Archive for the 'Libros' Category

¿Quiere ahorrarse los primeros $18,000 al poner su propio negocio?

Conozca los beneficios monetarios que tienen las bibliotecas, tanto directos como indirectos. La mayoría están enfocados desde un punto de vista micro-económico y tienen en cuenta principalmente el impacto que los impuestos tienen en la población. 

Un amigo mió, gran usuario de una biblioteca estaba empezando un negocio como especialista en planes de retiro y ahorro para personas mayores. Aunque tenía ciertos conocimientos de economía y finanzas quería aprender más sobre este negocio y como lanzarlo al mercado. Así que se fue a su biblioteca local y preguntó a la bibliotecaria por recomendaciones para empezar. Esta le informó de los medios de que disponía la biblioteca así como las fuentes de información necesarias para conocer su mercado y lanzar su negocio. Durante los siguientes tres meses este señor fue repetidamente a la biblioteca buscando información y usando los medios disponibles en ésta.

Para él, el impacto económico del uso de la biblioteca fue enorme. Estas son algunas de las formas en que la biblioteca le ayudó a ahorrar dinero y a dar los primeros pasos:

Libros: Durante estos 3 meses, leyó 18 libros sobre programas financieros de retiro para personas mayores, sobre como lanzar un negocio y sobre marketing. Estos libros tenían un valor de aproximadamente unos $650 que no tuvo que comprar.

Revistas: Tuvo acceso a artículos en una variedad de revistas que no necesitó comprar ya que estaban archivadas en la biblioteca. El valor aproximado de esto fue $250.

Computadoras: Usó las computadoras disponibles para acceder al Internet, sacar una cuenta de correo electrónico, hacer unas páginas de Internet, usó programas de procesadores de texto y hojas de cálculo para diseñar su plan de negocio y materiales de promoción. En esos 3 meses estuvo más de 120 horas usando estos servicios después de su trabajo. Si hubiera ido a una compañía donde alquilan este servicio, seguramente le habría costado más de $1,500.

Clases: Tomó clases gratuitas de Internet, sobre como lanzar un negocio, de computación y otras que voluntarios daban en la biblioteca. Además tuvo acceso a estos voluntarios (en su mayoría de compañías especializadas en ello que dan sus servicios gratuitos a las bibliotecas) para poder contestar a muchas de las preguntas que tenía. El valor de su aprendizaje y la consultoría que recibió puede calcularse en unos $1,500.

Recursos legales: Como la biblioteca tenía una amplia sección de recursos para pequeñas empresas con formularios disponibles para su incorporación, además de bibliotecarias que le ayudaron en ello, no necesitó pagar a un abogado para incorporar su empresa en el Estado de residencia y conseguir todos los permisos necesarios para ejercer su negocio. Esto supuso un ahorro de $2,000.

Espacios: Cada vez que tuvo que reunirse con alguien durante este proceso de inicio, les citaba en los salones de la biblioteca. De esta forma no tuvo que alquilar oficinas. Esto equivalía a unos $450 ahorrados.

– Charlas Promocionales: Cuando tuvo todo listo pudo usar los salones de la biblioteca para dar una serie de charlas informativas y promocionales a las personas mayores de la zona. Coincidió además que junto a la biblioteca había un centro de la ciudad que daba servicios a las personas mayores con una cafetería, con lo que tuvo acceso a muchos de estos usuarios y comida para ofrecerles. Si hubiese tenido que alquilar una sala en uno de los hoteles de la zona con comida, le hubiese costado seguramente unos $2,500 por charla.

Promoción y Prospectos: Las bibliotecas son usadas por muchas personas mayores y muchas veces repetidamente. Pudo entablar relaciones con estos usuarios de la biblioteca que fueron sus primeros clientes. Así mismo, pudo promocionar las charlas promocionales de sus servicios en el centro de ayuda a personas mayores que estaba junto a la biblioteca, y también en los tableros y boletines de la biblioteca. ¿Cual hubiera sido el costo de adquisición de estos clientes, y sus conocidos, por otros conductos? Seguramente cercano a $1,000.

Hubo muchos otros beneficios que este amigo consiguió de la biblioteca y que pudo cuantificar y muchos otros, como el conocimiento recibido de los libros y la gente, que no son tan fáciles de cuantificar. Los hemos calculado en unos $18,000. La parte ejemplar de esta historia de mi amigo, es que una vez que este amigo tuvo éxito en su negocio, volvió a la biblioteca y al centro de personas mayores con un donativo monetario y con el propósito de donar su tiempo dando consejo gratuito a los usuarios de estas instituciones por un valor mucho más alto de lo que se había ahorrado.

Y ustedes, ¿ya se dan cuenta del tesoro que tiene en las bibliotecas y de cuanto se puede ahorrar si las usa? Si es así, ¿como va a apoyarles y con quién va a compartir este tesoro? Ya hemos hablado sobre la forma más fácil de compartirlo es haciendo un grupo de lectura en su biblioteca. Y ¿de apoyarles?… la próxima vez que les visite, busque a una bibliotecaria y déle las gracias por su labor y pida información sobre la organización de Amigos de la Biblioteca, casi todas las tienen y están siempre contentos de recibir nuevos miembros.

Me gustaría recibir otras opiniones, por lo que pueden enviarme un correo electrónico a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Como formar un Grupo de Lectura en Español – 12 conceptos

Hemos comentado en algunos de nuestros artículos la importancia de compartir la lectura con otros. Leer para uno mismo tiene muchas ventajas, pero es mucho mejor si podemos compartir lo que aprendemos de los libros con otros y así juntos crecer como personas. La forma más inmediata es creando un grupo de lectura. A lo largo de los años hemos ayudado a formar varios de estos grupos. Y cuando una persona, o grupo de personas nos pide ayuda, estos son los conceptos que aconsejamos tengan en cuenta. Este es el primer paso para definir como será este grupo de lectura. Más adelante comentaremos cual es el formato para cada reunión que recomendamos y que pasos hay que dar para empezarlo.

  1. Definición: Grupo de personas que  se reúnen exclusivamente para leer libros en español, revisarlos y conocer el mundo que rodea al libro: Escritores, editoriales, distribuidores, mercados, tipos de libros, éxitos, fracasos, etc.

  2. Objetivos: Fomentar el placer de la lectura, animando a que las personas lean, participen en un grupo dentro de una Biblioteca Pública, Iglesia, Club, Asociación, etc. y enriquezcan su vida familiar, social y profesional.

  3. Participantes: Sin distinción de edad, cultura, familia, edad, etc. Totalmente abierto a todas las personas de buena voluntad. Según vaya pasando el tiempo es muy posible que el Grupo de Lectura se vaya definiendo en razón de las características y expectativas de los lectores. Eso se puede solucionar crean Grupos de Lectura específicos.

  4. Intervención y seguimiento: Interactivamente en las reuniones del Grupo de Lectura, a través del Internet, 
    del teléfono y con comunicaciones continuas.

  5. Modelos de Grupos:

    1. A) El libro elegido se lee a viva voz, una parte cada uno de los asistentes. Si queda tiempo al coordinador hace algunos comentarios, previamente preparados. Solamente hay que tener un ejemplar.

    2. B) El libro elegido lo leen algunos y todos comentan interactivamente cada uno de los trozos leídos. Tiene que haber varios ejemplares, comprados por los particulares o cedidos por la Biblioteca.

    3. C) Anticipadamente todos leen el libro elegido en sus casas y en la reunión comentan sus impresiones. Para esto tienen que encontrar libros que todos quieran comprarlo y que haya cantidades disponibles suficientes, lo que no siempre es fácil.  

