¿Cree que los hispanos son una oportunidad para el crecimiento de las Parroquias? ¿Sabe que la principal causa de que muchos hispanos no vayan a la iglesia es por la falta de Misas y Sacramentos realizados en español? ¿Qué debe decir la Parroquia a los que todavía no han aprendido inglés, que vayan a la iglesia protestante local donde hablan su idioma? ¿Que vuelvan cuando hayan aprendido algo de inglés?¿Cree que tenemos la grave obligación moral de hacer todos lo posible para facilitarles su asistencia a Misa y a los Sacramentos? ¿Cree que también tenemos la obligación y necesidad de ayudar en la acogida de los inmigrantes, aunque no hablen inglés, desde el punto de vista humano y social, pero también pastoral y apostólico?
Nuevamente he estado hablando con el Párroco de la iglesia donde asisto a Misa. Dirán que les doy mucho la carga con lo de mi Párroco, pero esta vez me ha llamado él. Quiere saber por qué los hispanos no asisten a su iglesia y qué se puede hacer para atraerlos.
Si alguno considera que esta serie de artículos sobre Religión los debería compartir con su Párroco, queda totalmente libre de entregarle una copia o enviárselo por correo. Algún Párroco se lo agradecerá
Realidades del idioma. La Parroquia católica a la que regularmente asisto, está situada en la zona norte de Dallas y aparentemente es habitada principalmente por anglos. Todas las Misas, la administración de Sacramentos, Catequesis, Asociaciones y los boletines semanales se realizan en inglés. Ninguno de los cuatro sacerdotes, ni los diáconos, administrativos, voluntarios, etc. hablan español, ni tan siquiera un poco.
Población de habla hispana. La iglesia está rodeada de vecindarios llenos de hispanos, pero no asisten a ninguna de las actividades que la Parroquia organiza. Hay una separación total por el idioma, las costumbres y el estatus social.
Los hispanos que no hablan inglés, están fuera de toda posible relación parroquial. Si quieren asistir a la Misa en español, recibir los Sacramentos, formación o Catequesis, tienen que ir a otras Parroquias donde haya estos servicios. Si se inscriben como voluntarios en español para alguna de las actividades Parroquiales, su ofrecimiento es ignorado.
Se les está diciendo implícitamente que se vayan a otro lado. Tardarán muchos años hasta que esta población parroquial de hispanos hable inglés, rece en inglés y se comunique con Dios en inglés.
Basado en los demográficos actuales, el inglés será el idioma principal de nuestra comunidad en un futuro inmediato, pero el español no desaparecerá. No debemos tener miedo de que la cultura mayoritaria pierda su identidad, tenemos que intentar que se complementen las dos culturas.
Las enseñanzas de la Iglesia. La iglesia católica enseña tres cosas sobre la inmigración: a- Que la gente tiene derecho a emigrar para sobrevivir. b- Que los países tienen derecho a regular la inmigración. c- Que la regulación debe ser justa y misericordiosa. Ser hospitalarios y dar la bienvenida a los desconocidos, no implica que se aprueben acciones ilegales
- Frustraciones. El Párroco no sabe, o no lo quiere saber, la frustración que supone el ir a Misa, Domingo tras Domingo, y no entender nada de lo que dicen. Quererse confesar y no encontrar con quien hacerlo, pues ni el Sacerdote sabe español, ni el penitente sabe inglés. Querer que los hijos reciban el Bautismo, la Confesión, la Primera Comunión, Confirmación, etc. y no poder hacerlo, porque no hay quien lo ofrezca en español. Hay niños que son bilingües, pero los padres desean vivir esos momentos tan especiales, desde el complemento de preparación familiar, hasta el claro entendimiento y participación de todas las ceremonias. Cabe la solución de ir buscando iglesias donde ofrezcan estos Sacramentos en español, pero para eso tienen que estar inscritos en esa parroquias hispanas, que pueden estar muy lejos del domicilio, lo que hace muy difícil el asistir con periodicidad. Otra frustración es ver la cantidad de organizaciones seglares que hay en la parroquia y que en ninguna hablen español o sean bilingües. Hay organizaciones de todo tipo, que ayudan a los feligreses anglos a participar en la vida parroquial y a enriquecerse religiosamente. Los que no saben inglés, se quedan fuera de esas posibilidades de enriquecimiento espiritual.
- Disculpas. Es muy humano encontrar disculpas para no asistir a Misa, no recibir los sacramente y no llevar una vida correcta religiosamente. Muchas de estas disculpas, provienen por las dificultados que tienen para entender lo que allí se dice y se hace. En mi Parroquia no hay ni libros de Misa bilingües, solamente en inglés. Algunos Párrocos dicen que los hispanos, se agrupen en las iglesias que ofrecen los sacramentos y servicios en español. Es decir que se vayan a sus guetos y que se mantengan allí, con independencia de las dificultades que eso conlleve. La palabra Parroquia es sinónimo de unidad, conjunto de fieles, no es excluyente por razas, idiomas o situación económica. Debería ser un lugar de unión en la oración y en la vida civil y social.
- Responsabilidades. ¿Quien o quienes serán los responsables de los resultados de esas disculpas, que hacen que un número muy grande de hispanos no asista a la Misa, no obtenga los Sacramentos, ni participe en la formación religiosa? Seguramente habrá atenuantes para los que no asisten y agravantes para los que no ayudan, o hacen imposible el que asistan.
- Referencias Bíblicas. En el pasaje de Mateo 25,25: “Porque fui extranjero… y me acogieron!”. Conocerán a los cristianos porque se aman los unos a los otros Cuando hagamos ésto como miembros de esta Parroquia, cuyo mismo nombre, «Católica», significa «Universal», estaremos sin duda todos enriquecidos. Tenemos que aprender a dar la bienvenida y a servir a los nuevos miembros, también a los que no hablan inglés.
- Idioma inglés e idioma español. ¿Qué debe decir la Parroquia a los que todavía no han aprendido inglés? ¿Que vayan a la iglesia protestante local donde hablan su idioma? ¿Que vuelvan cuando hayan aprendido algo de inglés? El idioma inglés es una barrera difícil de traspasar. Muchos irían a iglesias de otras denominaciones y sería difícil culparles. Después vendrán las quejas, aduciendo que las Iglesias protestantes tienen mucha penetración entre los católicos y que su crecimiento es muy grande.
- Población hispana. Los miles de hispanos que viven dentro de los limites de esta Parroquia, no están atendidos por los servicios parroquiales, aunque digan que la Parroquia está abierta a todas las personas que quieran participar. Alrededor de la Parroquia, hay grandes vecindarios, donde la mayoría de sus habitantes son hispanos, a los que les gustaría asistir a Misa, recibir los Sacramentos y asistir a las celebraciones religiosas si éstas fueran en español o bilingües. En una palabra, les gustaría ser parte de la Parroquia, como lo han sido en sus países de origen. Hay que atraerlos a la vida parroquial.
- Encuesta. En una encuesta realizada al azar, entre miembros de la parroquia, supuestamente anglos, se encontró que el 90% de los preguntados eran de origen extranjero, con distintos grados de antigüedad norteamericana y que prefería rezar o comunicarse con Dios, en sus oraciones privadas, en su idioma de origen. El 10% restante eran anglosajones de varias generaciones en este país.
CONCLUSIONES:
- No se debe seguir teniendo marginados a tantos hispanos, que hablan español como primera o segunda lengua, sin ofrecerles servicios religiosos en su lengua materna, con independencia de la necesidad y obligación que tienen de aprender inglés.
- La Parroquia:es refugio, centro de adoración y escuela religiosa para todos y no una comunidad restringida a unos cuantos. Es un lugar de inclusión, no de exclusión.
- Hay que localizar, quiénes son y dónde viven nuestros hermanos parroquianos hispanos, para irlos a visitar e invitar a que asistan a la iglesia o utilizar otras técnicas de publicidad y convencimiento para conseguir el acercamiento.
- Se necesita organizar Misas en español. Servicios religiosos en español: Bautizos, Primeras Comuniones, Confesiones, Confirmaciones, Fiestas de Quinceañeras, Presentación de los niños a los tres años, etc.
- Hacer publicidad de las Misas y los Servicios en español para atraer a los hispanos, mediante un Ministerio de atracción y consolidación de parroquianos hispanos.
- Conseguir voluntarios para estos servicios Los lideres parroquiales tienen la palabra.
- Si no se ponen en marcha soluciones creativas, para que los hispanos asistan a la iglesia, llegara un momento, que el envejecimiento natural de los parroquianos, el éxodo de éstos a otras zonas mas al norte y la falta de recursos económicos para el mantenimiento de la iglesia, hará que la vida parroquial se extinga hasta la consunción (consumición), como ya ha ocurrido en otras parroquias que tenemos a la vista.
Me gustaría recibir otras opiniones, por favor escríbame un correo electrónico a francisco@micumbre.com