ESCUELA PARA PADRES
El dinero familiar explicado a los hijos
- ¿Le han preguntado sus hijos, cuanto dinero tiene, para saber si pueden estudiar o tienen que ponerse a trabajar?
- ¿Ha dicho a sus hijos que Vd. puede ayudarles económicamente, para que estudien o inicien su propio negocio?
- ¿Ha comentado con sus hijos, que si realiza determinados pagos, está gastando los ahorros previstos para la vejez?
Otros artículos relacionados
- 10 Cosas sobre el dinero y las finanzas que me hubiera gustado oír de mi padre.
- Obligaciones de los hijos con sus padres
Es muy difícil escribir sobre este tema, en sociedades donde la gran mayoría de las familias, cuando los hijos cumplen 18 años, les sugieren u obligan a abandonar la casa familiar, para que vayan a estudiar a otra ciudad, o que se pongan a trabajar y a la vez estudiar, pero viviendo fuera de la casa familiar.
Para poder hablar con sinceridad a los hijos, sobre las finanzas familiares, tienen que haber eliminado los tópicos o realidades del “consumismo personal”, que les impide compartir con los demás, sus propias finanzas. Suprimiendo el “aquí y ahora”, pues tienen que programar las finanzas familiares, cara al futuro inmediato o a largo plazo. Renunciar al “primero yo y después yo”, que origina un egoísmo, que va en contra de las buenas relaciones familiares.
Cuando los años pasan y los lazos familiares se enfrían, es muy difícil explicar a los hijos la situación financiera de los padres, sea buena o mala y de los problemas, que podrían trascender a los hijos.
Los ingresos, gastos y ahorros de ambos progenitores, son familiares, no son ni exclusivos del padre, ni de la madre, ni de los hijos. Una familia es una unidad, que tiene que ser muy aglutinada y no tiene que tener compartimentos financieros, aunque debido a las circunstancias haya ingresos, gastos y ahorros diferentes de cada familiar.
Etapas en las que hablar con los hijos, sobre el dinero de los padres
Los padres no deberían tener secretos con los hijos, sobre sus ingresos, gastos y ahorros. Es cierto, que para no poder tener secretos, han tenido que haberles ido dando una buena educación financiera e inculcándoles, unos buenos principios morales. La cual además servirá a los hijos, para que cuando sean mayores, sepan administrar su familia o negocio. No hay una edad determinada, para empezar a hablarles, se empieza cuando son pequeños, acostumbrándoles a practicar las virtudes y valores humanos, relacionados con el dinero, que mas adelante se indican.
Los secretos de los dineros familiares
No deberían existir secretos financieros, ni entre los matrimonios, ni entre padres e hijos. La buena información, tiene la ventaja que todos, van a tener los mismos datos financieros, de forma que los proyectos y pretensiones familiares, estarán basadas en la realidad y no en suposiciones. El núcleo familiar, tampoco puede tener fisuras en cuestiones financieras.
- Cuando los hijos son pequeños. Hay que dar al dinero, el justo sentido que tiene y relacionarlo con la enseñanza de las virtudes y valores humanos de: Autodisciplina, Ayuda, Caridad, Generosidad, Honestidad, Humildad, Justicia, Laboriosidad, Orden, Paciencia, Perseverancia, Prudencia, Responsabilidad, Sencillez, Sobriedad, Sociabilidad, Templanza, Tolerancia social, Trabajo, etc. Según las edades hay que ofrecerles pequeños obsequios en dinero, para que aprendan a ahorrarlo y también a gastarlo. Así se preparan, para cuando tengas más edad y puedan manejar las tarjetas de crédito, que valoren lo que gastan, aunque no vean el dinero real.
- Cuando los hijos llegan a la mayoría de edad y con la base, de lo que han ido aprendiendo desde niños, toman la decisión de quedarse en la casa de los padres o dejarla, para irse a vivir a otro sitio, será mucho más fácil comentarles, las cifras reales, los objetivos y las expectativas de los padres.
- Cuando a los padres se les acercan las fechas de jubilación, o que ya no entienden bien las circunstancias existentes, alrededor de sus gastos, ingresos y ahorros. Cuando tienen que decidir entre quedarse en la casa, con ayuda externa, irse a una residencia de ancianos, porque no pueden manejarse físicamente, o cuando se den algunas de las muchas circunstancias, donde se vea claramente, que los hijos pueden ayudar a los padres, a administrar mejor sus ingresos, gastos y decisiones relacionadas con el dinero.
Planteamientos con los ahorros familiares.
Cada familia tiene que hacer un plan con sus ingresos, gastos y ahorros. Decidirán cuánto deben dedicar a gastar y a ahorrar, y cómo hacerlo en la forma que consideren conveniente. Tendrán que determinar si los ahorros familiares, deberán ser intocables y reservados, como soporte para la vejez, para resolver posibles situaciones imprevistas, para sufragar los estudios de los hijos, para ayudar a los hijos a que se abran camino en la vida, al abandonar la casa, para algún otro fin colectivo de la familia, etc. Si se definen bien los objetivos de los ahorros, se disminuirán las tentaciones de aplicarlos para otras cosas diferentes, lo que conllevará una disciplina de actuación, entre todos los componentes.
Seguro de vida o de incapacidad.
Es una inversión de alto costo, pero puede plantearse familiarmente, como una coraza ante las posibilidades, de que ocurra una desgracia. Muchas familias prefieren invertir en un seguro de vida o incapacidad para los padres, en lugar de dejar al azar, el que ocurra una desgracia y salpique a toda la familia, que en muchas ocasiones, ven truncadas sus ilusiones de estudios, negocios o comenzar nuevas vidas, debido a tener que soportar las desgracias que ocurren, por no tener un seguro actualizado.
Dinero para la universidad de los hijos o que pidan créditos.
Uno de los planteamientos que se hacen las familias, es si después de que los hijos cumplen los 18 años, deben pagar sus gastos de estudios y manutención, o deben ser los hijos que corran con esos gastos, poniéndose a trabajar. Este planteamiento se da, cuando los ingresos familiares quedan muy cortos, para los pagos de los estudios o los padres tienen que decidir entre, hacer esos pagos o tener unos ahorros, para ayudarse en la vejez o dejarlos, como ahorros para caso de emergencias. La decisión corresponde a cada familia, pues hay casos donde los hijos pueden pedir créditos, para mantenerse y estudiar, complementándolos con algún trabajo. Es muy duro para los padres, ceder sus ahorros para la vejez y destinarlos a los estudios de los hijos, sin tener la plena seguridad, de que los hijos les asistirán incondicionalmente, en los momentos en que los padres lo necesiten.
Si se supone que los hijos están bien formados, en las virtudes y valores humanos, relacionados con el dinero propio y familiar, los padres podrían considerar, que la inversión de sus ahorros a plazo largo, en los estudios de los hijos, es como comprar una o varias pólizas de seguro de vida. Desgraciadamente hay familias que hacen grandes sacrificios, por pagar los estudios de los hijos y después reciben como devolución, la indiferencia o el desprecio, por no haber alcanzado la posición social, que los hijos han alcanzado, al haber recibido el apoyo económico de los padres. Aunque esa situación no sea la norma, los padres tienen que hablar muy claro, de las finanzas familiares, para que los hijos sepan las posibilidades de financiación que tienen, y el valor de los sacrificios que hacen sus padres, para que ellos puedan estudiar para su futuro.
La herencia prevista.
No hay mejor herencia para dejar a los hijos, que una buena formación moral, personal y académica. Muchas veces los padres, tienen que decidir entre, si no van a poder dejar nada de herencia, debido a su situación económica, si les van a dejar la herencia en dinero o bienes, o si se la van a dejar soportada con la financiación de unos estudios, que les sean rentables a los hijos para toda la vida. El problema empieza, cuando los padres tienen que sopesar, si los hijos aprovechan los beneficios que están recibiendo de sus padres, al pagarles los estudios que les abrirán el futuro. Es muy duro tener que suprimir o recortar, los pagos de los estudios, por la falta deliberada de aprovechamiento de los hijos. Invertir en los estudios de los hijos, sin que los aprovechen y a la vez gastarse los ahorros, destinados para la vejez, es una decisión que los padres debe sopesar, pero siempre hablándolo muy claramente con los hijos, para que conozcan en un sentido u otro, los motivos y consecuencias de esas decisiones.
Alternativas para administrar las finanzas de las personas mayores.
Varias alternativas que los padres, con los hijos y los asesores financieros de confianza, deberían estudiar, para compararlas y elegir las mejores, con el fin de que los padres cuando llegan a determinadas edades, puedan vivir mejor y con más tranquilidad, sin las angustias de saber si sus ingresos, ahorros y posibles plusvalías de su casa, les van permitir cubrir sus gastos y expectativas.
Algunas veces los padres mayores tienen que elegir con sus ingresos, entre comprar las medicinas, comprar la comida o pagar la hipoteca, incluso cuando se da el caso de que tienen una plusvalía en la vivienda, que pudieran utilizar como hipoteca reversible, para cubrir todos sus gastos. El egoísmo de algunos hijos, sobre las posibilidades de la herencia, hace que no presenten a sus padres estas u otras alternativas.
- Hipoteca Reversible sobre el valor residual de la casa.
- Línea de Crédito Hipotecario, sobre el valor residual de la casa.
- Refinanciar el saldo pendiente de pago de hipoteca, alargándolo a muchos años, para que la cuota mensual sean más baja.
- Venta de la casa e inversión menor, en residencia para personas mayores, donde solamente pagan una cuota mensual, que cubre todos los gastos de alimentación y atención personal.
- Ingresar en una Residencia para Personas Mayores, sin que tengan que vender la vivienda, pudiendo alquilarla.
- Etc. etc.
Hay muchas más soluciones que solamente se pueden analizar, basadas en un total y claro conocimiento de la situación financiera de los padres, el asesoramiento de los expertos financieros y el desinterés y cariño de los hijos.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Si quiere ver otros artículos relacionados, visite www.micumbre.com
5 Respuestas to “El dinero familiar explicado a los hijos”