Archivo de 10 de mayo de 2007

Como formar un Grupo de Lectura en Español – 12 conceptos

Hemos comentado en algunos de nuestros artículos la importancia de compartir la lectura con otros. Leer para uno mismo tiene muchas ventajas, pero es mucho mejor si podemos compartir lo que aprendemos de los libros con otros y así juntos crecer como personas. La forma más inmediata es creando un grupo de lectura. A lo largo de los años hemos ayudado a formar varios de estos grupos. Y cuando una persona, o grupo de personas nos pide ayuda, estos son los conceptos que aconsejamos tengan en cuenta. Este es el primer paso para definir como será este grupo de lectura. Más adelante comentaremos cual es el formato para cada reunión que recomendamos y que pasos hay que dar para empezarlo.

  1. Definición: Grupo de personas que  se reúnen exclusivamente para leer libros en español, revisarlos y conocer el mundo que rodea al libro: Escritores, editoriales, distribuidores, mercados, tipos de libros, éxitos, fracasos, etc.

  2. Objetivos: Fomentar el placer de la lectura, animando a que las personas lean, participen en un grupo dentro de una Biblioteca Pública, Iglesia, Club, Asociación, etc. y enriquezcan su vida familiar, social y profesional.

  3. Participantes: Sin distinción de edad, cultura, familia, edad, etc. Totalmente abierto a todas las personas de buena voluntad. Según vaya pasando el tiempo es muy posible que el Grupo de Lectura se vaya definiendo en razón de las características y expectativas de los lectores. Eso se puede solucionar crean Grupos de Lectura específicos.

  4. Intervención y seguimiento: Interactivamente en las reuniones del Grupo de Lectura, a través del Internet, 
    del teléfono y con comunicaciones continuas.

  5. Modelos de Grupos:

    1. A) El libro elegido se lee a viva voz, una parte cada uno de los asistentes. Si queda tiempo al coordinador hace algunos comentarios, previamente preparados. Solamente hay que tener un ejemplar.

    2. B) El libro elegido lo leen algunos y todos comentan interactivamente cada uno de los trozos leídos. Tiene que haber varios ejemplares, comprados por los particulares o cedidos por la Biblioteca.

    3. C) Anticipadamente todos leen el libro elegido en sus casas y en la reunión comentan sus impresiones. Para esto tienen que encontrar libros que todos quieran comprarlo y que haya cantidades disponibles suficientes, lo que no siempre es fácil.  

    4. D) El coordinador lee el libro y lo comenta, poniendo énfasis en fomentar la apetencia de leerlo posteriormente en la casa. El coordinador puede entregar unos apuntes con la descripción de los personajes, el tema, la época y las conclusiones. Solamente hay que tener un ejemplar y los que quieran leerlo podrán comprarlo por su cuenta.

    5. E) El coordinador habla algo del libro, los lectores hacen sus comentarios y al final se habla del mundo del libro y las noticias más importantes del periodo. En este tipo de tertulia, la lectura pasa a segundo plano con respecto al mundo del libro.

    6. Grupo para niños: Conviene llevar a la práctica un Grupo de Lectura para niños, a poder ser mientras se realiza la reunión de los adultos, para que de esa forma vayan las familias completas.

  6. Expansión: Intentar traer a cada nueva reunión un nuevo amigo o familiar que no haya asistido anteriormente.

  7. Presentadores: Intentar localizar voluntarios con intereses específicos
    como: Niños, profesionales, familias, etc. para que puedan ir duplicando y expandiendo el Grupo de Lectura, incluso formando paralelamente otros Grupos de Lectura.

  8. Coordinador: Canalizar a través de una de las personas del grupo todas las comunicaciones. Podría ser el mismo presentador.

  9. Lenguaje: Dar cabida a todas las variantes geográficas
    del idioma español.

  10. Periodicidad: Cada mes o cada quince días dependiendo de las apetencias del Grupo. Intentar dejar las fechas fijas, salvo excepciones. Por ejemplo los cuartos Domingos de cada mes, .

  11. Horarios y duración: Elegir los horarios más convenientes y la duración adecuada. Podría ser de 7 a 9 de la noche o similar. 

  12. Tipos de libros: Procurar recorrer todas las secciones de libros: Biografías, Negocios, Niños, Autores Clásicos,  Computadoras, Cocina, Ficción, Salud, Autores Hispanos, Historia, Como Hacer, Padres, Referencia, Religión, Romance, Autoayuda y muchos más.

Este es el primer paso. Una vez definidos estos conceptos debe de pensar donde hacerlo, como promocionarlo y como serán cada una de las sesiones, entre otros. De eso escribiremos más adelante. Por favor no deje de comunicarnos cuando haya formado el primer Grupo de Lectura o si tiene alguna aclaración o idea para mejorar estos puntos. Estaremos encantados de compartir con usted sus experiencias y observaciones.

Para cualquier comentario o nuevas inscripciones dirigirse a francisco@micumbre.com

Anuncio publicitario

Libros para Descargar

Bienvenidos

Aquí encontrará respuestas a sus preguntas. Lea este articulo titulado: ESCUELA PARA PADRES. Qué es, para qué sirve y cómo funciona de forma virtual.

Los objetivos de esta escuela virtual son: Educar a los padres para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos. Enseñar como educar a los hijos. Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio. Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.

No dudeis en comunicaros conmigo para cualquier comentario. Un saludo, Francisco francisco@micumbre.com

Dale aquí para empezar a recibir nuestros artículos por correo electrónico.

Únete a otros 1.352 suscriptores

Subcripciones

RSS Feed / Fuente RSS
Feedburner
By Email / por Email

Por favor elija uno de estos servicios para subscribirse a este blog.

Visite nuestra página en
Facebook y hágase Fan

Mi Cumbre
on Facebook.

Siga nuestros Tweets en Twitter
Follow micumbrecom on Twitter

Visite nuestra página en Catholic.net
 

Categorías

mayo 2007
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos