ESCUELA PARA PADRES
La virtud de la Fortaleza enseñada a los hijos.
- 20 Características de la virtud de la Fortaleza
- 7 Opiniones para practicar en familia la virtud de la Fortaleza
- 11 Ideas para fomentar la virtud de la Fortaleza en la familia
- 13 Sentencias sobre la virtud de la Fortaleza
2,674 Palabras. Tiempo de lectura 10:00 minutos
Algunos artículos relacionados:
- La objeción de conciencia explicada a los hijos
- Padres, enseñen a sus hijos a decir “NO”
- 10 Lecciones para construir una familia fuerte
- 190 Preguntas prematrimoniales para formar una familia fuerte.
- Los amigos tóxicos y las consecuencias en la familia
La virtud cardinal de la Fortaleza, consiste en vencer la cobardía y la vergüenza y huir con fuerza y vigor de la temeridad. Da valor al alma, para poder afrontar con coraje y vigor los riesgos, moderando el ímpetu de la audacia, siempre manteniéndose en la recta razón en el obrar. Reafirma la resolución, de resistir a las malas tentaciones y de superar los obstáculos morales familiares, sociales y profesionales. Hace capaz de vencer el temor, incluso la muerte, y hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida, por defender una causa justa. Lo contrario de Fortaleza es, debilidad o flaqueza.
La virtud de la Fortaleza va mucho más allá, que el decir “sí” o “no”. Está relacionada con el hacer o no hacer, con el decir o no decir, con el enfrentarse o seguir la corriente. Las personas fuertes, se enfrentan a las situaciones, ejerciendo la virtud de la Fortaleza. Si tienen la razón y el convencimiento, no temen enfrentarse a los problemas. Una frase centenaria dice “Llora como mujer, lo que no has sabido defender con la Fortaleza de un hombre”. Aunque llorar es gratis y no tiene impuestos, no supone que disminuya la virtud de la Fortaleza, pero si se llora en la noche, porque no hay sol ni luna, las lágrimas no permiten ver las maravillosas estrellas.
Las virtudes cardinales son: La Fortaleza, la prudencia, la justicia y la templanza. Todas las demás se agrupan a ellas. Los siete dones del Espíritu Santo son: Fortaleza, sabiduría, inteligencia, consejo, ciencia, piedad y temor de Dios.
Virtudes derivadas de la Fortaleza:
- La Magnanimidad, que ejecuta acciones generosas e intrépidas.
- La Paciencia, que sufre con alegría religiosa las contradicciones, los padecimientos y las desgracias.
- La Constancia, que persevera en la tarea comenzada y en la firmeza de vencer las dificultades, sin caer en la terquedad.
Vicios opuestos a la Fortaleza:
Por defecto:
- La timidez, y la cobardía, que no osa emprender nada.
La desgana, que se cansa de todo.
El respeto humano, que hace que se dejen de cumplir las obligaciones religiosas, por miedo del qué dirán.
Por exceso:
- La temeridad, que sin ninguna necesidad se expone al peligro y a la muerte. Es más bien una prueba de soberbia que de coraje.
Para practicar la virtud de la Fortaleza en la familia, y después enseñarla a ejercer a los hijos, hace falta saber elegir bien, entre lo fácil y lo difícil. Practicar lo dificultoso, no tiene que producir miedo entre los hijos, si estos han sido bien educados dentro de la familia.
Fomentar la virtud de la Fortaleza en los hijos, supone ayudarles a que sean fuertes en su forma de vida, actividades y decisiones cotidianas, relacionadas con la formación de su carácter. Les asegura en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar, el eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa.
20 Características de la virtud de la Fortaleza:
1. La Fortaleza acrecienta la paciencia, aumenta el sosiego y neutraliza la ansiedad y la desesperación.
2. La Fortaleza ayuda a complementar la generosidad, sin dejarse llevar por actitudes manipuladoras de otros, por muy cómodas de cumplir que parezcan, o incluso sin sopesarlas mucho.
3. La Fortaleza ayuda a hacer el esfuerzo, para no dejarse llevar por los cánticos egoístas de la sociedad, que invitan continuamente a consumir, mucho más que lo necesario. También permite conocer lo que cuestan las cosas, para evitar caer en la trampa del gasto compulsivo, hacia la inmediata satisfacción.
4. La Fortaleza ayuda a mejorar el carácter de los hijos, a que sobrevivan en el ambiente que les rodea, a superar las adversidades y a perfeccionar, sus futuras actuaciones en la vida y así poder obtener éxitos, personales y colectivos.
5. La Fortaleza ayuda a no perder las batallas de la vida diaria, demostrándola cuando tiene que tomar decisiones con la certeza de que está haciendo las cosas soportadas en un carácter bien formado.
6. La Fortaleza ayuda a sobreponerse de las adversidades y ataque sociales o políticos, que influyen negativamente en el conjunto familiar, ayudando a resolver o mitigar los problemas emocionales y de autoestima, incluyendo los relacionados con la situación económica y la salud física.
7. La Fortaleza bien afianzada, permite a los padres y a los hijos, examinar y dialogar sobre las acciones u omisiones educativas, que voluntaria o involuntariamente estén realizando, y llegar a acuerdos, para mejorar la convivencia en los puntos de fricción.
8. La Fortaleza de los padres, la transmiten con valentía a los hijos, al comprometerse seria y profundamente, en la educación y formación de la familia.
9. La Fortaleza de los padres, produce una enorme seguridad y armonía familiar, donde los hijos ven y sienten, que no hay ni violencia, gritos, ni peleas y sí mucho amor, respeto, educación y ayudas mutuas.
10. La Fortaleza debe ser practicada con la humildad suficiente, para comprender la situación de los demás y no, desde la propia visión personal.
11. La Fortaleza en los voluntariados, cuando está acompañada del ejercicio de la virtud de la Caridad, produce la alegría del deber cumplido, incluso aunque no tengan premios visibles y sean muchas las frustraciones originadas.
12. La Fortaleza es clave, para tener éxito en los estudios, en el trabajo y en la familia, incluyendo la forma de poder enfrentarse, a los avatares de la vida.
13. La Fortaleza es el perfecto complemento para reforzar la perseverancia, en la búsqueda sin desfallecimiento, de lo que verdaderamente es bueno, y desechar lo que es malo.
14. La Fortaleza es indispensable, para afrontar los cambios que la sociedad continuamente somete a los ciudadanos, con situaciones obligatorias, principalmente en las épocas de crisis. Los que la practican voluntariamente, tienen más oportunidades de salir fortalecidos y aumentar su progreso personal, familiar y social.
15. La Fortaleza forma un carácter recto, maduro y fuerte, que permite analizar y en su caso sustentar, las decisiones o principios sólidamente adquiridos, sin temor a que pudieran ser disentidos, criticados o ridiculizados.
16. La Fortaleza permite elegir, entre lo débil y lo fuerte, de cada uno de la familia, para la toma de las decisiones y actividades colectivas. Así no se producen falsas aceptaciones, desprecios, ni malos humores.
17. La Fortaleza permite estar en pleno acuerdo y satisfacción, con el cuerpo, la mente y el espíritu, desterrando o superando, las malas tentaciones e inclinaciones, que la sociedad ofrece de forma dañina.
18. La Fortaleza permite practicar la resiliencia, que es la capacidad de asumir con fuerza y flexibilidad, situaciones límites y adversidades personales, familiares y sociales y sobreponerse a ellas.
19. La Fortaleza sirve para enfrentarse y sobreponerse, ante una posible descomposición familiar e impermeabilizarse, ante las graves consecuencias, que puedan contaminar a las siguientes generaciones, rechazando las malas situaciones familiares y haciendo el esfuerzo, para que no se repita en el futuro.
20. La Fortaleza soporta la entereza y la honradez, para tomar decisiones importantes en el seno de la familia, sin dejarse llevar por las tentaciones, que los medios de comunicación intentan desorientar a los padres y a los hijos.
La actual “inflación de palabrerías”, consistente en hablar o escribir demasiado, para decir muy poco. Se necesita tener la Fortaleza de “Cantar las cuarenta” cuando es necesario, que los demás lo entiendan. Las palabras escritas o habladas, tienen que tener mucha más Fortaleza que el silencio. “El que calla, otorga” es muy inconsistente, con la verdadera necesidad de educar, en la práctica y ejemplo de las virtudes y valores humanos, sobre todo, en los casos en que sea necesario aplicar la Fortaleza y el conocimiento, para pregonar la verdad.
La virtud de la Fortaleza, se puede enfocar en dos principales avenidas: Resistir y acometer. Hay que ser muy fuerte y estar muy bien preparados, para no dejarse llevar por los ataques que la sociedad, quiere imponer a todos, hasta conseguir el dominio total de la sociedad. La sociedad tiene muchos más medios, para influir en las familias, pero estas tienen que tener más y mejores armas, para defenderse. Las familias tienen la obligación de prepararse, para acometer la educación de los hijos, según el compromiso que adquirieron con ellos al nacer. Incluso extender ese compromiso, al resto de la sociedad.
La virtud de la Fortaleza, para poderla enseñar a practicarla a los hijos, tiene que estar muy bien afirmada en la conciencia de los padres. Ellos tienen que ser muy fuertes de mente, conciencia y hechos, para saber distinguir claramente, lo que es bueno y lo que es malo, y así poder actuar, según lo que les dicte la conciencia y no lo que les dicte la sociedad. En la educación familiar no caben los tibios, ni los que no se enteran o no quieren enterarse, de lo que hacen ellos o sus hijos, ni de lo que sucede a su alrededor. Si los padres no son fuertes, no podrán prevenir o solucionar, los problemas de los hijos.
7 Opiniones para practicar en familia la virtud de la Fortaleza. No se puede enseñar a practicarla, si continuamente se intenta evitar, que los hijos realicen esfuerzos que les supongan sacrificios. Los hijos deben a prender:
1. A luchar con fuerza, por las cosas nobles que les interesen.
2. A saber decir “si” o “no”, de acuerdo con sus convicciones y no bajo las presiones o influencias, perjudiciales o seductoras, de sus amigos o de la sociedad.
3. A que sepan ejercer con firmeza, su irrenunciable derecho a practicar la “objeción de conciencia”.
4. A aceptar las contrariedades y molestias que se les presenten en sus vidas.
5. A no quejarse continuamente, por todo lo que les sucede, aceptándolo no pasivamente, sino con las reservas necesarias, intentando sacar algo provechoso de las adversidades.
6. A que realicen esfuerzos, de acuerdo con sus edades y situaciones, sin que influyan sus caprichos y malos humores, en las cosas intrascendentes.
7. A irla formando día a día, ya que la Fortaleza, no se recibe gratuitamente. Se consigue practicando las virtudes de la Puntualidad, el Orden, la Constancia, la Tenacidad, la Paciencia, la Templanza, la Diligencia, la Laboriosidad, el Vigor, la Reciedumbre, etc.
11 Ideas para fomentar la virtud de la Fortaleza en la familia.
1. Enseñar a los hijos, desde pequeños, a que sean fuertes y que ofrezcan sacrificios, aprovechando las oportunidades que se presentan normalmente, o incluso proponiéndoles que hagan algunos favores a terceros.
2. Enseñar a los hijos a evitar que la moda les esclavice y a que sepan decir “No” a ciertas cosas, por muy de moda que esté.
3. Enseñar a los hijos a pensar en los demás y a no elegir siempre para ellos lo mejor, de lo que les ofrecen.
4. Enseñar a los hijos a practicar la Fortaleza y a no quejarse más de la cuenta, para que cuando aparezca un dolor o pequeñas enfermedades, nadie se obsesione con que desaparezcan inmediatamente.
5. Enseñar a los hijos a que sepan luchar, para vencer los defectos de su carácter y a aguantarse el mal genio, aunque tengan razón.
6. Enseñar a los hijos a que tengan la Fortaleza de tomar un poco más, de lo que menos les gusta y un poco menos, de lo que más les apetece.
7. Enseñar a los hijos a tener la Fortaleza, de aceptar las contrariedades que se les presenten.
8. Enseñar a los hijos a tener la Fortaleza, para que sean constantes en la calidad del trabajo y del estudio, y a que no practiquen “ley del menor esfuerzo”.
9. No quejarse ante sus hijos, ni ante sus amigos más íntimos, de los trabajos, molestias y demás inconvenientes, que acarrean los hijos.
10. Ensenar a los hijos a realizar actividades deportivas o sociales, que les supongan sacrificios, constancia y entrega.
11. Enseñar a los hijos a tener la Fortaleza y la reciedumbre, para aprender a ceder y a aceptar, las limitaciones de edad, de escasez, de incomodidad, económicas, sociales, etc.
Los padres tienen que ensenar la virtud de la Fortaleza, para que los hijos aprendan a tener criterio, para no dejarse llevar por la tormenta de las palabrerías y puedan distinguir, entre hechos y opiniones, entre lo importante y lo secundario, entre lo que es más valioso, menos valioso, lo que no tiene valor y lo que es un contravalor. La intimidad referida al alma, a los sentimientos, a los pensamientos y no solo a aspectos del cuerpo.
La virtud de la Fortaleza les hará valorar más, estos conceptos y aspectos inherentes a esta virtud:
- El rendimiento de las acciones llevadas a cabo.
- La satisfacción personal de lo realizado.
- El desarrollo personal.
- El esfuerzo planificado y desarrollado para conseguir los objetivos.
- Evitar el desenfreno de las palabrerías, en función de la virtud de la prudencia.
La virtud de la Fortaleza practicada por los hijos, es una conducta significativa para predecir su éxito académico y social, así como sus futuros ingresos económicos y el correspondiente nivel de calidad de vida. Tendrán muchas mas posibilidades, de no caer en los graves problemas y responsabilidades, relacionadas con el absentismo escolar, el consumo de drogas, alcohol y tabaco, así como de las consecuencias, de su desordenada actividad sexual fuera del matrimonio, tales como: Los embarazos prematuros, las enfermedades de transmisión sexual, los abortos, etc.
Los padres tienen que enseñar a los hijos, a practicar la virtud de la Fortaleza para defender y propagar con serenidad y pasión, pero sin dañar, insultar ni perjudicar objetivamente, a nadie, los valores fundamentales como:
- El respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte, luchando contra el aborto y la eutanasia.
- La familia fundada en el matrimonio, exclusivamente entre un hombre y una mujer.
- La libertad y responsabilidad irrenunciable de los padres, en la educación de los hijos
- La promoción del bien común, en todas sus formas, para convivir, aprender de los demás y ayudar a cada uno de los demás a mejorar.
- El amar al prójimo, como a uno mismo.
13 Sentencias sobre la virtud de la Fortaleza:
1. Con Fortaleza se puede conseguir casi todo, incluso lo muy difícil.
2. Con Fortaleza se soporta mejor la desdicha propia y la ajena.
3. De qué vale tener más Fortaleza, si no se es mejor, con el prójimo.
4. El hombre que nada teme, tiene tanta Fortaleza, como el que es temido por todo el mundo.
5. La Fortaleza crea acontecimientos, la debilidad crea sufrimientos.
6. La Fortaleza crece en proporción, a la carga que aceptamos o nos imponen.
7. La Fortaleza del hombre, se prueba en la desgracia.
8. La Fortaleza es tomar por amor, lo que otros consiguen por la fuerza.
9. La Fortaleza se forja no deprimiéndose por las derrotas, ni jactándose por las victorias.
10. La verdadera Fortaleza es, poder al sufrimiento.
11. Me dan Fortaleza. los sufrimientos que no me matan.
12. Ninguna persona con Fortaleza. se siente humillado por los demás.
13. Con Fortaleza se soportan mejor los males, propios y ajenos.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.
Si tiene algún familiar o amigo al que cree que le puede interesar este artículo, por favor renvíeselo. Es posible que se lo agradezca.
1 Respuesta to “La virtud de la Fortaleza enseñada a los hijos”