Tengo un hijo que quiere ser empresario ¿Qué le digo? (1 de 2)


ESCUELA PARA PADRES 

Tengo un hijo que quiere ser empresario ¿Qué  le digo? (1 de 2) 

90 Virtudes y valores humanos imprescindibles que los empresarios tienen que conocer y practicar para intentar tener éxito en los negocios. (2 de 2) 

  • 15 Consejos de los padres a los hijos que quieran ser empresarios
  • 17 Actitudes de los buenos empresarios
  • 23 Sentencias relacionados con los empresarios 

2852 Palabras. Tiempo de lectura 10:25 minutos

 Algunos artículos relacionados: 

Los padres tienen que decir a sus hijos, que si quieren ser empresarios, tienen que aceptar, por muy duras que le parezcan, las reglas de juego que voy a ir comentando. Nunca llegarán a ser buenos empresarios, en el completo sentido de la palabra, si desconoce la práctica de estas imprescindibles reglas de preparación y realización. 

No sigan leyendo, los que prefieran ser empleados por cuenta ajena. Ser empresario conlleva grandes sacrificios y muchos riesgos, pero también tiene muchas recompensas. 

En esta época de grandes despidos en las empresas y enormes cifras de desempleados, muchos jóvenes sienten en sus propias carnes, las consecuencias que dejan estos despidos y la escasez de nuevas oportunidades. Si no es el despido de los padres, puede ser el de alguno o algunos de los familiares o amigos cercanos. Estos golpes a su estabilidad económica y emocional, les hacen pensar en estudiar alternativas, para que a ellos no les ocurra lo mismo en su vida profesional. Por eso miran hacia el lado de ser empresarios. 

La idea de ser empresario es estupenda, pero tienen que saber, que para tener su propia empresa, grande o pequeña, hacen falta muchas cosas, por ejemplo: Preparar con mucha anticipación un plan personal de formación interna y externa, que permita navegar en las procelosas aguas de los esfuerzos, riesgos y beneficios empresariales. Casi todos queremos poner nuestro talento y nuestro dinero, si lo tenemos, a trabajar para nosotros mismos y tener nuestra propia empresa y así no depender de nadie. Muchas veces no quieren pensar que el ser empresario, supone tener muchísima más responsabilidad, sacrificio, entrega y asunción de riesgos, que la de los que trabajan por cuenta ajena. 

La formación de cooperativas de trabajadores dueños, es una de las formas empresariales que más éxito está teniendo. Su participación está en la cantidad y calidad del trabajo que realizan. Hay ejemplo buenísimos de grandes grupos industriales, financieros y servicios cooperativistas donde todos los que trabajan son dueños. Estos grupos son diferentes a las cooperativas de ventas agrícolas. 

Unos dicen que para ser empresario se nace. Otros, los más acertados, dicen que el empresario se hace. Tienen que tener mucho talento, determinación y un trabajo duro para formarse, empezar, construir, expandir y mantener un negocio propio. 

Ser empresario puede provenir de heredar un negocio familiar, encontrar una idea brillante o hacer una inversión financiera, incluso quedándose al margen del manejo del negocio. El empresario es el que tiene un negocio, dentro de las leyes civiles y morales e intenta obtener un beneficio. Hay muchas variantes, Incluso puede ser un contratista independiente o los llamados autónomos. 

Es muy difícil que un hijo pase de ser NiNi (Ni trabaja Ni estudia) a ser empresario. Ser empresario es un proceso, que empieza casi siempre desde la niñez, con un gran esfuerzo en aprender, y poniendo mucha práctica de las virtudes y valores humanos. De la misma forma que se prepara desde niños a los atletas de elite, así preparan a los hijos de los empresarios, para que el día de mañana puedan sustituir a los padres, en llevar las riendas del negocio. 

Algunos pretenden insistentemente en ser empresarios y que la familia les preste el dinero, o que lo reúna para invertirlo en el negocio. Si sale mal, la familia se puede arruinar, perdiéndose el trabajo y ahorro de muchos años de los padres, que estaba destinado a ser, en caso de necesidad, el soporte para la ayuda. Si sale bien, los beneficios cree que le deben corresponder a él, pues para eso puso el negocio, pensando que los padres tienen la obligación de ayudarle, con el dinero de ellos, a poner el negocio. 

El ser empresario tiene todo un proceso de preparación, adaptación y desarrollo. Desde muy pequeños hay que enseñarles, cuáles son las características que debe tener un empresario, para que vayan haciéndose a las ventajas e inconvenientes, que esa actividad conlleva. La preparación debe empezar desde los años jóvenes, interesándose mediante libros, revistas, conferencias y conversaciones, sobre los ejemplos biográficos de los empresarios o empresas, que han tenido éxito y los motivos por los cuales triunfaron. Después ya se irá adentrando en los conocimientos y herramientas que emplearon esos empresarios, para poner en práctica sus ideas, en cada una de las circunstancias y tiempos en los que vivieron. Todo esto va tomando cuerpo, mientras el joven está estudiando o cuando está trabajando y quiere dar el salto, para poner su propia empresa. 

Una vez que ha estudiado lo que quiere y puede ser, debe pedir consejo, declarando con detenimiento y sinceridad, cuales son sus facultades y posibilidades, para ser un determinado tipo de empresario, en función de sus capacidades físicas, intelectuales, económicas, mentales, familiares, académicas, sociales y de experiencia aplicadas específicamente, a cada tipo de empresa que quiere realizar. Entonces deberá hacer un plan muy detallado, que contenga todos los pasos que sean necesarios. No se puede aventurar a empezar una empresa, porque quiere hacerlo y arrastrar los ahorros o el futuro de sus amigos, familiares o socios. 

Hay infinidad de negocios para hacer, pero hay que tener muy buena información sobre todos los aspectos de cada negocio. Mucha de esa información, se puede obtener en fuente confiables, como son las bibliotecas, Internet, asociaciones gremiales, Cámaras de Comercio, tutores, etc. Una buena recomendación es, que mientras esté formándose académicamente, empezar a trabajar como asalariado en una empresa, para aprender o practicar la profesión y posteriormente, cuando ya se cree que tiene la experiencia y los conocimientos necesarios, atreverse a dar el salto definitivo hacia ser empresario. 

Anualmente se abren cientos de miles de empresas, algunas duran seis meses, otras un año o dos. Solamente el 10% de ellas llega a los 10 años aproximadamente. Los ayuntamientos de cada ciudad, tienen las estadísticas sobre el índice de mortalidad de cada tipo de negocio, el tiempo medio que tardan en cerrar y el costo de la inversión, necesaria para abrir y los costos que conlleva, cerrar ese tipo de negocio. 

Una buena idea no tienen que ser siempre un buen negocio, algunas veces la idea se muere nada más nacer y se queda en lo escrito, en una servilleta de café y de ahí no pasa. Hoy en día, una buena idea, para que sea soporte de un negocio, tiene que ir acompañada de un plan de negocios profesional, para ponerla en marcha y así asegurarse que pueda tener muchas probabilidades de éxito. En las bibliotecas públicas hay muchos libros especializados sobre este tema, además de las numerosas organizaciones empresariales y asesores que ayudan a hacerlo, muchas veces gratuitamente, a los futuros empresarios. Este plan de negocios, como mínimo, debe contener una identificación de las oportunidades, en las que va a trabajar, un plan de marketing, un plan financiero, un plan de operaciones, un buen soporte de información externa y conocer la forma de llevar las relaciones empresariales. 

En el servicio militar, el valor se supone, pero en la vida real hay que demostrarlo. Lo mismo pasa con las virtudes y valores humanos, se supone que los empresarios los tienen, los practican y los enseñan. Pero cuando se comienza como empresario independiente, estas virtudes hay que demostrarlas personal y fehacientemente, además de tener que hacerlo en el entorno de los clientes y proveedores, de forma que los perciban, para así poder triunfar o por lo menos sobrevivir. La ética en los negocios siempre es rentable. 

Los posibles empresarios no se tienen que asustar, ni ser motivo de desánimo, la cantidad de trámites burocráticos que tendrán que solventar, para convertir en realidad una idea. Pero tienen que ser pacientes, persistentes y tenaces. También es cierto que hay cantidad de ayudas gubernamentales, para los que quieren empezar un negocio. 

El mundo empresarial es muy cruel, pues las empresas se canibalizan unas a otras. Nacen diez y se mueren nueve, ya que la mayoría de las veces son suicidios anunciados. La empresa bien planteada y organizada se come a la mala, eso es canibalismo del ecosistema empresarial. No siempre se trata del dicho “vive y deja vivir”. Con las inversiones realizadas y gastos de puesta en marcha de esas empresas que cierran,  se nutren muchas otras, y con los residuos que dejan al cerrar, se alimentan otras más. También producen pérdidas a terceros muchas veces por su mala actuación, sobre todo en las quiebras y suspensiones de pagos, sean fraudulentas o fortuitas.

Hoy en día los negocios no prosperan, si están montados sobre la base de obtener en poco tiempo, muy grandes beneficios, pues el mercado y la competencia, se les echarán encima y durarán muy poco tiempo. El beneficio tiene que ser justo, basado entre otras muchas cosas en el capital invertido, su rotación, el riesgo asumido, la expansión necesaria para sobrevivir, las tasas comparativas de interés, para otras inversiones competitivas, etc. Se han terminados aquellos años donde el beneficio era solamente del cuatro por ciento. Lo que costaba cien, se vendía a cuatrocientos. 

15 Consejos de los padres a los hijos que quieran ser empresarios:  

  1. El empresario debe ayudar a sus colaboradores, a que preparen un plan de progreso a uno, dos y cinco años (plan 125), en función de sus aspiraciones, para que prevean su futura evolución profesional, dentro o fuera de la empresa.
  2. El empresario debe compaginar una gestión financiera rigurosa, con una política social generosa.
  3. El empresario debe saber motivar a sus colaboradores, clientes y proveedores, para así poder llegar a las mejores innovaciones de la empresa y del mercado.
  4. El empresario no debe ser paternalista, tiene que ser solidario con sus colaboradores, brindándoles cierta autonomía de acción, de elección y de responsabilidad.
  5. El empresario tiene que conocer el sentido que cada trabajador. quiere dar a su propia vida y tratar de ayudarlo. siempre para que afloren sus talentos ocultos y vaya hacia delante. retándose y superándose a si mismo.
  6. El empresario tiene que crear estructuras indispensables. para escuchar los latidos de la empresa, que le permitan reflexionar y así poder debatir con sus colaboradores, la vida presente de la empresa y su estrategia futura.
  7. El empresario tiene que eliminar la posible tentación, de que haya dominantes y dominados. Su objetivo es convencer y no vencer.
  8. El empresario tiene que mantener a ultranza la congruencia, entre lo que dice y lo que hace, la imagen que tiene de sí mismo y la que proyecta.
  9. El empresario tiene que ser muy concreto, y dar mucha importancia a los hechos y no a las suposiciones o especulaciones.
  10. El empresario tiene que ser, sobre todo muy exigente, pero también muy justo. El sentimiento de injusticia es insoportable para los colaboradores. Por lo cual es preciso ser capaz de justificar honradamente, cada una de las principales decisiones.
  11. El empresario tiene que tener  muy presente, la noción de la justicia y del desarrollo personal de sus colaboradores y su integración social, sabiendo reconocer los méritos de cada uno, recompensándoles y promocionándoles con justicia.
  12. El empresario tiene que tener unas fuertes convicciones morales, cimentadas en valores espirituales, que se basan en la ética que debe crear un clima de justicia social, favorecer las relaciones humanas de calidad y asegurar el dinamismo de la empresa, en medio de un entorno competitivo, cada día más agresivo.
  13. El empresario tienen que enseñar a sus colaboradores, a reflexionar de forma participativa y creativa, promocionando la comunicación y el derecho a no tener miedo a equivocarse.
  14. El empresario tienen que ser justo y saber explicar y convencer, de cada decisión tomada o por tomar.
  15. El empresario tiene que ser muy social, participativo, humanista y promotor de negocios, pero con los pies muy bien puestos sobre la tierra, pues el ambiente humano, es uno de los principales motores de la empresa. 

17 Actitudes de los buenos empresarios: 

  1. El empresario ahorra y no derrocha cuando hay vacas gordas, para tener cuando lleguen las vacas flacas.
  2. El empresario dice: Me equivoqué, otros dicen, no fue mi culpa.
  3. El empresario escucha y respeta a los que saben más, tratando de aprender algo de ellos y no solamente para sacarles los defectos.
  4. El empresario escucha, comprende y responde, otros hablan, hablan y hablan, no entendiendo lo que no quieren oír.
  5. El empresario lucha para hacer que lo imposible, sea posible.
  6. El empresario manda, reprende, corrige y castiga, pero también aprende, enseña, premia y hace prosperar al equipo.
  7. El empresario piensa: Soy bueno, pero no tan bueno, como a mí me gustaría ser, otros piensan, no soy tan malo como los demás.
  8. El empresario prosperará, si también ayuda a hacerlo a sus colaboradores, clientes y proveedores.
  9. El empresario que se auto ensalza, será humillado por el mercado y más dura será su caída.
  10. El empresario se compromete, otros sólo hacen muchas promesas.
  11. El empresario se enfrenta a los problemas para superarlos, otros les dan vueltas y vueltas y nunca logran superarlos.
  12. El empresario se reinventa periódicamente, él y su negocio.
  13. El empresario se siente responsable de su trabajo y del de su equipo, otros siempre responsabilizan de sus propios errores a los demás.
  14. El empresario siempre busca la excelencia, en la forma de hacer las cosas, otros se conforman con seguir haciendo invariablemente lo mismo, sin intentar innovar, aunque vayan hacia el fracaso.
  15. El empresario tiene que aprender a desaprender los resabios de cuando era empleado, que vayan en contra de su nueva actividad.
  16. El empresario trabaja muy fuerte y tiene mucho tiempo para todo, otros siempre dicen que están muy ocupados.
  17. El empresario usa más y mejor un lápiz pequeño, que una memoria grande. 

23 Sentencias relacionados con los empresarios: 

  1. Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco.
  2. De las decisiones valientes, nacen las empresas con éxito.
  3. El Gobierno es el comité de administración de los negocios.
  4. El pepino en el gazpacho, y los negocios en el despacho.
  5. El que monta un negocio y no es pesetero, pronto pierde su dinero.
  6. El tiempo es la medida de los negocios, como el dinero lo es de las mercancías.
  7. El único negocio donde el cliente nunca tiene la razón, es la psiquiatría.
  8. En materia de negocios, nada hay efectivo, mientras no estén terminados.
  9. En toda negociación, el hombre honrado está destinado a llevar la peor parte, mientras que la picardía y la mala fe, se apuntan inicialmente los éxitos.
  10. Es imposible negociar si dicen: lo que es mío es mío y lo que es tuyo, es de ambos.
  11. Es muy difícil mezcla el ocio con el negocio, sin hacer el necio.
  12. Hay tres funciones básicas en los negocios, la administración, el marketing y la innovación.
  13. La amargura empresarial procede, casi siempre, de no recibir un poco más de lo que se da; del sentimiento de no efectuar un buen negocio.
  14. La economía consiste en saber gastar y el ahorro, en saber guardar y mantener.
  15. La necesidad nunca hizo buenos negocios.
  16. La última moneda que se la ganen otros.
  17. La vida es un negocio en el que no se obtiene una ganancia, que no vaya acompañada de una pérdida.
  18. Lo que es negocio de todo el mundo, no es negocio de nadie.
  19. Negocio es la negación del ocio.
  20. Prefiero ser accionista de una buena empresa, que propietario único de una mala.
  21. Quien quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer.
  22. Quien tiene muchos ocios, le salen mal los negocios.
  23. Si el golf perjudica tus negocios, deja tus negocios.
  24. Si quieres hacer una pequeña fortuna con un restaurante, invierte en él una gran fortuna.  

La segunda parte de este artículo, titulada: 90 Virtudes y valores humanos imprescindibles que los empresarios tienen que conocer y practicar para intentar tener éxito en los negocios se centra en uno de los muchos conceptos que hacen falta aprender y practicar: Las virtudes y valores humanos que definen a un buen empresario y que son la base para su éxito. Cada una des estas virtudes y valores humanos, debemos analizarlas en profundidad, para encontrar cuáles son las que tenemos, medio tenemos, no tenemos y necesitamos fomentar. Es muy difícil sacar un negocio adelante, si no ponemos en práctica estas virtudes. 

Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com 

Si quiere leer otros artículos complementarios, visite www.micumbre.com Desde el Indice podrá encontrar todos los artículos, por orden de publicación y utilizando el buscador, localizarlos según los temas deseados.

Anuncio publicitario



Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

septiembre 2010
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: