ESCUELA PARA PADRES
.
La muerte explicada a los hijos
Está relacionado con los artículos:
Los niños desde muy pequeños, ven la muerte desde muy cerca, unas veces en la propia familia, otras en la calle y la mayoría de las veces, a través de la televisión u otros medios de comunicación. No llegan a entender lo que es y lo que significa la muerte, pero perciben el dolor que causa a los mayores, lo que les origina una mezcla de pesadumbre, confusión y curiosidad.
Los hijos, en cuanto empiezan a ser mayores preguntan a sus padres, familiares cercanos, amigos o maestros, que les expliquen una serie de interrogantes, sobre lo que es y significa la muerte, así como lo que hay después de ella, por lo que es necesario hablarles en un lenguaje claro y lleno de amor de forma que lo entiendan bien, según sus respectivas edades y situaciones. Nunca debe ocultarse a los hijos el concepto de la muerte, al contrario, deben estar bien preparados para conocer la realidad de la muerte, lo que es y lo que significa el ciclo vital y su importancia, ya que la muerte es un fenómeno natural, por el que todos vamos a pasar, ya que forma parte de la vida y no hace distinción de edades, sexos, ni economías, por lo que debe ser aceptada porque es inevitable, irreversible, definitiva e impredecible.
Los padres pueden aprovechar las diversas situaciones, que ocurren en la vida familiar y social, como cuando a los niños se les muera una planta o un animal querido, para que cuando ocurra la muerte de algunos de los familiares o amigos, ya hayan entendido lo que supone el tránsito, entre la vida y la muerte. Normalmente las primeras muertes que les llegan, suelen ser de las personas mayores de la familia, aunque también y debido a los accidentes y a las enfermedades graves, pueden ser incluso compañeros del colegio, vecinos o amigos. Si el fallecido es una persona querida, ellos mismos sienten la pérdida.
Cuando llega una muerte en la familia o entre los amigos, los hijos ponen en alerta todos sus sentidos, pues aunque no entiendan de los que se trata, ven los gestos de sus padres y familiares, por lo que lo consideran como situación importante, y tratan de interpretar todos los signos que se mueven a su alrededor. En todos los actos y palabras, los padres deben transmitir serenamente a los hijos la sensación de compartir el duelo con ellos.
Temas relacionados con la muerte
Los padres deben ir explicando a sus hijos, el significado de los principales temas relacionados con la muerte: (Por orden alfabético) Ataúd, cementerio, cenizas enviadas al espacio o al fondo del mar, congelación, cremación, defunción, diamantes hechos con las cenizas, difunto, entierro, espíritu de supervivencia, eutanasia, funeral, herencia, mortaja, muerte aparente, muerte cerebral, occiso, sueño eterno, suicidio, tanatorio, testamento, transito, transplante de órganos, etc.
Nacer es el primer paso hacia la muerte física, pues todos vamos a pasar por ese tramite. Todos los seres vivos, hombres, animales, plantas, etc. nacen, se desarrollan y mueren.
Los padres, ante la realidad de la muerte y para no convertirla en un misterio o tabú, deben evitar aumentar la angustia que tienen los hijos, la cual suele ser reflejo de los sentimientos de los padres, expresados en las tristezas, silencios y medias palabras. Deben dialogar con sus hijos, pues es la mejor forma de mantenerlos lo más cerca posible de la vida, y al mismo tiempo intentar alejar su silencio y angustia. Nunca se debe mentir a los hijos sobre la muerte.
¿Qué hay después de la muerte para un católico?
- La muerte es una realidad inevitable, que llega para todos los vivientes
- Hay que aceptarla para uno mismo y para todos los seres queridos
- Después de la muerte llega el juicio de Dios, sobre el comportamiento de los humanos
- Dios es infinitamente Justo e infinitamente Misericordioso, que premia a los buenos con el Cielo y castiga a los malos con el Infierno, sobre todo sin la presencia de Dios.
- La muerte es el principio de la Vida Eterna
- Después de la muerte, vendrá la Resurrección de la Carne
En todas las religiones, culturas, sociedades y momentos históricos, aparece la figura de la muerte y la creencia, de que existe una vida después de la muerte, junto a las diversas conjeturas sobre lo que le pasa a los seres humanos y a sus facultades mentales, después de la muerte. Por eso hay un culto sagrado a la muerte en todas las civilizaciones. En muchos países, hay unos días delicados a la muerte, algunas veces de forma irreverente y otras con mucho respeto. Los artistas plásticos, siempre han representado a la muerte en la figura de un esqueleto con una guadaña, un reloj de arena o un ataúd.
Entre los cristianos y en la mayoría de las religiones, se tiene la creencia en el valor sagrado de la vida y de que existe otra vida después de la muerte y que el día del Juicio Final, todas las personas resucitaran, con el mismo cuerpo y alma que tuvieron en esta vida, por lo que es indistinto enterrar, que incinerar los cuerpos. Hay que morir para crecer, como la simiente de trigo que muere antes de germinar. La muerte es el fin de la vida de un organismo vivo, lo opuesto al nacimiento.
Los padres deben afrontar el hecho de la muerte, hablando con tranquilidad sobre su realidad y no ver en ella, solamente la causa de un vacío en la vida o de un sufrimiento, más bien deben hacer llegar a los hijos, la sensación de que es un transito de esta vida a la otra, procurando no recurrir a metáforas, ni a vaguedades que eludan la situación, incluso haciéndoles participar en todos los aspectos de la defunción, antes que mantenerlos en la ignorancia o en la duda.
Aunque para morir no nos educa nadie, los padres tienen que educar a los hijos, para que entiendan el final de la vida, que a todos nos llegará tarde o temprano, para que al acercarse los tiempos o signos de la muerte, los hijos tengan muy en cuenta recordar los tiempos se han vivido. Hay que honrar la memoria de los muertos y aprender a sobrevivirles, siempre intentando que nos haga el menor daño posible y acostumbrarse a vivir sin éllos.
12 Sentencias sobre la muerte
- A los muertos no les importa sus funerales, pero si a la vanidad de sus familiares.
- A los viejos les espera la muerte a la puerta de la casa, a los jóvenes en todas partes.
- Cuando se muere no se puede llevar nada, pero las buenas acciones realizadas, sirven como pasaporte de entrada en el Cielo.
- El muerto al hoyo y el vivo al bollo.
- Es estúpido temer a la muerte, porque no se puede evitar.
- Hay que portarse siempre, como si mañana hubiera que morir, pues algún día será verdad.
- La muerte de los viejos es un atracar en puerto, la de los jóvenes un naufragio.
- Morir es, cambiar de residencia.
- Todos los cementerios del mundo, están llenos de gente que se consideraba imprescindible.
- No se es de ninguna parte, mientras no se tenga un muerto bajo tierra.
- Viviendo, todo falta, muriendo, todo sobra.
- Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero.
¿Cree Vd. que los padres no deben hablar a sus hijos sobre la muerte?
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com