Archivo de 13 de agosto de 2007

10 comentarios sobre «El bien, el mal y las leyes que los regulan»

He estado hablando con mi querido amigo «Alegrías», para comentar unos temas muy de actualidad que voy a intentar poner en orden. Quiere hablarlos con sus nietos, que ya son mayores y le asan con preguntas como las que a continuación expongo.

A mi amigo le llaman «Alegrías» porque siempre está contento y regalando sonrisas por doquier. En todas las situaciones ve el lado bueno de la vida y nunca ve ningún defecto, al contrario, siempre encuentra la parte positiva y alegre de cada una de las situaciones que le ocurren. Incluso dicen que el año pasado sonrió dos veces.

  1. ¿Por que tengo que hacer o no hacer lo que otros me digan? Desde tiempos inmemoriales, es decir, desde que se conoce la historia del hombre, éste siempre ha estado sujeto a unas reglas impuestas por él mismo. En las primeras tribus, los mas ancianos, que reflejaban la sabiduría ancestral, dictaban unas normas que toda la tribu tenia que cumplir y eran transmitidas oralmente de generación en generación. . Estas normas, reglaban los conceptos de la religión, en el estado en el que la tuvieran, reglaban la convivencia entre los individuos de la tribu, reglaban la convivencia de la familia, hacia su interior y exterior. También estaban reglados los castigos, por no cumplir esas reglas. Todos los aspectos de la convivencia, siempre han estado reglados. Estas normas eran lo que podríamos llamar «El cumplimento de la Ley Natural». Posteriormente se fueron escribiendo esas reglas, que se han ido perfeccionando hasta nuestros días, y apareciendo las figuras de los jueces, abogados, fiscales, etc., hasta convertirse en las leyes de nuestros días. Por lo tanto, estas leyes son las que regulan nuestra convivencia. Tenemos que aceptarlas, respetarlas y cumplirlas, siempre que no vayan en contra de la ley natural. Este punto es un poco complejo, pero fácil de entender, sin tener que poner muchas páginas de explicaciones. Las leyes provienen de las autoridades civiles, religiosas o mercantiles, a las que tenemos que obedecer. También hay leyes familiares, que tenemos que cumplir mientras estemos bajo la patria potestad de nuestros padres.
  2. El cumplimiento de las leyes conlleva muchas ventajas y sobre todo la del bien común. Nadie puede «yo no cumplo la ley porque no me gusta». Las personas debemos cumplir las leyes porque obligan a todos. Nadie está exento de cumplir la ley, a excepción de los Reyes, Emperadores, Sultanes, etc. en algunos países, pero éllos si están obligados a cumplir las leyes naturales y civiles, aunque no sean juzgados por éstas. El incumplimiento de las leyes conlleva un castigo proporcional a la falta cometida, con todos los requisitos, que los que han estudiado derecho pueden explicar mejor. Incluso hay leyes que están legisladas para que defiendan, el que no nos hagamos daño a nosotros mismos, como son la automutilación y el suicidio, que aún que sean hechos voluntariamente, no están permitidos por la ley.
  3. ¿Que es lo que está bien y que es lo que está mal? Desde que nacemos sabemos distinguir entre el bien y el mal. Ni la sedación de nuestra memoria, entendimiento y voluntad realizada con hechos repetitivos, aunque sean de menor a mayor, nos va a eliminar la distinción del concepto del mal y del bien. Siempre nos quedara en el subconsciente, lo que no esta bien hecho. La educación de los padres, maestros y religiosos, nos van explicando lo que está bien y lo que esta mal. Ellos nos van formando nuestra personalidad, para que sepamos distinguirlo cada vez con mayor precisión. Aunque seamos muy listos con justificaciones, incluso de las injustificables, siempre sabremos distinguirlo. Es de instinto humano. El mal empieza a definirse, cuando perjudican a terceros o atenta contra nuestra propia integridad. Hacer el mal está castigado en las leyes.
  4. ¿Es mi conciencia la que me determina lo que a mi juicio está bien o esta mal? La conciencia bien formada, determina el comportamiento de las personas. Incluso cuando no queremos formarnos, para ser mas sutiles en nuestros pensamientos, también sabemos lo que estamos haciendo. No vale intentar acallar la conciencia, para creer que así no sabremos distinguir las cosas. Siempre lo sabremos. La conciencia, junto a la inteligencia, son las que nos hacen estar al frente de nuestras decisiones. La frase de «es de conciencia muy amplia» no tiene sentido en las personas. Será que tiene tragaderas muy amplias para las cosas, pero siempre sabiendo lo que está haciendo. No se puede ablandar consciente o inconscientemente la conciencia, para no volver a tener problemas con el bien y el mal. La conciencia parece que se ablandar, pero no es posible.
  5. ¿Por que yo no voy a hacer lo que me de la gana? Porque vivo en una sociedad, que nos debemos respetar todos y hacer lo que le de la gana, puede perjudicar a su prójimo. La ley debe velar por todos los ciudadanos.
  6. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si soy mujer y quiero ir provocando por la calle con mis desnudeces y provocaciones sensuales  Te lo tiene que impedir la autoridad civil, que tiene obligación de salvaguardar el orden, la integridad y la moralidad de los ciudadanos, sin olvidarnos que hay niños, a los que hay que proteger de la depravación de los mayores.
  7. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si soy joven y tengo una moto o automóvil y quiero circular a toda la velocidad que de la máquina, hacerlo por dirección prohibida o aparcarlo donde me parezca,  la autoridad civil ha hecho unas leyes que regulan el bien común y determinan, para todos, como se debe circular, salvaguardando a los inocentes de los desmanes de los imprudente. No vale decir, si me mato es mi problema. No es su problema, es el de la sociedad, aunque en los países que no tienen la asistencia de la seguridad social universal, pudiera ser un ahorro para la colectividad, también es el problema de otros ciudadanos inocentes que pueden sufrir las irresponsabilidades, de quien se creen con derechos que no tienen.
  8. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si quiero poner la música alta en mi casa.  Nadie se lo puede prohibir si no molesta al resto de los vecinos. Hay una normas de comunidad que hay que cumplir, por muy suya que sea la casa. En algunos países, tampoco se puede fumar dentro de la propia casa, ni hacer obscenidades, porque pudiera salir algo al exterior.
  9. ¿Quien es quien para impedírmelo? Si quiero beber hasta emborracharme, conduzca o no conduzca. La ley prohíbe poner en peligro la vida de los demás, y si conduzco borracho, tengo muchas probabilidades de hacer daño a otros e incluso a mi mismo. La ley no permite hacerse daño grave a uno mismo en el cuerpo, porque también da mal ejemplo a los demás. Por las mismas o parecidas razones, incluso está prohibido suicidarse. Si lo intenta, pero no lo consigue, las autoridades le castigan severamente.
  10. ¿Que es la anarquía? La anarquía, que es lo contrario al orden, nunca ha funcionado. Ha habido muchas personas y partidos políticos, que han querido encontrar formas para vivir con anarquismo, es decir sin leyes ni gobiernos, pero nunca han conseguido nada. El hombre es un ser sociable por naturaleza y esa sociedad, tiene que estar regida por unas normas que obliguen a todos. Cuando algunas personas no quieren comportarse bien socialmente y quieren hacer lo que les de la gana, están invocando los principios de la anarquía. En este mundo moderno, lleno de adelantos tecnológicos,  es incongruente, que casi todas las personas estén queriendo que en el mundo haya un orden racional, que todos deberíamos cumplir y después en sus ratos libres, se dediquen a romper las instalaciones públicas y a contravenir sistemáticamente la normas de convivencia. Vds. saben que hay zonas de viviendas o barrios donde la anarquía es total, que la delincuencia campea por sus respetos y que ni la policía se atreve a poner orden. !Así les va a éllos!
10 conceptos básicos para examinar y meditar sobre el bien, el mal y sus leyes. 
  1. De donde viene el concepto del bien y el mal.
  2. Por que existe el mal, y el bien
  3. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes religiosas
  4. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes naturales
  5. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes cívicas o sociales
  6. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes legales
  7. Tipos de leyes que lo regulan: Leyes morales o éticas
  8. Hay que seguir las malas leyes?
  9. Cambios sobre los conceptos de bien y mal a lo largo de la historia
  10. Autoridad final sobre el bien y el mal: la conciencia formada (¿por quien y cómo?)

Si tiene algún comentario, escriban a www.micumbre.com 

Anuncio publicitario

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

agosto 2007
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Ultimos Tweets @micumbrecom

Archivos