Porque creen que deben estar en algún grupo al que quieren pertenecer y no pueden.
  2. Porque creen que el dinero, igual a confort y ambos, igual a vida y felicidad.
  3. Porque creen que las cosas a sus padres les llueven del cielo.
  4. Porque creen que lo que exigen lo necesitan, cuando la realidad es que sólo lo desean.
  5. Porque creen que tiene derecho a todo lo que se les antoje.
  6. Porque creen que tienen derecho a hacer lo que se les antoje, incluso con ellos mismos, aunque vaya en su propio perjuicio, en el de la familia o de la sociedad.
  7. Porque creen que tienen derecho a que sus padres les traten como si fueran reyes y los padres sus súbditos.
  8. Porque creen que tienen el derecho a vivir su propia vida y a tomar sus propias decisiones, sin que sus padres ni nadie se interfiera, aunque todavía estén bajo su patria potestad.
  9. Porque creen que ya tienen la vida bien resuelta en el presente, aunque no tengan ningún horizonte.
  10. Porque es una escalada de exigir cada vez cosas, mejores y más caras.
  11. Porque han desarrollado los vicios del egoísmo y de la avaricia.
  12. Porque han pasado de la fiesta a la abulia y quieren nuevos tipos de diversiones.
  13. Porque quieren obtener cuotas de libertad o poder, aunque no les correspondan por su edad, situación económica, estudios, etc.
  14. Porque quieren presumir ante sus amigos de que manejan a sus padres y obtienen de ellos lo que quieren.
  15. Porque saben que siempre que exigen algo se lo conceden, sea lo que sea.
  16. Porque se creen superiores a sus padres, dado que tienen más conocimiento escolar, ya que ellos, sacrificaron sus estudios para que él se beneficiara.

Los padres tienen el derecho y la obligación de exigir de los hijos, un buen comportamiento, obediencia y respeto. Los hijos tienen el derecho a ser criados y respetados, con las máximas posibilidades que tengan sus padres y la obligación de portarse, de acuerdo a la educación recibida, obedecerles, respetarles.

La responsabilidad de ser padre no es tener una puerta giratoria o que como las veletas de las torres, cambie continuamente de dirección. No pueden estar diciendo un día una cosa y lo contrario al siguiente, presionados por las exigencias injustificadas de los hijos, para así, librarse de la responsabilidad de la conciencia de saber educar con firmeza y buen criterio, pero siempre con amor.

Es preferible estar en la lista de los malos, que en la de los bobos. Los padres que no se dejan chantajear por las excesivas exigencias de algunos hijos, pasan a ser políticamente incorrectos, pero deben preferir que la sociedad se le eche encima por intolerantes en los principios educativos, no negociables, que por haberse dejado manejar. Lo más fácil es conceder todas las exigencias de los hijos, aunque vayan en contra de su propio desarrollo moral, social o religioso.

Para algunos padres, es muy cómodo, pero altamente irresponsable, el no querer pasar por sufrir el dolor de tener que corregir las exigencias de los hijos. La autoridad paterna tiene que aceptar los disgustos que conlleva, el negarse a las exigencias de sus hijos. Primero es educarlos y procurarles la verdadera felicidad, que tienen obligación de transmitirles.

La responsabilidad y firmeza de los padres, les resulta incómoda e insoportable a algunos hijos. Pero eso no quiere decir que los padres, deban ceder ante las exigencias, acciones u omisiones irregulares de los hijos.

Cuando los padres tienen que realizar un gran esfuerzo y sacrificio, para decir que no a las exigencias de los hijos, nunca deben exteriorizarlo de forma violenta, hiriente o arrogante, ni castigar por haber exigido. Siempre debe ir acompañado de la explicación y del consejo correspondiente.

Los padres acaudalados o menos acaudalados, que conceden todo lo que los hijos les exigen, pueden llegar a producirles un trastorno mental, que en inglés se llama “affluenza”. En español “Pobre niño rico”, que es el equivalente al síndrome de los hijos consentidos, de papás ricos. En cada cultura a estos enfermos se les llama de diferentes formas: Fresitas, NiNi, bitongos, “señoritos”, etc.

Affluenza se puede traducir por sobreproteger. Es una condición social, no siquiátrica, dolorosa, contagiosa, transmitida socialmente y consistente en la obsesión por buscar desmedidamente, la certeza de hacer las cosas, sin adquirir ninguna responsabilidad y sin poder distinguir entre lo que está bien o mal hecho. Es la epidemia del súper consumismo.

Los padres no pierden su innegociable autoridad, si no conceden lo que injustamente les piden sus hijos, sobre todo, si es perjudicial para ellos, en cuanto a las verdades que deben saber, y el comportamiento que ellos deben tener.

La unidad entre el padre y la madre y su autoridad, frente a las exigencias de los hijos, no debe tener ninguna fisura por donde puedan penetrar las exigencias de estos. Su autoridad queda reforzada, por el poder de la solidez del matrimonio y al mismo tiempo, se mantiene suavizada por la unión de las dos diferentes sensibilidades.

La autoridad de los padres y su obligación de mantenerse firmes, por muy difícil y laboriosa que sea ante las exigencias de los hijos, será mejor aceptada si sus actos, además de sus palabras, sirven como ejemplo de comportamiento.

Los padres también sufren, cuando son víctimas de las continuas e injustificadas exigencias de los hijos. La inquietud y preocupación por el dolor, sufrimiento, incertidumbre y desamparo que muestran los padres, solamente puede ser parcialmente llevadero, cuando sienten la plena satisfacción del deber cumplido, al haber inculcado con la enseñanza y el ejemplo de las virtudes y valores humanos.

El sufrimiento de los padres, por no satisfacer las exigencias de los hijos, está relacionado con los cambios, vertiginosos, imprevistos e impensables, que se producen en algunos aspectos de la familia, amigos o sociedad, que pretenden desestabilizar las convicciones, creencias y certezas de los padres.

francisco@micumbre.com

La familia, lugar para aprender a proteger a los más indefensos. Refugiados, inmigrantes, etc. 1 de las 14 Obras de Misericordia.

ESCUELA PARA PADRES

La familia, lugar para aprender a proteger a los más indefensos. Refugiados, inmigrantes, etc. 1 de las 14 Obras de Misericordia.

  • Misericordia, protección y comprensión: Ni xenofobia, ni racismo, ni aporofobia, ni discriminación, ni intransigencia.

 

2,795 Palabras. Tiempo de lectura 10:00 aproximadamente.

Una de las 14 Obras de Misericordia es “Dar posada al peregrino”. Sustituyo las palabras posada y peregrino por proteger a los indefensos. Refugiados va a ser la palabra que en adelante, defina a todos estos grupos de personas indefensas, que necesitan protección:

Refugiados, inmigrantes desplazados, exiliados, evacuados, expatriados, deportados, desterrados, perseguidos, etc. Son todos los que sufren prácticamente los mismos motivos de indefensión, desprotección, desamparo, olvido, desprecio, violencia, etc., están desgraciadamente unidos por sus graves situaciones, características y dificultades.

Los refugiados son los desprotegidos e indefensos, a los que les han robado el derecho a poder vivir libremente en su tierra, y buscan acomodo fuera de su país. Por acción u omisión, todos tenemos algo de culpa, en mayor o menor intensidad. Somos parte del problema y podemos ser parte de la solución.

Cuando los refugiados cuentan con buenos recursos económicos, grandes conocimientos, especializaciones profesionales, fama u otros beneficios, nadie se acuerda de la xenofobia, del racismo o de la aporofobia. Incluso los gobiernos y las empresas compiten para atraerlos.

Los padres tienen que trazar una fuerte “línea roja” que indique “cero tolerancia”, sobre el hablar mal en familia, de los refugiados. Deben dejar establecido muy claramente, que si alguien de la familia, no tiene nada bueno que decir de los refugiados, que guarde silencio. Pues la familia no es el lugar adecuado para propalar generalidades injustas, malas noticias, insultos, medias verdades, infamias, etc. Ese trabajo ya lo hacen algunos medios de comunicación e innumerables redes sociales.

Los padres tiene que enseñar a los hijos, a preparar una “hoja de ruta” de ayuda a los refugiados, específica para sus compañeros de clase o amigos de la vecindad. Paso a paso, como irlos introduciendo entre sus propios amigos o compañeros de estudios, explicarles las costumbres, las cosas de su edad, invitarles a actos especiales como cumpleaños, eventos deportivos, salida de compras, etc. Es decir, demostrarles que desde el primer día, pueden sentirse parte del nuevo grupo que les ha tocado vivir. Hacérselo lo más fácil posible, no lo más difícil. Enseñarles también a abrazarles, aunque abrazar no sea suficiente, ya que el abrazo debe ir complementado con extenderle la mano en sus dificultades.

Los padres tienen que educar a los hijos de forma que eviten la xenofobia, el racismo, la aporofobia, la discriminación, la intransigencia y tantas otras maldades similares, que algunas personas, incluso grupos sociales o familias enteras, se vanaglorian de expresar.

Los padres tienen que enseñar a defender a los refugiados, de los tres delitos más comunes ejercidos contra ellos.

  • La xenofobia:

 

Es la fobia a los extranjeros. Produce miedo, hostilidad, rechazo, desprecio, amenazas, odio, agresiones y asesinatos al refugiado. En la mayoría de los países es un delito, aunque desgraciadamente, tolerado y fomentado desde algunas posiciones extremistas, de los medios de comunicación y de las redes sociales.

Los xenófobos sobrevaloran su grupo étnico, su cultura, su educación y sus tradiciones sobre todas las demás. Desprecian todo lo que sea diferente en estos conceptos y desarrollan unas defensas grupales de rechazo, contra lo desconocido y distinto. Los xenófobos no han cambiado, ha cambiado su capacidad de expansión, comunicación, demostraciones y movilizaciones. Para intentar justificarse, sacan a relucir insignias, banderas y sucesos de otras épocas, que tienen claros signos de racismo.

La xenofobia contra los refugiados, es la malsana discriminación, exclusión, restricción o preferencia, basada en motivos económicos, raza, color u origen nacional o étnico, que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, convivencia, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales, en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

  • El racismo:

Es una de las formas más comunes de xenofobia, principalmente ejercida en función de la raza. Es la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, que suele motivar la discriminación o persecución política, económica o social de otros, con los que convive.

  • La aporofobia:

Es el miedo a la pobreza. El exacerbado sentimiento de miedo, odio, repugnancia, aversión, agresión, hostilidad y rechazo ante el pobre y la pobreza, como suele ser en el caso de los refugiados o desamparados. La aporofobia también es considerada como delito de odio, ya que hace ver a todos los refugiados, como un problema de seguridad, asociándolos siempre con actos criminales y otros estigmas.

Hay muchos intereses creados, en ocultar los beneficios que a plazo corto, medio y largo producen los refugiados, sobre todo en naciones, donde debido a su baja natalidad, no tienen la forma de garantizar el futuro de los puestos de trabajo, ni del cobro de las pensiones, si no llegan los refugiados para reponer las jubilaciones y defunciones.

La llegada, aceptación e integración de los refugiados, suele producir muchas protestas de algunos ciudadanos, alegando que crean o aumentan, una serie problemas económicos, sociales, políticos, religiosos, etc. Pero cuando se integra socialmente, se convierten en aliados del progreso, pues son una fuente de beneficios, muy superiores a los costos que pudieron suponer a la llegada.

Hoy en día es imprescindible educar a los hijos de forma que eviten la xenofobia, el racismo, la discriminación, la intransigencia, la intolerancia, la burla por su físico o imagen, el abuso de fuerza física y ciudadana y tantas otras maldades similares, que algunas personas se vanaglorian de expresar, a pesar de que son formas de acoso y maltrato a determinadas personas, que tendrían que tener los mismos derechos que los xenófobos.

Algunas personas discriminan negativamente, amparando sus acciones en leyes injustas, que están soportadas por la xenofobia, el racismo y la aporofobia. Existen redadas policiales para identificar a extranjeros indocumentados, utilizando controles de identificación basados en perfiles étnicos y raciales, lo que en la práctica se traducen, en detenciones indiscriminadas y restricción de derechos humanos.

Los 14 principales motivos que obligan al éxodo de los ciudadanos:

  1. Ablación obligatoria de las hijas.
  2. Amenazas de muerte, secuestros, extorsiones, asesinatos o chantajes, indiscriminados o selectivos, realizados por terroristas, bandas criminales o políticos.
  3. Devaluaciones económicas exageradas que producen miseria ciudadana.
  4. Epidemias de enfermedades graves, como el abola, la peste, etc.
  • Falta de agua.

 

  1. Graves inundaciones, terremotos, tsunamis, etc.
  2. Guerras civiles internas o externas.
  • Hambrunas persistentes.

 

  1. Inseguridad ciudadana, promovida por los carteles de las drogas, las bandas, maras o gangas.
  2. La tormenta perfecta de la guerra, el hambre, las epidemias, los crímenes, la persecución religiosa, étnica o política.
  3. Ocupación por ejércitos extranjeros, de una ciudad o territorio nacional, siendo obligados a refugiarse en otro sitio.
  4. Persecución política por ser opositores a los regímenes autoritarios.
  • Persecución religiosa.
  • Prolongada falta de trabajo.

 

Algunos países están en la espiral de la muerte, debido al creciente envejecimiento de la población, la despoblación y a la separación cada vez mayor, entre los altos niveles de riqueza y los grandes niveles de pobreza. Pero por otra parte no se les permite a los refugiados, ni que coman de las sobras que tiramos. Es la tempestad perfecta para que desaparezcan como naciones, empujados por la posibilidad de emigrar sus habitantes, para que después puedan enviar parte del dinero ganado y que los familiares que han dejado atrás, puedan subsistir.

Claman al Cielo las injusticias contra los indefensos refugiados, por esa falta de caridad, solidaridad y visión de futuro. Muchas naciones reparten a los refugiados que llegan, como si fueran reses que hay que clasificar. Se les ha olvidado, entre otras cosas, la obligación moral que tienen, de reparar las injusticias que han cometido en los países de origen de los refugiados. Aunque sean esas mismas naciones, las que hayan motivado sus irrefutables necesidades de huir de su patria.

Hay personas que enarbolan la bandera de la Patria, las fronteras, el nacionalismo a ultranza, el desempleo, la inseguridad y con eso cierran los ojos, ante las desgracias que traen esos refugiados. No sé cómo se va a arreglar el problema de los muchos millones de refugiados, que hay y que seguirá habiendo, pero es a cada uno de nosotros, a los que nos toca arreglarlo, no es solamente a los gobiernos. Si no podemos arreglarlo particularmente, por lo menos debemos divulgarlo, utilizando el poder de la palabra, escrita y hablada, que tiene una fuerza enorme, en beneficio de ayudar a paliar los horrores de los refugiados.

Las 10 principales dificultades que sufren los refugiados:

  1. Angustia por la incertidumbre de su presente y su futuro familiar, laboral y económico.
  2. Ausencia de noticias e inseguridad de la situación, de los que se han quedado en los lugares de origen.
  3. Desescolarización de los hijos, porque en los campos de refugiados no hay ni escuelas ni maestros, mucho menos estudios superiores.
  4. Desprecio de las personas, en el país de tránsito y destino.
  5. Explotación laboral o sexual, para intentar conseguir a cualquier precio, lo mínimo que necesitan, pues quedan en manos de sus guardianes, mafias o estafadores.
  6. Exposición a las enfermedades, sin casi ninguna posibilidad de recibir la asistencia médica imprescindible.
  7. Hambre y desnutrición familiar permanente. Los niños no se alimentan lo suficiente, ni en cantidad, ni en calidad, lo que origina graves daños físicos y mentales, irreparables en el futuro.
  8. Obligación a permanecer encerrados, largas temporadas o indefinidamente, en campos de concentración (refugiados), sin ninguna posibilidad de libertad de movimientos.
  9. Perdida de la esperanza en el futuro, al estar a merced de lo que decidan otros, la mayoría de las veces, ajenos a los sufrimientos de los refugiados.
  10. Saber que el dinero que lleven, no servirá en los países de tránsito ni de destino. Algunas veces son los ahorros de toda una vida, de la familia completa.

Tiene muy poco sentido humano, hacer esas grandes diferencias administrativas, que algunos organismos políticos o funcionarios públicos, que están a miles de kilómetros, hacen sobre los seres humanos, que huyen de sus países y los califican en grupos de refugiados, inmigrantes, exiliados, etc. lo que para estos puede suponer la vida o la muerte.

Esa ley injusta dice: Este entra en este país y éste otro no entra. Unos entran con alfombra roja y otros entran ilegalmente, incluso pagando a los contrabandistas de seres humanos y arriesgando la vida en el mar, cruzando ríos, montañas, etc.

Se nos olvidan los sacrificios que hacen algunas familias completas, al trasladarse de una nación a otra, después a otra y a otra. De campo de refugiados, en campo de refugiados, atrapados en el barro o sufriendo las calamidades climatológicas, los peligros de las bandas de traficantes humanos, el hambre, etc.

Además de dejar en su país todas su pertenencias, tienen que gastar todo su propio dinero, más el que tienen que pedir prestado, para sufragar los gastos del viaje. Con el riesgo de que cuando llegan a su deseado destino, incluso donde están familiares o amigos, que quieren recibirlos y atenderlos, se puedan ver rechazados por autoridades, que carecen del más mínimo sentido de la Misericordia y se acogen a unas leyes injustas, que ellos mismos han promulgado.

Para que los refugiados puedan sobrevivir en sus lugares de origen, deberían recibir una programada y sostenida ayuda económica o de servicios, por parte de las naciones pudientes, evitando así que los ciudadanos tengan que huir de sus países. Aunque la mayor parte de las veces, esa ayuda nunca llega a manos de los necesitados y se queda en poder de los gobiernos u organizaciones corruptas y los ciudadanos se suelen quedar, desgraciadamente, rehenes de una suerte muy discutible.

Para sentirse parte de la solución, hay que poner nuestra fotografía o la de nuestra familia, sustituyendo las que se ven en las fotografías cotidianas de los medios de comunicación. Esa niña descalza y con los ojos llenos de lágrimas, puede ser nuestra hija. Esa madre, nuestra esposa, y así sucesivamente. Si no nos ponemos en sus zapatos, nunca entenderemos por qué tenemos la grave obligación de ayudarles y de crear opinión, para que otros también les ayuden.

El mundo se enfrenta hoy, ante una de las mayores crisis de refugiados de la historia. Las guerras, el terrorismo, la pobreza, la miseria, la desigualdad y los factores climáticos y los desastres ecológicos, se han multiplicado. Esta crisis está anulando la dignidad humana, ante la indiferencia de quienes viven en la comodidad. Salir de esta indiferencia para encontrar al necesitado, es también una decisión propia, 1 de las 14 Obras de Misericordia.

12 cosas que hay que hacer para proteger a los más indefensos, los refugiados:

  1. Aceptar que los refugiados pueden ser una fuente de riqueza, sobre todo en los países donde tiene un crecimiento poblacional, por debajo del cero.
  2. Ayudar económicamente a las organizaciones que les socorren y hacen el trabajo que nosotros no queremos, o no sabemos, o no podemos hacer. Teniendo en cuenta que esas organizaciones, normalmente, hacen que se multiplique por diez, cualquiera de nuestras ayudas económicas.
  3. Crear opinión pública favorable a ellos, mediante los medios que cada uno tenga a su alcance: El voto directo e indirecto, las cartas a los periódicos, los artículos de presión, las campañas en las redes sociales, las llamadas a los representantes políticos, religiosos, sociales, etc.
  4. Hablar continuamente bien de ellos. De sus sufrimientos por haber tenido que dejar su país, sus familiares, sus amigos, sus casas, sus negocios, sus empleos, sus costumbres, sus iglesias, sus paisajes, sus sabores, sus olores, etc.
  5. Hacer voluntariado en los centros de acogida de refugiados. Cada uno tenemos unos conocimientos generales o especiales, que podemos poner a disposición de los organizadores.
  6. No juzgar a todos, por lo que hayan hecho unos pocos.
  7. No ponerles motes, ni adjetivos peyorativos.
  8. Nunca hablar mal de ellos, pues desconocemos sus historias, lo que han sufrido y lo que les ha obligado a abandonar su país.
  9. Regalarles algunas cosas que sepamos que van a necesitarlas, para paliar los primeros problemas, además de hacerles algunos obsequios, que transmita nuestra buena acogida: Comida, ropa, muebles, útiles escolares, etc.
  10. Salir a dar la bienvenida a los nuevos vecinos, que hayan llegado cerca de nuestra vivienda, para ponernos a su disposición y ayudarles a situarse en la sociedad civil y religiosa, en las gestiones que tengan que hacer, relacionadas con su regulación ciudadana, ofreciéndoles nuestra amistad y compañía.
  11. Saludar, aunque solo sea con una sonrisa y con mucha educación, a las personas que supongamos son refugiados. Ellos inmediatamente se dan cuenta, si se pueden sentir bien recibidos o si nuestra mirada es osca o despreciativa.
  12. Tratar a los nuevos compañeros de escuela refugiados, como nos hubiera gustado que nos trataran a nosotros, desde el primer día de la llegada.

Todos los refugiados son seres humanos, que necesitan ayuda de los que podemos darla, aunque sea un sacrificio compartir lo poco o mucho que se tenga, aunque haya leyes injustas que hagan muy difícil, ayudar a los necesitados. Como ciudadanos, tenemos que cumplir las leyes de inmigración, pero también tenemos la libertad de “ser mansos como las palomas y astutos como las serpientes”. Si buscamos, siempre encontraremos alguna forma sutil de no romper la ley, aunque sea injusta, para ayudar a nuestros hermanos.

Las Obras de Misericordia está por encima de la Justicia, pero eso no quiere decir que haya “barra libre” para hacer lo que se quiera. Las personas y organizaciones responsables, tienen que actuar, pues el silencio de los buenos, es la condición suficiente, para la victoria de los malos.

Eliminar las diferencias entre las personas y las razas, hace fuertes a las naciones y facilita la integración de sus habitantes, principalmente a los refugiados más necesitados. Al de poco tiempo de llegar cada refugiado, consigue producir lo suficiente, para pagar lo que consume. Además que por los impuestos que pagan y por sus demandas de consumo, hacen aumentar el fondo para las pensiones, consiguen bajar el desempleo y subir el índice de calidad de vida de todos.

Una mentira repetida muchas veces, intenta convertirse en verdad. Las mentiras se convierten en nuestras verdades, si uno se las cree y las repite. Con los refugiados suele pasar que, primero se les cataloga como enemigos imaginarios y luego, se les intenta destruir. Pero la vida es un círculo, todo vuelve y te golpea donde más duele.

El concepto de refugiado es ancestral y mundial, muy difícil de englobar en una sóla definición y más difícil aún, encontrar una posible solución. Por eso no debemos conformarnos solamente, con señalar las barbaridades que se comenten, tenemos que unirnos como grupos de presión.

francisco@micumbre.com

Las notas de tus hijos mejoran con el método Kumon

ESCUELA PARA PADRES

Las notas de tus hijos mejoran con el método Kumon.

501 Palabras. Tiempo de lectura 2:00 aproximadamente.

Todos los padres sabemos que la educación es una de nuestras mayores preocupaciones, por su impacto en el futuro de nuestros hijos. ¿Será suficiente con lo que aprenden en el colegio? ¿Estoy estimulando lo bastante sus aptitudes? ¿Qué más puedo hacer por ayudarlos a mejorar? Las notas y el rendimiento de los hijos lógicamente inquietan a todos los padres, pero existe una forma de olvidar las malas notas y los suspensos para siempre, a la vez que los niños se preparan para la vida en general. Hoy os quiero hablar de un método educativo, el método Kumon, que puede ser una respuesta para los padres que buscan marcar la diferencia en la educación de sus hijos.

kumon3

Kumon es un método de enseñanza conocido en todo el mundo que se caracteriza por ofrecer a los niños un sistema de aprendizaje integral. Cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector educativo y, a diferencia del resto de los métodos, no se conforma solo con el dominio de los contenidos de las materias escolares, sino que dota a los alumnos de una serie de capacidades y herramientas que los hacen más autónomos, responsables y seguros durante toda su vida.

Te explico más sobre el método: consta de dos programas, uno de Matemáticas y otro de Lectura. Con ellos, los niños aprenden a resolver ejercicios de estas materias por sí mismos y perciben rápidamente resultados a nivel académico. Pero no solo verás que las notas de tus hijos mejoran, sino que comprobarás que comienzan a asimilar y a aprender contenidos por encima de lo que corresponde a su curso escolar, y sin que nadie se los explique. En Kumon, si se siguen las pautas del método marcadas por cada profesor en su centro educativo, los niños se interesan por los estudios y querrán aprender por su cuenta.

Con Kumon ya no volverás a ver bajas calificaciones ni suspensos, puesto que tus hijos aprenderán a aprender de manera autónoma y autodidacta. Kumon confía en una educación que va más allá de los libros: intenta enseñar a los niños el valor del esfuerzo y les demuestra que son capaces de aprender lo que deseen por sí mismos. Esto los ayudará a resolver todo tipo de problemas a lo largo de sus vidas, a través de la confianza en sí mismos, la responsabilidad, la perseverancia y la autoestima.

Todo ello es posible gracias a la individualización que ofrece el método, ya que se adapta al ritmo y las necesidades de cada alumno, para que aprendan poco a poco a aprender por sí mismos cualquier cosa que se propongan. Olvídate de que tus hijos se atasquen en los estudios y comienza a disfrutar viendo cómo sus notas mejoran exponencialmente a la vez que ellos crecen a nivel personal. ¿Por qué no te acercas a Kumon y lo compruebas tú mismo?

kumon1

Artículo patrocinado por Kumon. Para más información por favor visite www.kumon.es

 

Padres, inculquen en sus hijos el Visitar a los Enfermos. 1 de las 14 Obras de Misericordia.

ESCUELA PARA PADRES

Padres, inculquen en sus hijos el Visitar a los Enfermos. 1 de las 14 Obras de Misericordia.

1,924 Palabras. Tiempo de lectura 7:00 aproximadamente.

Algunos artículos relacionados:

 

El artículo es sobre las enfermedades físicas, no es sobre las enfermedades del alma, ni sobre las de la mente.

Algunos dicen que no conocen o no quieren conocer a nadie, que esté tan enfermo como que no pueda salir de la casa. Están equivocados, porque no se los encuentren ni en la calle, ni en las tiendas, ni en los espectáculos, ni en los cafés. Es posible que no haya mirado o preguntado en su alrededor y no haya visto o se haya enterado, de la cantidad de enfermos retenidos en sus propias casas, en los hospitales, en las residencias de ancianos, etc. Igual tampoco han mirado entre sus propios familiares, amigos, e incluso ni han mirado a los que son desconocidos.

Hay que visitar también, a los que están muy graves y casi no entienden quien les visita. Incluyendo a los que agradecen o no, un rato de compañía y de consuelo, aunque sólo sea para escucharlos o que nos escuchen. Para que sepan que todavía hay alguien, que se preocupa desinteresadamente de ellos.

Algunos se disculpan para no visitar a los enfermos, alegando que están muy ocupados, que tienen obligaciones más importantes y que además, no les sienta bien emocionalmente. Seguramente es que en sus prioridades, no entra la de realizar Obras de Misericordia, porque no se las han enseñado, porque se les han olvidado o simplemente, porque hacerlo suele ser incómodo.

20 Enseñanzas de los padres a los hijos, basadas en el ejemplo:

  1. Animarles, levantándoles el ánimo y dándoles esperanzas fundadas de recuperación, sin engaños ni mentiras.
  2. Ayudar económicamente a los voluntarios particulares o a las asociaciones, encargadas de cuidar a los enfermos más vulnerables.
  3. Ayudarles a cuidar sus prácticas religiosas, para que las comiencen, las intensifiquen o no las abandonen.
  4. Ayudarles a entender su enfermedad, soledad o situación. Oyendo y comentando lo que han interpretado de sus visitas al médico, o para lo que sirven las medicinas recetadas, o los tratamientos sugeridos.
  5. Ayudarles a que hagan una lista para llamar a sus conocidos, o dándoles las listas de otros enfermos, que tienen necesidad de comunicación, sean de la Parroquia, hospitales u organizaciones.
  6. Ayudarles a que rompan el muro de aislamiento, con el mundo exterior, cuya enfermedad les separa, descubriéndoles muchas de las oportunidades que pueden tener a su disposición.
  7. Coordinar unos tiempos con los familiares, cuidadores de los enfermos, para sustituirlos y que ellos puedan salir a hacer sus encargos o simplemente a cambiar de actividad, lo que les permitirá recuperar las fuerzas, para poder volver a su tarea con más ánimo.
  8. Correr la voz e intentar hacer un eficiente calendario de horarios de visitas, compatibles con las posibilidades del enfermo, de los que le cuidan y de los visitantes, cuando haya un enfermo en la familia o entre los amigos.
  9. Enseñar a los hijos a no estar muy ocupados consigo mismo, como para justificarse el no poder solucionar los problemas de otros. Esto es egoísmo, tacañería, comodidad, etc.
  10. Estar pendiente, además de las personas mayores enfermas, de los enfermos jóvenes, los cuales necesitan tanto o más, la ayuda de las personas sanas.
  11. Hacer por los enfermos, lo que nos gustaría que hicieran por nosotros, si estuviéramos enfermos.
  12. Llevarles comida hecha o ayudarles a hacerla, en función de sus necesidades. O regalarles algunas golosinas, siempre que no estén prohibidas por su médico.
  13. Motivar y acostumbrar a los hijos a visitar a los enfermos para mitigar su soledad, sean conocidos o desconocidos, graves, simplemente hospitalizados, retirados en su casa o necesitados de ayuda.
  14. Organizarles un club de lectura, para que puedan “adoptar” un grupo de niños, que no tengan quien les lea o que no tengan abuelos, que les puedan hablar y escuchar.
  15. Participar en el voluntariado de la Parroquia u otras organizaciones de ayuda a los enfermos, formando parte de sus equipos y de sus especializaciones. Adultos, jóvenes, niños, etc.
  16. Persuadirles a que llamen por teléfono o Skype, utilizando las redes sociales de Facebook, etc. para conectarse con otros, que estén en sus mismas o parecidas situaciones. Si no saben manejarlas, intentar enseñarles y facilitarles los medios necesarios.
  17. Prestarles o leerles algún libro, disco, audio libro, revistas, etc. propio o de las Bibliotecas Públicas.
  18. Proponerles y organizarles, para que estén ocupados y que desde su casa hagan algún tipo de voluntariado. (Llamadas telefónicas en cadena para objetivos escolares, parroquiales o sociales, coordinar los horarios de toma de medicinas de otros, etc.)
  19. Recordarles el conocimiento y la práctica de las virtudes y valores humanos, que les ayudaran a sobrellevar con dignidad, los inconvenientes de su enfermedad y su aislamiento: Esfuerzo, disciplina, generosidad, humildad, paciencia, perseverancia, responsabilidad, tolerancia, etc.
  20. Sacar de sus domicilios o de las residencias de ancianos, a los que se les pueda llevar a pasear, a algún restaurante favorito, a visitar a sus familiares o a sus amigos, a hacer sus recados importantes o imprescindibles, etc. (Médicos, farmacia, peluquería, manicura o pedicura).

Son verdaderos héroes los que se interesan por los enfermos abandonados, o que a otros no les importan. Los voluntarios suelen ser personas normales, que se entregan a los demás, sacando lo mejor de sí mismos, sin esperar ninguna retribución, simplemente la satisfacción del deber cumplido y tratar de que su ejemplo sea un estímulo para todos los demás. Qué triste es estar enfermo y además sufrir por no tener familiares, ni amigos, ni voluntarios desconocidos que nos visiten. Es el dolor de la soledad y de la indiferencia, mucho más profundo y desgarrador que el físico. Al final, el más beneficiado es el voluntario, que, pese a la tristeza de ver el sufrimiento, recibe la alegría de ayudar.

Conceder unos pocos minutos de nuestro tiempo y conversación a un enfermo, que pasa largas horas en su sufrimiento y soledad, representa un grandísimo valor y disfrute, igualmente al visitado, como al que visita. Algunas veces no es ni necesario hablar, el silencio también comunica la presencia de alguien, a quien le importa, máxime si tiene algún grado de parentesco o amistad. Puede que la visita no cure, pero conforta y anima, lo que es muy importante para el enfermo.

Tiene un gran mérito el tiempo empleado en leer algo a un enfermo, en escribirle una carta, en llamarle o en aligerar el trabajo de alguien que tiene que cuidarlo. Es ofrecer con la presencia, un poco de aliento a quienes tanto lo necesitan. Visitar a los enfermos, nos hace mucho más humanos y más sensibles. Nos enseña a valorar el precioso don de la salud y de la vida, que Dios cada día nos regala.

Cómo podemos asimilar, comprender y aconsejar sabiamente, cuando nos dice un familiar, amigo o desconocido, que ha sufrido un accidente grave o que el médico le ha encontrado un cáncer maligno, con metástasis irreversible. Que está en estado bastante avanzado y que no confía mucho en los resultados curativos, de algunos medios invasivos, como es la quimioterapia, la diálisis o similares. Que le queda muy poco tiempo de vida normal, y que después irá decayendo, hasta que lenta o rápidamente, le llegue el final.

Ante esa situación es imprescindible saber escuchar bien al enfermo, y buscar si fuera necesario, los consejos externos de los mejores expertos, en cuestiones del cuerpo, de la mente y del alma, relacionados con la situación de su enfermedad. Para posteriormente meditar muy bien, lo que se le va a decir, con mucha claridad y caridad. Si los consejos no están coordinados en estos tres aspectos, es posible que incluso le hagan daño al enfermo.

La historia real de Esteban:

Una persona a la que conocía mucho, estaba en el hospital muy enfermo y casi no hablaba con nadie. Solamente sonreía cuando todas las mañanas le llegaba un e-mail de un amigo, que tenía a 10,000 Kilómetros de distancia. Entonces se le abrían los ojos, cambiaba su cara, reía y con gestos pedía que se lo leyeran una y otra vez. Esperaba entristecido hasta que puntualmente le llevaran el próximo y deseado e-mail, que le llegaba de tan lejos, de su amigo que estaba próximo a él.

Su amigo no dejaba de escribirle diariamente, pues sabía del efecto beneficioso emocional que le suponía, dentro de su gravedad. Lo que le decía su amigo era simplemente, revivir la historia de sus tiempos jóvenes y contarle cosas actuales, que nadie le contaba. Eso le abría una ventana hacia el mundo. No es muy difícil escribir o llamar diariamente a un enfermo, para que sienta que alguien más se acuerda de él.

La historia real de Adela:

Una anciana enferma no podía salir a la calle, debido a sus limitaciones. Pidió ayuda a los voluntarios de su Parroquia, que inmediatamente acudieron para hacerle lo que necesitaba y así aliviarle el sufrimiento de estar confinada en casa. Periódicamente le hacían los recados que necesitaba, le hacían comida o se la llevaban hecha, le hacían compañía y pequeñas reparaciones en su hogar, como cambio de bombillas, arreglo de grifos estropeados, etc.

Los voluntarios le pidieron, que a cambio de los servicios que recibía, y para demostrar su agradecimiento, hiciera lo siguiente: Que todos los días llamara por teléfono a 10 personas mayores o enfermas, elegidos entre sus familiares y amigos. Si no tenía a quien llamar, ellos le proporcionarían números telefónicos de otros, que estaban en su misma o parecida situación. Las llamadas eran para recordarles los horarios de las tomas de medicinas, darles ánimos y un rato de conversación, contándoles las ultimas noticias, las novelas o preguntándoles por sus familias. Que tratara de hacer amistad por teléfono, pues estaban tan solos como ella.

También le pidieron que dos días a la semana, leyera cuentos y transmitiera sus experiencias a un grupo de niños de la parroquia que no tenían abuelos y que ella intentara ser su abuela adoptiva.

Esos voluntarios convirtieron a Adela, en una mujer contenta, ocupada, alegre, interesada y servicial con sus vecinos, a los que devolvía aumentadas cien por cien, las satisfacciones que recibía. Ella se convirtió en el primer eslabón de una cadena multiplicadora, de atención a los enfermos, desde otros enfermos.

Las 14 Obras de Misericordia.

Las corporales: Visitar a los enfermos. Dar de comer al hambriento. Dar de beber al sediento. Dar posada al peregrino. Vestir al desnudo. Visitar a los presos. Enterrar a los difuntos.

Las espirituales: Enseñar al que no sabe. Dar buen consejo al que lo necesita. Corregir al que se equivoca. Perdonar al que nos ofende. Consolar al triste. Soportar con paciencia los defectos del prójimo. Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos.

Nunca debemos quedarnos callados, alejados o ignorantes del problema, pues siempre el enfermo quiere agarrarse, como a un clavo ardiendo, a cualquier palabra de esperanza que podamos darle.

Hay mucho pendiente de hacer, para conseguir que el visitar a los enfermos, se vuelva parte permanente de nuestras vidas. ¿Qué esperamos para comenzar?

francisco@micumbre.com

Padres, expliquen a sus hijos la gravedad de la violencia machista contra las novias adolescentes.

ESCUELA PARA PADRES

Padres, expliquen a sus hijos la gravedad de la violencia machista contra las novias adolescentes.

2,248 Palabras. Tiempo de lectura 8:00 aproximadamente.

Este artículo se refiere sólo a la violencia machista producida a las novias adolescentes. No a la de los adolescentes entre ellos, ni a la violencia femenina, ni a la existente en los matrimonios.

Algunos artículos relacionados:

 

Edad temprana e inmadurez educacional, física y mental:

En algunas culturas o grupos sociales, se suelen empezar los noviazgos a edades demasiado adelantadas, en la adolescencia y preadolescencia. Cuando ni el cuerpo, ni la mente, están preparados para vivir las situaciones que producen la ignorancia de ambos novios. Cada edad tiene que tener sus propias actividades y para que haya esos noviazgos prematuros, tendrían que haber tenido una gran madurez, física y mental en ambas partes, que casi nunca hay.

La importancia de la religión frente a la violencia machista.

La falta de formación religiosa, donde les deberían haber explicado lo que supone la sacralidad del cuerpo de las personas, los objetivos del noviazgo con fines de preparación matrimonial, lo que pudieran ser relaciones afectivas saludables, si fueran basadas en el amor, el respeto hacia la otra persona, la confianza, la comunicación. No deben dejarse llevar por la moda, la soledad, la curiosidad o por la posibilidad de satisfacer sus deseos físicos y mentales.

La confianza y comunicación con los padres:

Sin la total confianza y comunicación con los padres, los adolescentes llegan a situaciones donde parece que llaman a gritos a la violencia. Llevar en secreto la violencia recibida, es un grave error, pues al final todo se sabe. La falta de comunicación con los padres, es el arma más letal que tiene un novio machista. En esa indispensable comunicación con los padres, tiene que haber una mutua confianza, suficiente como para obtener su consentimiento y experimentado consejo, soportado en una información más seria y desapasionada de las características y antecedentes del novio. Si los padres no hacen caso a las hijas adolescentes, también es una forma de violencia machista.

Consejos de los padres a las hijas adolescentes:

Padres, recomienden a sus hijas que le den prioridad a la vigilancia. Ellas no pueden abandonarse o descuidarse y dejar en manos del novio adolescente, la mente y el corazón, pues estos son claves a la hora de decidir las actitudes en la vida. Si se desatienden, adormecen, no funcionan, o se dejan atrapar por los malos hábitos, está todo perdido. La gran meta es conseguir su verdadera felicidad, la de seguir el camino que hayan elegido, la de realizar su proyecto, la de cumplir su misión.

No dejen de hacer diariamente un sincero y profundo examen de conciencia sobre las relaciones sentimentales, las intenciones y los deseos, para así poder mantener una atención especial a los pasos dados y evitar el caminar por el borde del precipicio. Más vale prevenir que lamentar. En la vida no hay caminos maravillosos, sino caminantes maravillados.

Algunas adolescentes dicen que lo saben todo, por lo que no admiten recomendaciones ni orientaciones. No se quieren dar cuenta que siempre se necesita el acompañamiento de los padres, de personas expertas y amigas, de alguien que les tome en consideración y les ayude a salir de la oscuridad o parálisis en la que se hayan metido. No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni el interior, ni el exterior, ni lo importante, ni lo accesorio de lo que le pasa con esa relación machista y violenta.

La escalada de la violencia machista:

Una persona insinúa y luego no concede, la otra se quiere tomar libertades, que no son adecuadas, las situaciones van escalando, con pequeños brotes de violencia casi imperceptibles, sin que haya nadie que les avise con una bandera roja, que aquello que empieza como un juego peligroso, va a terminar como una guerra, donde siempre hay dos perdedores, pero en la violencia machista entre adolescente, suele haber casi siempre, un solo perdedor, ella.

El derecho a la violencia machista:

Algunos adolescentes se creen arrogantes y proponentes ante su novia, o chica como les llaman los más descarados, debido a que todavía no se han enfrentado a la realidad de verse, frente a una persona más arrogante y prepotente que ellos. Para practicar con ellas la violencia física o emocional, se valen de que físicamente son más fuertes que sus novias.

La experiencia machista de los padres:

Algunos padres, en sus casas vieron y sufrieron desde pequeños, esta violencia machista del padre contra la madre y sus hermanas. Después la practicaron ellos con sus esposas. Más tarde ven que sus hijos, también la practican o que sus hijas la sufren. Pero ya no le dan importancia y la consideran normal, hasta que se convierte en irreparable. Suelen decir: “Eso a mí no me atañe, ya son adultos para saber lo que tienen que hacer”. ¡Qué se las arreglen ellos solitos, pues ya son mayors!

12 Frases frecuentes en la violencia machista entre adolescentes:

  1. A ver si consigues más dinero, para que lo gastemos juntos.
  2. El día que te deje, diré a mis amigos que eres una fresca y que pueden proponerte salir con ellos, que se lo pasarán muy bien.
  3. Llevas unos vestidos que pareces una mojigata. Ya te puedes cambiar y poner algo más sexi.
  4. No quiero que vayas a ningún sitio sin mi permiso.
  5. No quiero volver a verte con tus amigas. Si lo haces, te arrepentirás.
  6. Quiero que me entregues todas tus contraseñas en las redes sociales, para ver con quienes te comunicas.
  • Si les dices a tus padres, hermanos o amigos algo de nuestras relaciones, te dejo ese mismo día.

 

  1. Si me abandonas, me suicidio. Frase de él o de ella para manipular.
  2. Si no haces lo que te digo, voy a publicar en las redes sociales tus fotografías íntimas que me enviaste.
  3. Sin mí, no sirves para nada, eres muy poca cosa. Te tengo que proteger.
  4. Soy tu hombre y tú mi chica, me tienes que obedecer en lo que te pida.
  5. Yo puedo hacer lo que quiera, (infidelidad) porque para eso soy el novio.

25 Banderas rojas que anuncian la violencia machista:

  1. Si alguna vez se pone tan nervioso, que sientes miedo.
  2. Si constantemente y en público, critica tus opiniones o tu forma de pensar.
  3. Si continuamente dice que sabe lo que te conviene y es bueno para ti.
  4. Si dice que le provocas para que sea violento.
  5. Si es desconfiado o celoso cuando no estás con él y trata de investigar.
  6. Si es infiel y además se justifica echándote la culpa.
  7. Si esta situación amorosa produce un retraso en los estudios o unas malas calificaciones escolares.
  8. Si ha conseguido de ti una total sumisión emocional.
  9. Si hace muchas promesas de amor, hasta conseguir lo que quieren, y una vez conseguido, nada de lo prometido.
  10. Si hace que te sientas culpable, cuando le niegas o impides hacer algo, para conseguir lo que quiere.
  11. Si impide que vayas a los sitios sin él, alegando excusas que suponen dominio personal.
  12. Si no permite que le lleves la contraria.
  13. Si no soporta a tus amigos o amigas y prefiere estar siempre los dos a solas.
  14. Si nunca se disculpa de lo que hace mal.
  15. Si quiere controlar la manera de cómo te vistes, te maquillas, hablas o te comportas.
  16. Si recibes amenazas para que le entregues fotografías muy íntimas, alegando amor.
  17. Si se burla de ti y te avergüenza en público.
  18. Si siempre es él quien decide las actividades a realizar. (Lugares, horas, etc.)
  19. Si te agrede, insulta o intenta realizar alguna otra violencia.
  20. Si te das cuenta que estas marcada socialmente y aislada del grupo de tus amistades.
  21. Si te das cuenta que tienes inmadurez mental, para reaccionar y tratar de salir de esa situación tóxica.
  22. Si te ha metido el miedo en el cuerpo, sobre la posibilidad de una venganza a través de las redes sociales (sexting) y del (bullying).
  23. Si te humilla o trata con inferioridad manifiesta, en privado o en público, produciéndote miedo y vergüenza.
  24. Si te pide relaciones sexuales en base a vuestro amor.
  25. Si utiliza el chantaje físico o emocional, para conseguir relaciones prohibidas.

Tolerancia cero en la violencia machista entre adolescentes.

La primera vez que la novia oiga cualquiera de estas venenosas frases, la culpa es del novio, la segunda frase, es culpa de ella, por no haber puesto las cosas en su sitio. La tercera frase, se la tiene bien merecida, por no haber abandonado a su novio a la primera, y por no haber pedido ayuda para separarse de ese novio toxico.

Aprendizaje de defensa personal para prevenir y evitar la violencia machista:

Las novias suelen estar indefensas físicamente, ante la violencia machista de sus novios. Tiene mucha menos fuerza física y no saben cómo prevenir, evitar, defenderse o atacar en situaciones límites de violencia machista. Es totalmente imprescindible que aprendan las técnicas de defensa personal, desde pequeñas, para sustituir su menor fuerza física. Además este aprendizaje le servirá durante toda su vida. No es para devolver las agresiones, es para evitarlas y lanzar el mensaje a otros posibles jóvenes violentos, que si lo hacen o lo intentan, pueden salir mal parados.

La globalización de la indiferencia, ante la violencia machista entre adolescentes:

Ha dejado de ser noticia ese tipo de violencia. Ya nadie se asusta o sorprende por lo que ocurre, ni las novias, ni los novios, ni los padres, ni los maestros ni la policía. Lo empiezan a considerar como un acto cotidiano, promovido y aceptado con más intensidad en determinadas edades y segmentos de la población. Si alguna novia hace la denuncia en la policía, lo normal es que al cabo de unos días la retire, basada en las promesas de arrepentimiento, amor y cambio de actitud que le hace el novio manipulándole.

La manipulación es un arma contundente:

Muchas novias maltratadas se sienten incluso felices o satisfechas, no importándoles nada, pues se llegan a convertir en el juguete de su novio machista, hasta que queda totalmente anulada mentalmente. Este le ha hecho creer que esa violencia, eso es lo normal en la sociedad. Que es una forma de toda la vida para demostrar el amor, la jerarquía, la posesión, la exclusividad y el control dentro de las relaciones amorosas.

Amistad privada con derecho a roce:

Algunas relaciones entre adolescentes empiezan así, y suelen terminar en noviazgos violentos. Ambos no están preparados para cumplir con las obligaciones que tienen los noviazgos, ni se dan cuenta que todavía, no están en condiciones de saber lo que quieren y cuando lo quieren.

El círculo vicioso de la violencia machista:

Suele haber un grave y peligroso círculo vicioso de violencia, arrepentimiento, promesas de amor eterno, aceptación de la realidad, subyugación y vuelta a empezar a rodar desde el principio. Así hasta que ella pueda salir de ese pozo negro, que supone la relación toxica con su novio y arrastrando las cicatrices de los traumatismos mentales y de las secuelas psicológicas.

El machismo mata:

Aunque las novias no lo hayan identificado y por lo tanto no comentado con sus padres, o lo estén intentando ocultar, estos tienen la inexcusable obligación de estar al tanto de lo que pasa con ellas y con su novio. Escudriñando sus palabras, gestos, signos externos, etc. para identificarlo y tomar drásticas medidas inmediatamente, antes de que sea tarde, por parte de ella o de él.

Educación en el conocimiento y práctica de las virtudes y valores humanos:

Esa es la base del mejor sistema de formación de las hijas, para que tengan éxito en la prevención y en la propia gestión de su intimidad, autonomía e independencia, evitando algunos conceptos erróneos de las relaciones. También así, podrán hacer frente y evitar los modelos de violencia machista, trasmitidos e inculcados por los medios de comunicación o adquiridos por los propios adolescentes, los cuales les animan a ejercer el machismo para obtener el total control, dominación y poder sobre su novia con agresiones verbales, físicas, sexuales. Las hijas con mentes bien formadas y despiertas, no se dejan narcotizar por la violencia de los novios machistas.

No subestimar los signos externos:

Los padres no deben minimizarlos cuando ven o intuyen situaciones anómalas, en el comportamiento de sus hijas o de los novios de ellas. No suelen ser cosas pasajeras y algunas veces representan signos externos de adicciones, que van tomando cuerpo ante la toxicidad de los novios violentos. La violencia machista es un problema sumamente grave, capaz de incrustarse en una serie de conductas normalizadas, toleradas y cotidianas por parte de las jóvenes.

francisco@micumbre.com

 

 

 

 

 

 


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos