ESCUELA PARA PADRES
36 Preguntas sobre Facebook y las consecuencias de la vanidad y exhibicionismo de sus usuarios, explicadas a los padres y a los hijos.
3,357 Palabras. Tiempo de lectura 12:00
Algunos artículos relacionados:
- Nomofobia y Mobilfilia nuevas adicciones al teléfono y su influencias en la familia y en la sociedad.
- Tengo un hijo adicto al Internet y a las pantallas electrónicas
- Padres, enseñen a sus hijos a hablar por teléfono (Normas, consejos y etiquetas)
- Los peligros del “sexting” y del “grooming” explicados a los adolescentes.
¿Qué tiene de bueno y de malo Facebook?
Facebook y las otras redes sociales tienen muchísimas cosas buenas. Actualmente son las plataformas de comunicación social y las herramientas imprescindibles para la vida privada, empresarial y social. Pero tienen una parte mala y de consecuencias irreversibles, que sus usuarios deben conocer. Me refiero a la sordera y ceguera interior que producen, cuando no se utilizan correctamente y se quieren ignorar las consecuencias, de sus malas utilizaciones. No me referiré a los tan conocidos problemas como los depredadores, las estafas, las difamaciones, los crímenes, las malas famas, etc.
¿Hay anonimato en lo que se escribe y publica en Facebook?
Todo lo que ahí se escribe o presenta, está bajo el control de un identificador que permite el rastreo y el análisis, aunque Facebook sea la máxima expresión del exhibicionismo personal.
¿Es posible eliminar las huellas digitales dejadas en Facebook o quedan ahí para siempre?
Uno de los peligros muy graves, que cada vez se da con más frecuencia, es el que se origina cuando las personas ponen consciente o inconscientemente textos o fotografías en las redes sociales, y después no las borran, porque no quieren o porque no saben, y quedan para siempre, circulando por muchos sitios y a disposición de amigos, curiosos y enemigos. Incluyendo empresas, universidades y asociaciones. Esto resulta muy peligroso y comprometedor, ya que estamos ante la primera generación, de personas preocupadas por su reputación en el mundo de Facebook. La huella digital se mantiene para siempre, y a los usuarios les debería preocupar, estar perennemente exhibidos en un escaparate mundial, sin poder eliminar la imagen que proyectan.
¿Está garantizada la privacidad en Facebook?
La realidad es que la privacidad total o parcialmente no está garantizada, pues a la hora de la verdad en las redes sociales, casi todo el mundo se entera, directa o indirectamente, de lo que quiere enterarse, de lo que hace todo el mundo, por mucho que algunos digan que hay una serie de mecanismos, programas y herramientas, que impiden a otras personas conocer lo que cada uno ha puesto en las páginas.
¿Cuáles son las principales caracterizas de Facebook?
Explotar la vanidad y el exhibicionismo de las personas, que quieren contar a todo el mundo lo que ellos creen, que les hace diferentes grupalmente. Además, penetrar en la vida social de las personas, para comunicarse entre ellas y expresar sus sentimientos, aunque después se haya convertido, en muchos casos, como expresión de comunicación para desahogar la soledad en la que están inmersas, la mayoría de las personas.
¿Para quienes tienen consecuencias graves lo escrito en Facebook y las redes sociales?
Para algunos hijos, que al irse haciendo mayores y empezar a utilizar Facebook, ven con asombro, desagrado y preocupación, en las páginas de sus padres, hermanos y familiares , el tipo de vida, expresado en textos o fotografías, que voluntariamente habían puesto en sus páginas. Eso les frustra y reducen o eliminan, el concepto de la vida formal que creían que sus padres llevaban, como adultos.
¿Pueden los padres evitar que sus hijos vean lo puesto en sus páginas de Facebook?
En la práctica diaria, los padres no pueden evitar que sus hijos, directa o indirectamente, o a través de otros amigos, familiares o seguidores, vean en Facebook las insensateces que escribieron y las fotografías indiscretas que pusieron en otras épocas de sus vidas, cuando no tenían la responsabilidad familiar actual.
¿Es fácil para los padres explicar a los hijos su vida anterior, reflejada en Facebook?
Es muy difícil, por no decir imposible, explicar ahora a los hijos, que hace unos años, quizá muy pocos, hacían las tonterías que está conservadas en Facebook, en cuanto a datos íntimos, personas que están en situaciones tan poco presentables y que ya no tienen ninguna relación, sitios, posturas comprometedoras, situaciones complicadas, etc.
¿Las acciones de una vida desordenada, expuestas en Facebook, pueden influenciar al solicitar trabajos, nuevos noviazgos o establecer negocios?
Va a ser muy difícil conseguir los objetivos, para los que han llevado un tipo de vida desordenada y la han presumido y reflejado en Facebook, que después pretendan que desaparezcan del mapa de su vida las juergas, noviazgos y aventuras desagradables que tuvieron. Aunque les haya llegado la hora de asentar la cabeza, tanto en los casos de querer pedir relaciones de noviazgo, solicitar trabajo, querer pertenecer a alguna organización o establecer su propio negocio. La vida de las personas va cambiando, pero lo escrito, escrito queda para siempre y puede producir un daño irreparable a través del paso de los años.
¿Para los que solicitan nuevos trabajos, puede influir negativamente su mala imagen en Facebook?
Las empresas quieren conocer lo que hacían sus posibles empleados en sus actividades anteriores. Quiénes eran y quiénes son sus amigos más íntimos y más cercanos, dónde ha estado en sus tiempos libres y en los momentos de esparcimiento y cuáles son sus aficiones que no figuran en el currículum, etc. No basta con enviar el currículum y esperar a las entrevistas, las pruebas psicométricas y las evaluaciones. La huella dejada en Facebook y las redes sociales, repercute en la contratación laboral y puede ser un veto, para un trabajo.
¿Pueden conocer las empresas la vida privada de sus futuros empleados?
Algunos creen que las empresas no deben, ni pueden conocer el espacio privado de los solicitantes de trabajo, pero están equivocados. Las empresas tienen muchos medios, para enterarse del pasado de cada uno de los solicitantes de trabajo. Lo malo es que, para cuando los solicitantes de trabajo empiezan a creérselo, ya suele ser muy tarde y continúan en la lista de desempleados.
¿Las empresas, universidades y asociaciones utilizan los datos de Facebook para tomas sus decisiones de admisión?
Cuando a las entrevista de trabajo, universidades y asociaciones se presentan candidatos con iguales o similares experiencias, méritos y fortalezas las investigaciones en las redes sociales pueden dar sorpresas desagradables, debido a unos pocos o muchos detalles puestos en sus cuentas de Facebook y las otras redes sociales. Cuando los candidatos son rechazados por su apariencia problemática, debido a lo expresado en las redes sociales, no suelen olvidarse jamás de la lección aprendida de como preservar su vida privada, máxime las cosas que en vez de sumar les restan credibilidad.
¿Investigan los Bancos, Proveedores y Clientes los antecedentes en Facebook de los solicitantes de negocios?
Los que van a iniciar o consolidar un negocio, no tienen solamente que presentar su plan de negocios y que estos aprueben o negocien las condiciones, también tiene que saber que serán investigados profundamente, hasta conocer con detalle, toda la vida de los dueños, del gerente y de los principales socios y directores. Para ello se valen de las empresas especializadas, que rastrean todo lo que haya podido haber estado reflejado, en los archivos públicos legales y todo lo puesto desde hace varios años, en Facebook y en las redes sociales.
¿Son importantes los datos reflejados en Facebook para las universidades, prestamistas de créditos y asociaciones?
Estas entidades, dependiendo cada caso, hacen las mismas investigaciones, hasta donde materialmente pueden, para saber las características personales de los que pretendan entrar o estar relacionados con ellos durante los siguientes años.
¿Qué es el analfabetismo social?
El analfabetismo social es la exclusión digital que se da en las personas o empresas, que no pueden estar en Facebook y en las otras redes sociales, debido a dificultades como: Los altos precios de los equipos o de las conexiones, la falta o mala calidad de las líneas, etc. Es obligación de la sociedad a través de sus gobiernos, poner los mecanismos legales necesarios, para que un segmento de la población, casi siempre los mismos, no sean excluidos socialmente del desarrollo económico, y por lo tanto, puedan prosperar o seguir la marcha de otros ciudadanos sin quedarse atrás.
¿Qué es la reputación digital?
La reputación digital, está íntimamente unida a la reputación personal y ambas deben ser muy bien cuidadas y guardadas. Es el reflejo del prestigio o estima, que una persona voluntariamente quiere tener en las redes sociales. Es cuestión de credibilidad, fiabilidad, compromiso, diferenciación y coherencia. Cualquier acto, por muy simpático que parezca al realizarlo, pero que pudiera manchar la reputación de las personas, no debe hacerse, y mucho menos publicarlo en Facebook, ni en las redes sociales.
¿Se debe cuidar la propia reputación digital?
Los padres tienen que aprender, para poder enseñar a sus hijos, a cumplir con la obligación responsable e ineludible, de cuidar la presencia personal en Facebook y a esforzarse, en construir la propia identidad digital. Cualquier escrito o fotografía publicada en Facebook, fácilmente es susceptible de ser localizado, copiado, repartido, enlazado, comprado y vendido por los demás usuarios de las redes sociales.
¿Los futuros y actuales profesionales deben mantener siempre en privado su vida íntima?
La reputación privada de las personas, desde el punto de vista de los futuros profesionales, que aspiran a trabajos o negocios cualificados, está definida por quiénes son, cómo se ven y qué es lo que han contado sobre ellos mismos, en el mundo digital, donde todo es ampliado, hasta límites insospechados. Nadie debe renunciar a mantener en privado su vida íntima, su prestigio personal y su propia identidad, para evitar tener que pasar por serias dificultades, cuando las universidades, empresas o sus departamentos de selección de personal, rastreen en Facebook y en las redes sociales, sus actividades y reputación general.
¿Se puede tener control de lo que se pone en Facebook?
Hay personas que aseguran tener un control absoluto sobre los datos personales de su perfil que figuran en la red. Pero no es cierto, pues todos los comentarios y fotografías puestos en Facebook quedarán pegados para siempre, en el currículum vitae u hoja de vida del que lo ha puesto y circulará por todas partes, con la casi imposibilidad de eliminarlo. Facebook y las redes sociales no esconden nada de lo que se pone en ellas.
¿Es un negocio investigar la reputación digital de los solicitantes de empleos, clientes, proveedores, etc.?
Hay muchas empresas nacionales e internacionales que ofrecen sus servicios para investigar y medir la reputación digital de sus clientes, bien sean personas, marcas, empresas, organizaciones, etc. Estas empresas monitorean y analizan continuamente, tanto el presente como el pasado puesto en las redes sociales, principalmente en Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, blogs, foros especializados y medios de comunicación.
¿Qué hacen los expertos en reputación digital?
Los expertos en reputación digital, son una de las profesiones muy bien pagada que utilizan los departamentos comerciales, de comunicación y de relaciones humanas, bien sea como expertos externos o haciéndolo desde la misma empresa. Allí espían para encontrar los rastros de las “fiestas locas”, amigos tóxicos, fotografías subidas de tono o eróticas, comentarios ignominiosos, falsos o jocosos de índole político, social y religioso, etc. Actos que voluntaria o involuntariamente, ocultos o al descubierto, han quedado grabados para siempre. Estos comentarios o actos fotografiados, definen o alteraran las percepciones sobre los que lo han hecho.
¿La vanidad y el exhibicionismo son productos de la propia debilidad personal?
Cuando se utiliza Facebook y las redes sociales, la vanidad y el exhibicionismo, son lo contrario a la discreción y a la diplomacia indispensable, que los usuarios deberían tener como aliadas indiscutibles. Los vanidosos se concentran en el continuo hablar de ellos mismos, en las actitudes prepotentes y engreídas, en su afectación de los gestos, en el modo de escribir y poner fotografías, en la profunda frustración al percibir la propia debilidad y en el constante deseo, de ser preferidos a otros, por sus pocos o muchos seguidores.
¿El Yo o ego, junto a la vanidad y al exhibicionismos son lacras sociales?
La vanidad y el exhibicionismo colectivo, se han convertido en una lacra social y es aprovechada por Facebook y las redes sociales, que mediante la utilización de una tecnología muy avanzada, obtiene que sus seguidores, expongan al mercado comercial sus propios sentimientos más íntimos, en beneficio económico de unos pocos. La vanidad es excéntrica y muestra el interés desmedido, por la propia imagen, lo que fomenta el Yo o ego, el narcisismo y el que se reconozcan su complejo de superioridad. La soberbia es concéntrica y compañera del orgullo mal entendido.
¿Cuáles son las actitudes de los usuarios aprovechadas por los detectives virtuales?
La mayoría de los comentarios y fotografías en Facebook, están presididos por el Yo, Yo, Yo y más yo. Son el egocentrismo, la vanidad y el exhibicionismo, en su máxima exposición, aunque sean frivolidades, ideas y experiencias propias. A todo el mundo le gusta hablar de sí mismo y le hace sentirse bien. Esto es lo que utilizan, los que se aprovechan de esas actitudes, para obtener información de las personas y de las empresas, con las consiguientes consecuencias desastrosas, para muchos.
¿Para los usuarios de Facebook, son importantes los seguidores?
Los usuarios de Facebook y las redes sociales, necesitan sentirse importantes, teniendo muchos seguidores, para impresionar a los que creen que son humildes o tímidos. Incluso aunque no conozcan, a casi ninguno de sus seguidores o hayan comprado las direcciones. Su vanidad y orgullo no lo pueden ejercer en solitario, necesitan que haya mucha gente a su alrededor, un gran auditorio, a poder ser, de gente también vanidosa, que no entienda todo el montaje del vanidoso. Que sea sumisa a las modas pasajeras y que a poder ser, que solamente puedan alabarles, para que no les eliminen como “amigos”, ya que esa situación les crearía una gran frustración, porque les han herido en su propia vanidad y orgullo.
¿Hay que pagar un precio social por estar en Facebook?
Muchos creen que Facebook y las redes sociales son gratis, debido a que económicamente no hay que pagar nada. Pero no se dan cuenta, del alto precio social que muchas veces los usuarios, tienen que pagar por exhibir sus vanidades humanas. Su modelo de negocio de la información, no es un modelo filantrópico, libre e independiente. Se rigen por las salvajes leyes del mercado, para poder subsistir. No se privan de hacer dinero, con lo que quieren y cuando lo quieren, con los sentimientos que en ellos han depositado las personas vanidosas, exhibicionistas, engreídas, pedantes, ostentosas, arrogantes, etc.
¿Hay que pensarse dos veces las cosas antes de ponerlas en Facebook?
Lo irracional de poner información privada en Facebook, está en la carencia absoluta del criterio racional en términos de coste, consecuencias y satisfacciones, lo que beneficia y perjudica. Normalmente lo hacen sin reflexionar, sobre lo que se debe y no se debe publicar y bajo qué condiciones de privacidad, exposición y tiempo de duración. Hay que tomar decisiones inteligentes, para no tener que arrepentirse posteriormente, al sufrir las anunciadas, pero no aceptadas consecuencias, debido al extraordinario intrusismo de la propia naturaleza técnica de Facebook. Todos tienen que velar por su reputación digital, tan importante como la reputación física.
¿Qué se guarda en Facebook?
Facebook es el mejor cronista de la historia contemporánea, pues sabe casi todo de cada una de sus usuarios. Pero también es el más cruel, pues allí quedan escritas y fotografiadas, las principales situaciones de muchas personas. Tiene más de mil millones de usuarios en el mundo, y en el ciberespacio no existe la privacidad. La falta de prudencia, no es exclusiva sólo de los jóvenes, insensatos e irresponsables con su presente y su futuro. Los errores de divulgación de su vanidad, lo cometen personas de todas las clases sociales, edades, conocimientos y en los cinco continentes.
¿Qué datos son los que más interesan de los guardados en Facebook?
Los datos privados de información general personal, como edad, sexo, ocupación, vivienda, estudios o trabajos, números de teléfono, fotos familiares, viajes, ausencias de la casa, junto a las graves filtraciones, intencionadas o no, son los principales datos que las empresas, universidades, curiosos, ladrones, estafadores y enamorados, recogen de lo que se ha difundido, voluntaria o inconscientemente.
¿Es posible demandar judicialmente a Facebook por la difusión de datos privados?
Las políticas de privacidad de Facebook y de las redes sociales en general, cambian continuamente, son muy difíciles de entender y casi imposible de llevar a los tribunales, debido a la disparidad geográfica entre la Red, el usuario, el comprador de los datos, el que los utiliza y las diferentes leyes que aplican.
¿Hay que renunciar a la privacidad para poder usar Facebook?
Nadie está obligado a renunciar a su privacidad, al utilizar Facebook, y mucho menos si se usa principalmente, para tener contacto con familiares, amigos y estar socialmente integrado. Hay que conocer perfectamente y valorar el alcance y relevancia, que pueda tener el ser consciente de la propia reputación virtual, de ahora y en el futuro, la información que se pone en Facebook y que estará ahí acompañándolo, para toda la vida.
¿Hay que ser responsables con lo que se pone en Facebook?
Algunos padres suben fotos, de sus hijos menores de edad e indican constantemente cuándo y dónde están, ignorando el peligro físico y emocional al que les someten y sin pensar, detenidamente, las graves consecuencias negativas que pudieran ocasionarles. Hay que saber la enorme relevancia que tiene, el manejo de la privacidad de su identidad virtual.
¿Cuáles son las mejores herramientas para evitar o disminuir los riesgos en Facebook?
El conocimiento y la educación de los padres, son las mejores herramientas, que se deben emplear para determinar, qué tipo de información se puede compartir, la forma de hacerlo y dónde estará más segura. Muy pocas personas, adultos o jóvenes, tienen conocimiento de hasta qué punto, revelan cosas sobre sí mismos, de sus padres, de sus familiares, de sus amigos y de los padres de sus amigos y de las consecuencias que les pueden acarrear. Es imprescindible aprender y enseñar a blindar la identidad y la reputación de cada persona en Facebook, pues no se depende solamente de lo que cada uno difunde, sino de lo que otros hagan, copien o digan sobre los amigos o familiares.
¿Cuáles son las principales ventajas de utilizar Facebook?
Facebook también tiene sus grandes ventajas, pues se pueden tener oportunidades para relacionarse nuevos amigos virtuales, reencontrarse con otros, buscar trabajo, anunciarse, hacer trabajos compartidos, etc. Está diseñado para compartir cuanta más información, mejor, invitar a los amigos y familiares, a participar en las comunidades virtuales, incluso diciendo lo que se piensa, aunque no sea correcto decirlo públicamente. No olvidar nunca la opción de la discreción, donde solo puedan mirar los invitados, y cada uno con su grupo y así seleccionar lo que se comunica y a quién.
¿Qué es estar solo pero acompañado en Facebook?
Facebook con su conectividad y relaciones, también ha resuelto muchos problemas de soledad individual o colectiva, de atención familiar, médica y social, proporcionando caritativamente tiempo, cariño y conocimientos. Muchos pueden decir “Estamos solos pero junto a otros, gracias a Facebook”.
¿Cuál es la nueva tarjeta social de presentación?
El perfil virtual se ha convertido en la nueva tarjeta social de presentación, que conlleva una fuerte presión desde la red a la realidad, al necesitar estar siempre disponibles para ser contactados. Después está la tiranía de ese perfil que se ha diseñado, y que obliga frecuentemente a ajustarlo a la vida real, del día a día, para no quedar marginados, ni atrapados en el futuro profesional, familiar y social por culpa de un pasado inconsistente.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com
Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.
Si tiene algún familiar o amigo, al que cree que le puede interesar este artículo, por favor renvíeselo. Es posible que se lo agradezca.