ESCUELA PARA PADRES
5. El consumismo explicado a los hijos.
Como continuación al artículo publicado: Austeridad. 10 puntos sobre como educar a la familia en la virtud y los valores humanos de la Austeridad.. El consumismo ostentoso, dentro de la sociedad de consumo, no es un problema de unas fechas determinadas, ni de una situación de crisis nacional o mundial, está presente en casi todos los aspectos de la vida. Es un problema al que diariamente tenemos que buscar soluciones correctas, empezando a aplicarlas por uno mismo y desde dentro de nuestra familia, e irlas transmitiendo a los que tengamos influencia.
El consumismo es la compra compulsiva, de algo que no se necesita, pero que produce satisfacción inmediata, aunque creamos que va a aliviar la angustia que se tiene, por no poder conseguirlo. La felicidad no se encuentra en las cosas materiales, la auténtica felicidad está dentro de uno mismo, por eso lo importante está en el ser y no en el tener.
No es más feliz quien más tiene, sino el que menos necesita. El consumismo suele ser el grave resultado, de la mala educación recibida, del yo primero y del aquí y ahora.
La sociedad de consumo, ha destrozado el medio ambiente, ha envenenado el agua de mares, ríos y lagos, ha contaminado el aire y ha agotado los yacimientos, de energía y minerales y ha creado una gravísima distribución de los alimentos. Estas son las victimas del consumismo.
Los padres tienen que dar ejemplo, consumiendo de forma responsable y justa, mediante el ahorro de recursos energéticos, la elección de productos ecológicos y su reciclaje.
En algunos países el consumismo, se promociona desde el propio estado, sin importarle las consecuencias, que originan con el fomento de ese vicio. Regalan dinero a todos los contribuyentes, para que lo gasten en las tiendas y así crezca la economía. Hasta hace poco se enseñaba en los hogares, que cuando había crisis económica, las familias tenían que trabajar más, gastar menos, ahorrar todo lo posible y de esa forma, se levantaba el país. Ahora dicen que el país se levanta, si no se ahorra y se gasta todo lo posible, incluso endeudándose el Estado y los ciudadanos. Veremos quién tiene razón, si los consejos de antes o los de ahora. Nos hemos creído el cuento, de que el consumismo mejora la calidad de vida y hemos sido engañados, por los intereses de las empresas.
La solución está en el conocimiento y en la posterior práctica, de las virtudes y valores humanos, que citamos en el artículo anterior.
Lo importante es realizar el consumo, en términos del desarrollo sostenible, pero la finalidad de esto es, no solamente hacer que nuestro propio desarrollo sea sostenible, sino también lo sea para las generaciones futuras.
El consumismo que se produce, principalmente en las sociedades opulentas, es una ofensa continua y humillante, para los sectores pobres que no pueden consumir. Está relacionado con el deseo desmedido y frenético, de poseer más y más, sin límites, lo cual se ve instigado, continuamente, por la oferta de productos suntuosos y frecuentemente innecesarios, los cuales son ofrecidos a los consumidores, apelando a los sentimientos de abuso, altivez, avaricia, derroche desenfrenado, dilapidado, exceso, gula, etc.
El consumismo priva a los más necesitados, de la posibilidad de llegar hasta lo imprescindible, para tener una vida digna, lo que va en contra del derecho y de la justicia.
Los padres tienen la obligación de educar a los hijos, en las virtudes y valores humanos, relacionados con la contraposición de consumismo, para que hagan un uso responsable, de su capacidad y posibilidad de elección, por ejemplo: Ahorro, continencia, cuidado, decencia, discreción, frugalidad, mesura, moderación, modestia, ponderación, prudencia, sencillez, sensatez, sobriedad, templanza, etc.
Todos los miembros de la sociedad, tienen la obligación de frenar el consumo inmoderado, de bienes materiales y necesidades artificiales, evitando la búsqueda del bienestar personal, que impida ver las necesidades de los demás. Debiendo poner como prioridad, la promoción de cada uno de sus prójimos, en los aspectos del bienestar social, cultural, espiritual y económico. El consumismo es derrochar por derrochar, sin sacarle gusto al hecho de vivir, alejado de las falsas necesidades impuestas.
El fin, que es vivir bien, ha sido devorado por el consumismo. Un traje bien hecho, no se debe notar que es nuevo. Ahí está el señorío de los elegantes, en contraposición con la altivez de los consumistas, que quieren que se vea que es nuevo.
Los padres con su ejemplo, tienen que enseñar a sus hijos a huir de las falsas necesidades, cuestionar lo que les incita a consumir y a distinguir claramente, de quién es la necesidad; de ellos o de las empresas que les atosigan, para que compren sus productos.
12 Frases relacionadas con el consumismo.
- Cuanto mas consume el hombre, menos se posee a sí mismo
- Disminuye el consumismo, para conseguir ser rico.
- Dominar la manía de comprar, es un ingreso.
- El afán del consumismo, opaca el sentido de lo justo y lo injusto
- El consumismo es como el agua salada; cuanto más se bebe más sed da
- Es una gran riqueza, saber ser austero en el consumo
- La hora perfecta de comer es, para el rico cuando tiene ganas, y para el pobre, cuando tiene qué
- Más fácil es reprimir la primera compra del consumismo, que satisfacer la próxima
- Mientras haya este consumismo salvaje, no habrá paz
- No midas la riqueza por las cosas que posees, sino por aquellas que no cambiarías por dinero
- Por el vicio del consumismo, lo mucho es poco; por la necesidad, lo poco es mucho
- Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com