    4. D) El coordinador lee el libro y lo comenta, poniendo énfasis en fomentar la apetencia de leerlo posteriormente en la casa. El coordinador puede entregar unos apuntes con la descripción de los personajes, el tema, la época y las conclusiones. Solamente hay que tener un ejemplar y los que quieran leerlo podrán comprarlo por su cuenta.

    5. E) El coordinador habla algo del libro, los lectores hacen sus comentarios y al final se habla del mundo del libro y las noticias más importantes del periodo. En este tipo de tertulia, la lectura pasa a segundo plano con respecto al mundo del libro.

    6. Grupo para niños: Conviene llevar a la práctica un Grupo de Lectura para niños, a poder ser mientras se realiza la reunión de los adultos, para que de esa forma vayan las familias completas.

  6. Expansión: Intentar traer a cada nueva reunión un nuevo amigo o familiar que no haya asistido anteriormente.

  7. Presentadores: Intentar localizar voluntarios con intereses específicos
    como: Niños, profesionales, familias, etc. para que puedan ir duplicando y expandiendo el Grupo de Lectura, incluso formando paralelamente otros Grupos de Lectura.

  8. Coordinador: Canalizar a través de una de las personas del grupo todas las comunicaciones. Podría ser el mismo presentador.

  9. Lenguaje: Dar cabida a todas las variantes geográficas
    del idioma español.

  10. Periodicidad: Cada mes o cada quince días dependiendo de las apetencias del Grupo. Intentar dejar las fechas fijas, salvo excepciones. Por ejemplo los cuartos Domingos de cada mes, .

  11. Horarios y duración: Elegir los horarios más convenientes y la duración adecuada. Podría ser de 7 a 9 de la noche o similar. 

  12. Tipos de libros: Procurar recorrer todas las secciones de libros: Biografías, Negocios, Niños, Autores Clásicos,  Computadoras, Cocina, Ficción, Salud, Autores Hispanos, Historia, Como Hacer, Padres, Referencia, Religión, Romance, Autoayuda y muchos más.

Este es el primer paso. Una vez definidos estos conceptos debe de pensar donde hacerlo, como promocionarlo y como serán cada una de las sesiones, entre otros. De eso escribiremos más adelante. Por favor no deje de comunicarnos cuando haya formado el primer Grupo de Lectura o si tiene alguna aclaración o idea para mejorar estos puntos. Estaremos encantados de compartir con usted sus experiencias y observaciones.

Para cualquier comentario o nuevas inscripciones dirigirse a francisco@micumbre.com

Cómo leer un libro

El libro correcto en el momento exacto, puede cambiar tu vida.

Muchos dicen que leer un libro es muy fácil, pues desde pequeños lo estamos haciendo a nuestra manera. Pero no es tan fácil saber cómo podemos sacar más provecho del libro, leyendo más rápidamente y disfrutando más de su lectura y sacarle más provecho. En otro articulo escribíamos sobre Cómo elegir un libro. Ahora vamos a comentar sobre cómo leer el libro que ya hemos elegido, desarrollando este concepto en seis puntos principales, fáciles de ponerlos en práctica.

  1. Aumentar la rapidez y eficacia de lectura
    1. Hay muy buenos libros escritos sobre este tema, tanto para adultos como para niños, así como cursos y páginas de Internet donde podrán aprender cuestiones básicas muy importantes. Es cuestión de elegir un buen método y practicar hasta conseguir los objetivos deseados de velocidad y comprensión.
    2. Se trata de aprender de manera inteligente a leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas que permitan leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo, y sacar mas provecho de lo que se ha leído. Algunas de las aptitudes necesarias para una buena lectura son:
      1. Capacidad para leer y comprender a altas velocidades,
      2. Capacidad para usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad,
      3. Capacidad para comprender las ideas principales o los pensamientos centrales del material de lectura,
      4. Capacidad para comprender y retener los detalles, Buena retención general,
      5. Capacidad para apreciar la organización del material,
      6. Capacidad para leer de manera crítica y valorativa.
    3. Los lectores ineficaces leen todo a la misma velocidad, los lectores eficaces leen de tres a cinco veces más deprisa y comprenden mucho mejor las ideas principales.
  2. Mejorar la concentración:

    1. Evitar las distracciones externas e internas.

    2. Localizar un lugar adecuado.

    3. Eliminar las interrupciones planteadas.

    4. Eliminar las distracciones sonoras como ruidos o música con canciones.

    5. Encontrar el momento adecuado.

    6. Marcar objetivos de cuando empezar, interrumpir y terminar.

    7. Controlar las inquietudes mentales.

    8. Descansar periódicamente 10 minutos cada 50 de lectura.

  3. Establecer el ambiente adecuado:

    1. Con una buena iluminación: Luz natural proveniente desde la espalda o luz artificial alógena o fluorescente sin oscilaciones. Que ambas den directamente en el libro sin que nos den en los ojos..

    2. Con un silló cómodo: A ser posible un modelo de patas bajas, con orejeras y de material que transpire, cuero o tela.

  4. Dedicarle el tiempo estipulado. Se debe calcular que un lector promedio lee una pagina de 400 palabras en aproximadamente dos minutos,pues lee a una velocidad promedio, contando los retrocesos, de 200 palabras por minuto. Con media hora diaria puede leer un libro de 200 paginas en 15 días aproximadamente. Uno o dos libros al mes es una buena meta para disfrutar y aumentar el conocimiento. 

  5. Cuidar la vista: Tenga mucha precaución con los libros que sean de papel brillante pues le pudieran reflejar iluminaciones perjudiciales para la vista. La distancia entre el libro y los ojos nos indicará la necesidad o no de tener que usar lentes correctores. La distancia correcta deberá ser de aproximadamente 45 centímetros (18 pulgadas). El cansancio después de un tiempo de lectura también nos lo indicará. Pestañee de vez en cuando pues los ojos necesitan hacerlo entre 12 y 15 veces por minuto y cuando se lee esta cantidad se reduce y se puede producir sequedad, tensión, fatiga ocular y visión borrosa. Use una luz de trasfondo o iluminación suplementaria. De vez en cuando ejercite los ojos mirando a un sitio más allá del libro y enfocándolos en algún objeto que esté a mayor distancia que el libro. Hay muchos más y mejores ejercicios para el cuidado de la vista que debe de consultar con los doctores sobre todo en cuanto sienta la más mínima incomodidad.

  6. Tener en cuenta las expectativas del libro: Cuando hemos elegido el libro tenemos ya hecho un criterio sobre éste antes de comenzar a leerlo. Subjetivamente u objetivamente va a determinar en gran parte nuestro disfrute del mismo, así como el provecho que le saquemos. Por eso es necesario entender que es lo que esperamos del libro:

    1. Distraernos, aprender o las dos cosas a la vez.

    2. Recrear la época y el lugar donde se desarrolla.

    3. Evaluar la descripción de los personajes, sus sentimientos y conversaciones.

    4. Analizar el argumento, trama, ritmo y resolución del libro.

    5. Contabilizar lo que le sobra y lo que le falta.

Estos puntos están basados en la experiencia personal de nuestros lectores a los que les hemos preguntado sobre lo que recomendarían a sus amigos y también en la lectura de muchos libros sobre el tema. Crear un buen hábito es cuestión de práctica y de hacer una análisis de las costumbres que uno tiene sobre la lectura. Poniéndolos en práctica seguro que su lectura irá mejorando poco a poco. Así podrá aumentar su pasión por la lectura en español y sobre todo contagiar a otros son esta pasión que enriquece las vidas de todos a los que toca.

Agradeceremos todos sus comentarios.

Francisco

Para cualquier aclaración, nuevas suscripciones o para mandarlo a algún amigo escriban a francisco@micumbre.com


Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ultimos Tweets @micumbrecom

Archivos