Cómo educar a la familia en las virtudes y valores humanos de la Responsabilidad


ESCUELA PARA PADRES
  • Es necesario enseñar a los hijos que es preferible y más importante, aprender a cargar con las consecuencias de la falta de responsabilidad, que intentar engañar a los demás, engañándose uno mismo.
  • Los hijos responsables se centran en su obligación, no solamente en las reglas de ella. Así desarrollarán la virtud de la fortaleza de cumplir con el deber, que es la finalidad de la responsabilidad.
  • La primera responsabilidad de los hijos, es desarrollar todo lo que pueden y deben hacer, pensar en ello, sin que le tengan que recordar, que no están cumpliendo con su obligación.
  • La responsabilidad, como virtud, es la causa de los propios actos, es decir, de ser libre, la virtud por excelencia de los seres humanos libres. La libertad de tomar y aceptar decisiones con las consecuencias inherentes sin echar la culpa a otras personas.
En otros artículos hemos tratado la responsabilidad que tienen los padres de educar a los hijos. La responsabilidad de los padres empieza educándose éllos mismos, continúa educando con el ejemplo a los hijos en la vida familiar, sigue con la educación escolar y termina con la educación en la sociedad. Pero también tienen los padres que inculcar en sus hijos, la virtud y los valores humanos de la responsabilidad, con su ejemplo día a día. Si no inculcan a los hijos en la virtud de la responsabilidad, como van a ser responsables en el futuro, con su escuela, familia y trabajo, incluyendo a sus propios padres o abuelos. Cómo van nuestros nietos a tratar bien a sus abuelos o padres, si no tratamos nosotros bien a los nuestros, o a nuestros padres. Para que un hijo sea responsable tiene que ser consciente de su obligación de responder ante sus padres, familiares, maestros y sociedad.
Por eso los padres tienen que empezar educándose ellos mismos, con los medios que tiene a su alcance: Familiares con experiencia, libros, conferencias de las organizaciones religiosas, cívicas, sociales, de salud, etc., pues las buenas formas de conducta que les enseñen, perdurarán generación tras generación al marcar a su vez el tipo de hogar, que ellos formarán para los suyos, nuestros nietos.
Como digo anteriormente, la responsabilidad es el acto de asumir las consecuencias de los propios actos y de las decisiones u omisiones realizadas, intencionadamente o no, y significa la capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos y es un indicio de madurez. La responsabilidad también es nuestra, en los actos que aunque no sean provenientes de nuestra voluntad, provienen de una falta de previsión o de ignorancia culpable, aunque sea ejercida o esquivada individual o colectivamente. Colectivamente parece que la obligación tiende a diluirse.
Áreas en las que los padres tienen que enseñar a los hijos a que sean responsables:

  • En tener un buen comportamiento familiar, escolar, religioso y social

  • En la comunicación con los maestros

  • En la involucración total en la escuela
  • En la de mantener la asistencia y puntualidad en la escuela
  • En conseguir éxito en los estudios
  • En la evitación de las drogas y pandillas
  • En las relaciones sexuales y en los embarazos prematuros
  • En evitar la obesidad y mantener una buena salud
  • En prepararse para su futuro
Clases de Responsabilidad que los padres deben inculcar a sus hijos:

  • Responsabilidad moral, la que se imputa con las acciones y sus valores morales
  • Responsabilidad social, la que se imputa a una valoración positiva o negativa, según el impacto que una decisión pueda tener en la sociedad
  • Responsabilidad política, la que se imputa a una valoración por el uso, que un órgano o individuo hace del poder
Los padres deben comenzar a inculcar a los hijos algunas virtudes y valores humanos desde los 3 años, pero desde que empieza el uso de razón, es decir en el periodo desde los 8 hasta los 12 años, además de inculcar la responsabilidad deben ir inculcando las virtudes y valores, que están íntimamente relacionadas y que son: la Austeridad, la Disciplina, la Fortaleza, la Generosidad, la Humildad, la Justicia, la Laboriosidad, la Lealtad, la Obediencia, el Orden, la Perseverancia, la Puntualidad, la Sinceridad, la Sobriedad, la Templanza, la Tolerancia,  etc. para que cuando lleguen a los 12 años, hayan adquirido ya los hábitos de aplicarlas en su vida con normalidad y puedan ir enseñándoles las otras virtudes y valores humanos. La responsabilidad también está totalmente relacionada con la libertad, el compromiso, la obligación, el deber y con la respuesta a las llamadas que hace la familia y la sociedad.
Los padres no pueden estar siempre detrás de los hijos, para hacerle cumplir sus obligaciones. Lo que se  tiene que lograr mediante estrategias educativas adecuadas, que esas normas de conducta estén tan arraigadas, que los hijos lleguen a comportarse de una manera responsable, también cuando no haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de hacer.
Para poder exigir respuestas, primero hay que aprender a oír y a escuchar y a aceptar los compromisos de comportamiento.
Los padres son responsables, en parte, por el resultado de los estudios y la educación de sus hijos, por lo que deberán enseñar a los hijos, la responsabilidad de los tipos de decisiones que pueden tomar: Sin consultarles; las que deben consultar previamente; las que pueden realizar comentándolas posteriormente.
Los padres deben indicar a sus hijos en que asuntos pueden decidir y como hacerlo. Previamente deben darles una buena información y aconsejar a sus hijos, que lo piensen bien y responsablemente antes de hacerlo.
Las responsabilidades aceptadas en grupo, principalmente en los estudiantes, solamente podrán existir, si cada uno de los componentes ha aprendido a ser responsable personalmente y que la responsabilidad no es transferible. Los grupos tienden a diluir la responsabilidad personal. Por eso la importancia de inculcarles el concepto de fortaleza, cuando tengan que definirse: «Que su si, sea si, y que su no, sea no»  Un acto valiente de responsabilidad es decir que no, cuando se trata de probar experiencias, que no se han atrevido a consultar con sus padres o maestros.
Algunas sentencias sobre la Responsabilidad:
  • Los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos y los hijos la de obedecer a sus padres.
  • Para fomentar la madurez y la responsabilidad en los hijos, los padres tienen que valerse de los mismos recursos que utilizan, para cultivar otras características deseables: La práctica y los ejemplos claros, coherentes y acordes con las aptitudes, que los hijos van desarrollando.
  • Los hijos deben aprender cuanto antes, que la responsabilidad conduce a la recompensa, la cual conduce a más responsabilidad.
  • La responsabilidad en los hijos empieza, teniéndola en cuanta en las acciones que hagan en relación con sus padres, hermanos y familiares, sigue con sus maestros y continúa con sus amigos más necesitados.
  • Padres e hijos tiene la responsabilidad de cada generación ante sus sucesores, pues parte de la tarea de criar hijos, consiste en enseñarles a ser buenos futuros padres.
  • Los padres deben inculcar en los hijos, que la primera responsabilidad de estos es, hacia su familia, su comunidad y hacia si mismo, es seguir los dictados de su conciencia racional.
  • El juego es el trabajo de los hijos pequeños y es un ámbito muy apropiado para desarrollar la virtud y los valores humanos de la Responsabilidad.
  • La responsabilidad de los hijos, va aumentando a medida que van madurando y van aprendiendo los conceptos de las virtudes y valores humanos, que van entrelazados entre si.
  • Los padres no deben poner jamás una responsabilidad, sin dar posibilidades y tiempo para cumplirla.
  • La responsabilidad es la respuesta valiente, de quienes no quieren malgastar su vida, sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social.
  • La responsabilidad de una persona, está allí donde es necesaria.
  • Cumplir la responsabilidad asumida, es una obligación voluntaria.
  • Ningún hombre es más grande que el que se vence a sí mismo, por cumplir con su responsabilidades. No andar pendiente de las obligaciones que tienen otros, sino de las que no has cumplido.
  • El que acepta una obligación y no la cumple, es tan culpable como el que voluntariamente la desconoce.
  • Todo derecho tiene una responsabilidad.
  • No valen excusas, cuando las cosas salen mal, la responsabilidad no se puede delegar, las tareas si se pueden delegar. El liderazgo y la responsabilidad van unidos, por eso el verdadero líder no elude la responsabilidad.
  • Somos responsables de la clase de personas que hemos hecho de nosotros mismos.
  • Las decisiones tomadas en grupo conllevar menos sentido de responsabilidad para los componentes, máxime si son tomadas anónimamente. 
  • Un sentido débil de la responsabilidad, no debilita el hecho de la responsabilidad.
  • Las personas que son responsables con los demás se llaman: Padres, santos, filántropos, sacerdotes, maestros, policías, etc.
  • La falta de responsabilidad en pequeñas cosas, puede acarrear grandes problemas en causas mayores.
  • La responsabilidad y obligación de «honrar padre y madre» se incrementa con la vejez de ellos.
  • Los altos cargos en la sociedad, conllevan la responsabilidad de ejercerlos, aceptar sus beneficios, cargas y riesgos.
Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com
Anuncio publicitario

1 Respuesta to “Cómo educar a la familia en las virtudes y valores humanos de la Responsabilidad”



  1. 1 Las decisiones y sus lógicas consecuencias « Mi Cumbre Trackback en 20 20-06:00 marzo 20-06:00 2012 a las 2:47 pm
Comments are currently closed.



Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

marzo 2008
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos


A %d blogueros les gusta esto: