Hay muchas disculpas para no involucrarse en la educación escolar, religiosa, familiar y social.de los hijos. Hemos hecho una selección de las 10 principales disculpas y las exponemos a continuación. De sus comentarios, irán saliendo otras soluciones para suprimir esas disculpas y encontrar las razones, por las que nos debemos involucrar.
- No sabemos inglés y no les podemos hablar y que nos entiendan bien. Tampoco podemos entender sus respuestas.
- Mis hijos hablan continuamente inglés en casa, en la escuela, en la calle con sus amigos y por teléfono e incluso también quieren ver la televisión en inglés. Hablan algo de español, el idioma que nosotros hablamos, pero cuando llega la hora de hablar seriamente entre nosotros, su autodefensa es pasar inmediatamente al inglés.
- No vamos juntos a casi ningún sitio público, (biblioteca, teatro, reuniones, cumpleaños, fiestas familiares, etc.) pues se avergüenzan de que no hablemos inglés.
- SOLUCIÓN. Estamos haciendo un gran esfuerzo para aprender inglés, yendo a los cursos de idiomas que ofrecen gratuitamente, por las noches, en su misma escuela. Así ven que nosotros también nos esforzamos por comprenderles. Tres días a la semana, cada uno de nuestros hijos nos dedica una hora, para enseñarnos ingles con los libros y cursos que nos prestan en la Biblioteca Pública.También negocio mantener nuestra autoridad como padres, en los tiempos de ver televisión en ingles y en el de mantener el español dentro de las paredes de la casa, para no perderlo y para que les pueda educar.
- No asistimos a los PTA de su escuela, porque todas las reuniones donde se discuten los temas de la educación de nuestros hijos se hacen en ingles y no entendemos nada.
- SOLUCIÓN. Mientras aprendemos algo de inglés para poderles entender y que nos entiendan, hemos pedido a un amigo, padre de otro alumno, que nos sirva de interprete. Ya hemos asistido a dos reuniones y hemos conseguido entenderles y hacernos entender. Encontrar un interprete, ha sido más fácil de lo que pensábamos. Nos han dicho en la escuela, que pronto nos van a poner un interprete, porque la ley se lo exige.
- No tenemos estudios, pues casi no pudimos ir a la escuela.
- Nos gustaría ayudarles en las tareas que les mandan para hacer en la casa, pero nuestros conocimientos no lo permiten, ya que no entendemos nada de lo que les están enseñando.
- SOLUCIÓN. Hemos llamado a mi cuñado, para que nos eche una mano en las tareas de los hijos y a cambio le cuidamos a sus hijos, cuando ellos tienen que salir. Cuando el cuñado no esté disponible, es importante, que a pesar de no poder participar de manera activa ayudando con la tareas, que el niño sepa que sus padres están disponible y que existen una disciplina y unas normas que hay que cumplir. También los hijos mayores se han involucrado en ayudar a hacer las tareas escolares, de sus hermanos más pequeños.
- En la escuela nos han dado el nombre de varias asociaciones no lucrativas y números de teléfonos gratuitos, donde hay voluntarios que ayudan a los alumnos a hacer las tareas escolares. Hemos empezado a involucrarnos en esas asociaciones.
- Los padres deben cooperar asignando en la casa un lugar apropiado y cómodo para hacer las tareas, ausente de ruidos durante ese periodo, procurando que se respete ese espacio y tiempo para trabajar. El niño tiene que ver el interés de los padres, de una u otra manera, es lo que importa.
- Una madre me comentaba que cuando su hija se quedaba hasta las horas de la madrugada, haciendo sus tareas escolares, élla se mantenía acompañando a la hija, quizás no ayudándole directamente, pero si dándole el apoyo moral con su presencia y ofreciéndole fruta o agua y confort. Ahora la hija recuerda esa imagen y recientemente le sorprendió cuando al mencionar, en un artículo que le pidieron que escribiera, para una revista nacional, lo importante que habían sido para élla.esas actitudes. En el artículo mencionó el hecho del apoyo que le demostró su madre en esa época y lo orgullosa que estaba de élla en esos momentos, hicieron la diferencia en la persona que es ahora. Siempre le ha dado Gracias a Dios por sus palabras y por haber tenido la oportunidad de ayudar a su hija en esos momentos tan difíciles.
- Somos indocumentados.
- Tenemos miedo a estar en la calle con nuestros hijos, por si nos descubren o nos pillan en una redada, por eso vamos lo menos posible juntos a los parques, cines, etc. No nos queda mas remedio, que tomar el riesgo de ir a trabajar.
- SOLUCIÓN. Hacemos mas actividades recreativas dentro de la casa y les damos permiso, para que vayan a los parques, con los padres de otros niños que son documentados, pero solamente con los que conocemos muy bien.
- No tenemos tiempo para hablar con éllos, pues trabajamos mucho.
- Cuando llegamos del trabajo estamos muy cansado física y mentalmente.
- SOLUCIÓN. Mi esposa va a empezar a trabajar a tiempo parcial, durante el horario escolar, para que yo deje uno de los dos trabajos que tengo y así poder tener tiempo para atender mejor a los hijos cuando llego del trabajo.
- Desconozco todo sobre la tecnología moderna de computadoras, Internet, Nintendo, etc.
- Ellos pasan mucho tiempo con sus aparatos electrónicos y desconocemos lo que están haciendo, por lo que no podemos ayudarles, ni entender si lo que hacen es bueno o es malo.
- SOLUCIÓN. En la Biblioteca Pública, nos hemos apuntado a un curso básico de manejo de computadoras e Internet, para poder entender su funcionamiento, lenguaje y los primeros conceptos de manejo. También les hemos pedido a los hijos, que tres días a la semana, nos vayan explicando o básico de la computadora, el Internet y los juegos electrónicos que practican. También nos ayuda a entender lo que nos explican en la Biblioteca Pública.
- Tenemos que dejarles crecer en su libertad, aunque veamos que se están desviando
- Esta idea nos la han explicado otros padres, que se dicen mas modernos, pero no estamos muy de acuerdo. Es mas fácil dejarse llevar por el «no hacer nada», pero la experiencia nos ha demostrado que éso siempre trae malas consecuencias.
- SOLUCIÓN. Nos hemos sentado a negociar unos mínimos no negociables, de libertades y comportamiento. Nos ha costado mucho, pero hemos llegado a soluciones aceptables para ambas partes. Nos ha ayudado mucho el Párroco de nuestra Iglesia a quien le hemos consultado conjuntamente los principales puntos de desacuerdo.
- Aman el fútbol americano y el baloncesto y yo el fútbol europeo.
- No entendemos nada de estos deportes y nos aburre cada partido que vemos por la televisión.
- SOLUCIÓN. Hemos abierto la mente, para que nos expliquen las reglas de juego de sus deportes y hemos llegado también a un consenso, en cuanto a los tiempos que vamos a dedicar a ver en la televisión, cada tipo de deporte. Ahora nos parecen menos aburridos sus deportes e incluso podemos hacer comentarios sobre las jugadas que se producen. No saben nuestros hijos lo que se están perdiendo, por no gustarles el fútbol europeo y así poder animar a los equipos que representan sus orígenes
- No les interesan nuestras antiguas costumbres, solamente quieren las actuales.
- Dicen que se aburren cuando les hablamos de las cosas que pasaban en nuestra juventud, es decir, lo que pasaba cuando teníamos la edad que éllos tiene ahora.
- SOLUCIÓN. Les explicamos los conceptos de convivencia que había entonces, intentando traducirlos a los tiempos actuales, para ver las diferencias tan grandes que existen, principalmente las relacionadas con los valores, virtudes y estilos de vida. Poco a poco van aceptando algunas cosas, que por ignorancia y falta de explicaciones las rechazaban. Para poder hacerlo, me he leído unos cuantos libros que tratan de este tema y que los he conseguido prestados en la Biblioteca Pública.
- Tienen una cultura general muy diferente a la nuestra.
- Hay muy pocos temas que podemos hablar, pues pensamos de muy diferente manera. Su cultura está formada principalmente, por la avalancha de información que reciben de los medios de comunicación en inglés, sus amigos y las enseñanzas de la escuela.
- SOLUCIÓN. Diseccionar en pequeños conceptos los temas que mas les interesan, e ir comentándolos poco a poco, para encontrar los puntos comunes que nos unan y no los que nos separen. Posteriormente tratar de ir aprendiendo, a través de los libros sobre los temas que hemos comentado o que vamos a comentar.
- Ellos van creciendo en conocimientos y nosotros nos hemos quedado estancado atrás.
- Cada día que pasa hablan de los nuevos temas que van saliendo, bien sean políticos, sociales o económicos. Son los temas que oyen en la escuela, televisión, radio o periódicos. Su formación intelectual esta creciendo día a día y no les seguimos, para poder entender de lo que hablan entre éllos.
- SOLUCIÓN. Nos hemos propuesto tener una formación continua y una actualización de los conocimientos anteriores. También vamos a asistir a unos programas para adultos sobre temas actuales, que periódicamente ofrecen en las Bibliotecas Públicas, Iglesias y escuelas.
- Cada día que pasa hablan de los nuevos temas que van saliendo, bien sean políticos, sociales o económicos. Son los temas que oyen en la escuela, televisión, radio o periódicos. Su formación intelectual esta creciendo día a día y no les seguimos, para poder entender de lo que hablan entre éllos.
RESUMEN GENERAL. Los padres tenemos muchos pretextos, para no involucrarnos en la educación de nuestros hijos, pues es más fácil asistir pasivamente, como espectadores, a su formación y crecimiento, que enfrentarnos a nuestra obligación de educarlos por el buen camino. Para obtener éxito en nuestra irrenunciable tarea de educación de los hijos, tenemos que utilizar nuestra creatividad en los siguientes grandes conceptos:
-
- Dedicarles mucho mas tiempo para oírles y convivir con ellos sus inquietudes, sean del tipo que sean: Estudios, amistades, amores, vida social, empleos, juegos, etc.
- Consultar, discretamente sus problemas y nuestra actitud, con expertos que siempre hay dispuestos a ayudarnos en: Iglesias, consejeros escolares para padres y alumnos, asociaciones especializadas, libros, Internet, etc.
- Formarnos continuamente y no quedarnos estancados en lo que ya sabíamos. Esta formación la podemos conseguir a través de la lectura, los cursos especializados, las conferencias, amigos especiales, profesionales, sistema escolar, etc.
- Mejorar las relaciones familiares entre los esposos e hijos, pues éso será una gran herramienta para que la familia crezca unida y por lo tanto con mas fuerza para sobrellevar mejor los problemas diarios y de futuro.
Me gustaría recibir sus comentarios, que seguramente podrán ayudar a otras personas, por favor no dejen escribirnos a francisco@micumbre.com
3 Respuestas to “10 Pretextos de los padres para no involucrarse en la educación de los hijos”